En el preciso contexto del racismo científico de finales del siglo XIX o de principios del XX el atraso tecnológico del “otro” resultaba fácilmente explicable: aquellos pobres miserables de piel oscura y cabello rizado estaban biológicamente determinados a persistir en la barbarie y la ofuscación o, como mucho, a mejorar un poco bajo la tutela colonial, eso sí, hasta los límites naturales que los condicionaban como seres “inferiores”. Esta actitud, materializada o no en disposiciones legales segregacionistas, ha persistido hasta hace bien poco de iure en algunos países y perdura de facto en el inconsciente de los occidentales. En cualquier caso, todas aquellas teorías pseudocientíficas basadas en la frenología o en la politización de la genética han caído por su propio peso desde el punto de vista académico (la teoría de los atavismos de Lambroso, las escalas craneométricas de Alfred Bidet, los delirios sobre las supuestas características “morales” que separaban a los dolicocéfalos de los braquicéfalos, etc.) y, afortunadamente, ha acabado difuminándose como consigna política, con la patética excepción de algún grupo de iluminados.
¿Hemos de llegar a la conclusión de que el racismo es una enfermedad social inextirpable que nos atormentará siempre?, se preguntaba en una obra reciente el famoso genetista Luca Cavalli-Sforza.
El problema de estos grupúsculos gritones e incansables es que, por norma general, no han sido contestados ni rebatidos por especialistas competentes, por científicos o eruditos, como el mismo Cavalli-Sforza, sino por otros grupúsculos, tan gritones e incansables como los primeros. Así hemos pasado en menos de un siglo de la “falacia naturalista” a la “falacia antinaturalista”, tan primaria y falta e fundamentos como la primero, pero supuestamente menos peligrosa. Desde 1859 hasta el final de la Segunda Guerra Mundial, desde Spencer hasta los frenólogos nazis, pasando por la burda cosificación de la inteligencia de Cyril Buró o del mismo Spearma (autores de auténticos fraudes científicos que con el tiempo se ha convertido en dogma de fe, como la capacidad medidora de ciertos tests factoriales), el darwinismo y más concretamente la psicología evolucionista han sido objeto de un constante abuso ideológico.
En estos dos contextos, el colonialismo inglés y francés, y, más adelante, la violenta aparición de los fascismos europeos, la tentación de sustituir los pájaros o las tortugas descritas por Darwin por blancos y negros o por arios y semitas, resultaba casi inevitable; la pura ideología o los simples intereses económicos de determinadas metrópolis quedaban así solidamente legitimadas por una pátina de inmaculada y aséptica cientificidad. Con la selección natural se podía explicar, con una rara simultaneidad, la altura del cuello de las jirafas, el atraso tecnológico del África negra, el alcoholismo de los proletarios que pasaban doce horas en la fábrica por unos salarios de miseria o las disposiciones legales que prohibían el voto femenino; en lo que respecta a esta última cuestión, por ejemplo, el inefable Gustave Le Bon escribió el año 1879 que “entre las razas más inteligentes, como es el caso de los parisinos, hay un gran número de mujeres que tienen un cerebro más parecido al del gorila que al del hombre”. Después de informarnos que los habitantes de París constituyen una raza aparte (y superior, evidentemente) el eminente psicólogo de la escuela de Paul Broca, otro medidor compulsivo de cráneos que falsificó sistemáticamente todos los datos que no cuadraban con su teoría, se vio obligado a admitir que había “algunas” mujeres brillantes; ¿cómo explicar esta anomalía? Muy fácil: Le Bon las situaba en el contexto de la pura monstruosidad; si de tanto en tanto nacen animales con dos cabezas o sin extremidades, ¿por qué no pude haber también “algunas” mujeres inteligentes? No hace falta añadir nada más.
La contundencia insultante y vejatoria de esta tesis que, no hay que olvidar, a lo largo de muchos años llegaron a ser plenamente “científicas”, se ha diluido casi del todo. De rebote, han quedado en el campo de batalla antítesis tan contundentes y absurdas como aquellas. Desafortunadamente, la falacia naturalista tiene su correlación en la falacia antinaturalista; según ésta, los seres humanos “naturales”, no corrompidos todavía por el capitalismo patriarcal, viven armónicamente junto a sus semejantes y respetan las plantas y los animales; la guerra, la agresividad, la envidia o la competencia sexual son un producto de los artificios sociales, y no tienen nada que ver con la verdadera naturaleza humana. Cuando uno se atreve a recordar que el 25% (uno de cada 4) de los varones yanomamos, los buenos salvajes de la Amazonia, muere en acciones violentas entre miembros de la misma tribu, se le puede acusar de cualquier cosa. De racista o de neocolonialista. Y si osa comparar conceptos como andrógenos, estrógenos, adrenalina o feromonas para explicar ciertas conductas consideradas estrictamente culturales (la curiosa noción de opción sexual, pongamos por caso) no es extraño que acabe siendo tildado de machista incorregible y opresor de las minorías que añora el orden patriarcal…
Dejemos de lado estos dos extremos que, en realidad, son las dos caras de una misma moneda: el aparatoso fracaso del racionalismo universal en su aplicación real, es decir, en su proyecto político ilustrado. Éste resulta, entonces, incontestable, al menos si tenemos el valor de contemplarlo cara a cara, sin cómodos matices disculpatorios o sonoras expresiones grandilocuentes parapetadas detrás de la corrección política: la precariedad del alcance geográfico del modelo democrático y la concretísima localización de los avances científicos y tecnológicos es manifiesta, evidente, y en ocasiones muy dolorosamente.
Descartado cualquier tipo de condicionamiento basado en toscas mistificaciones biologicistas, conviene retomar la cuestión desde otra, desde la otra, perspectiva: la cultural, pero sin caer tampoco en la pueril falacia antinaturalista comentada antes. Aquí la respuesta puede parecer de una simplicidad engañosa. Es obvio que no existe ningún condicionante estricto capaz de impedir a un niño yanomamo llegue a ser ingeniero aeronáutico, físico nuclear o doctor en filología eslava.
Esto es totalmente cierto. Ahora bien, se necesitan pequeños detalles: al nacer, este niño tendrá que abandonar la selva y su pequeña comunidad, no aprender su lengua, la de sus progenitores, en la que conceptos como silogismo, protón o inercia no tienen cabida; tendrá que renunciar a una visión mítica del mundo y sumergirse en una cosmovisión donde la Naturaleza se expresa con las ecuaciones de Newton y no con los sueños o las drogas alucinógenas.
¿Habremos conseguido, por tanto, un yanomamo, el primero, doctorado en física nuclear?
Evidentemente, no: habremos conseguido un doctor en física nuclear, que podrá ser más o menos brillante, pero que en cualquier caso ya no será un yanomamo. Éste se ha volatilizado, ha desaparecido, y en un sentido ontológico, ha dejado de ser. Pensar lo contrario es puro racismo decimonónico, es creer que, de alguna manera, aquel niño que se ha educado en la fría ciudad de Oxford, por ejemplo, es todavía un indio de la tórrida Amazonia y aquello que condiciona su ser es, por tanto, la biología, la raza, la genética, que como remarca la cita: no perdona.
El sincretismo es frecuente en la religión, el folclore o la música, también es posible, y relativamente habitual, conjuntar una cosmovisión irracional y precientífica con los últimos avances tecnológicos: cartas astrales hechas con ordenador, tarot a través de Internet…; pero resulta estrictamente imposible pensar desde dos lógicas diferentes o armonizar de forma inteligible dos concepciones de la Naturaleza diametralmente opuestas. Las nociones de razonamiento hipotético o de invalidez de un razonamiento recursivo, por ejemplo, no son un tipo de determinación mental innata, sino de un esquema de “nuestra lógica”. El antropólogo Nigel Barley lo ilustra con dos casos muy significativos. Mientras intentaba averiguar las estructuras de parentesco en el pueblo dowai preguntó a un nativo qué tipo de relación tendría su hermana respecto a otro miembro determinado del grupo. “Yo no tengo ninguna hermana”, le interrumpió.
“Bien, pero supongamos que la tuvieras” insistió. “Pero es que no la tengo…”. Era imposible concluir la indagación: el razonamiento hipotético era conceptuado como una especie de falsedad. Con la noción del razonamiento discursivo pasaba algo parecido: “¿Por qué os circuncidáis?”
“Porque lo hacían nuestros antepasados”. “Pero, ¿por qué lo hacían vuestros antepasados?” “Porque es bueno”. “¿Y por qué es bueno?” “Porque lo hacían nuestros antepasados”.....
Es difícil negar que estamos ante dos lógicas y, por tanto, ante dos mundos. “Los hechos en un espacio lógico son el mundo”, dijo Wittgenstein.
Asimismo, añadir que nuestro mundo es mejor o, al menos, preferible al suyo es una tentación irrefrenable. Sería poco honrado intelectualmente negar que en la gran mayoría de occidentales esta tentación todavía existe. En sí misma, como idea o simple prejuicio, resulta vagamente inocua, su concreción en acción política, sin embargo, ha provocado los estragos más sangrientos de la historia de la humanidad, y esto no se debe olvidar.
El Bisfenol A, que también se conoce comúnmente como BPA, es un producto químico orgánico que sirve de bloque básico para la producción de plásticos y revestimientos de alto rendimiento, principalmente el policarbonato y las resinas epoxi.
El policarbonato y las resinas epoxi basadas en BPA ofrecen un gran número de aplicaciones. Entre ellas están los DVDs, ordenadores y electrodomésticos, lentes y gafas, botellas de agua reutilizables y recipientes de almacenamiento de alimentos, equipos médicos y materiales de construcción, pinturas, así como revestimientos para envases de alimentos y bebidas y muchas más. Una pequeña cantidad de Bisfenol A es utilizada como componente de fórmulas aditivas antioxidantes en PVC blando y como agente de revelado en la capa de cobertura del papel térmico.
"El bisfenol A es un disruptor hormonal o endocrino"
Es el Bisfenol A, presente en envases plásticos y avalado para utilizarse en contacto con alimentos. Científicos de la UNL encontraron que produce alteraciones en ratones.
Actúa como un perturbador endócrino y podría generar tumores en mamas y otras glándulas como la hipófisis
"El bisfenol A causa cáncer"
Alteraciones mamarias semejantes a las producidas por un efecto tumoral. Ese fue el resultado de un estudio de científicos argentinos y estadounidenses sobre ratones para comprobar los posibles consecuencias negativas del Bisfenol A, un químico muy difundido que se presenta en numerosos recipientes de uso cotidiano.
Según descubrieron un grupo de investigadores de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) y de la Tufts School of Medicine de Boston, la sustancia es tan común que hasta se la libera al calentar un recipiente de plástico en el microondas.
Publicado recientemente en "Endocrinology" y comentado por la prestigiosa revista "Nature", el estudio determinó que, tras exponer a ratonas en gestación a dosis mínimas del químico y estudiar las alteraciones producidas en sus crías, "el bisfenol A produce efectos a largo plazo en la glándula mamaria que se evidencian bastante después de finalizada la exposición".
Tal como explicaron al equipo de prensa institucional de la UNL los doctores Enrique H. Luque y Mónica Muñoz-de-Toro, investigadores de la UNL y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), el problema es que "si este mismo efecto fuera observado en humanos sugeriría un aumento en el riesgo de padecer cáncer de mama", una posibilidad que se incrementa en el caso que las exposiciones ocurran durante el período prenatal. El estudio fue realizado en forma conjunta por Luque, Muñoz-de-Toro, y los doctores Carlos Sonnenschein y Ana Soto, argentinos egresados de la Universidad de Buenos Aires (UBA) que actualmente residen en los Estados Unidos.
"El bisfenol A se utiliza como un aditivo en plásticos"
El bisfenol A (BPA) no se añade al policarbonato o las resinas epoxi, sino que es el intermedio que, por medio de una polimerización, se convierte en estos materiales. El BPA prácticamente no tiene aplicaciones individualmente - más del 99% de BPA se convierte en polímeros, tales como el policarbonato y las resinas epoxi. Sólo una cantidad muy pequeña de todo el BPA producido se utiliza como un antioxidante esencial en plásticos flexibles de PVC. Sin el BPA, no seria possible producir el policarbonato o las resinas epoxi.
Un alcohol avalado
El alerta que dejó la investigación se fundamenta en el hecho de estar ante un compuesto químico con actividad hormonal presente en elementos tan corrientes como los recipientes plásticos (que al calentarse liberan el químico), la pintura que recubre el interior de las latas de conserva, los sellantes dentales y algunos productos farmacéuticos.
De hecho, la propia Cancillería argentina avala la utilización de este alcohol en la lista positiva de polímeros y resinas para envases y equipamientos plásticos en contacto con alimentos que dispone los autorizados para funcionar dentro del Mercosur.
Al parecer, el Bisfenol A actúa como un perturbador endócrino que al ingresar a los organismos vivos altera el funcionamiento de su sistema glandular y puede ocasionar efectos como los comprobados en los ratones de laboratorio.
"Los efectos que describimos en nuestras experiencias ocurren con niveles de BPA similares a los que estamos expuestos cotidianamente", indicaron los investigadores. En el caso de las ratonas estudiadas, fueron sometidas a dosis mínimas de BPA durante el desarrollo embrionario, cuando se forman los órganos.
"Los humanos estamos expuestos permanentemente a los efectos del químico, incluso en situaciones tan cotidianas como calentar comida en un recipiente de plástico (o leche en biberón) en el microondas o cuando recibimos tratamiento odontológico. Y si tenemos en cuenta los resultados en las ratonas, la exposición al BPA sería mucho más perjudicial en mujeres embarazadas por sus efectos sobre el feto en gestación", agregaron.
La presencia del bisfenol A en nuestros organismos ha sido confirmada en un reciente estudio realizado por el Center for Disease Control, de Atlanta, Estados Unidos, que corroboró que el 95% de las muestras analizadas entre habitantes tenían niveles detectables del químico en orina. En estos casos, "los niveles de BPA en orina representan un mínimo de la exposición real, ya que no se puede asumir que todo el BPA se absorbió y se excretó sin bioacumularse ni metabolizarse en el organismo", explicaron Luque y Muñoz-de-Toro.
El peligro de la exposición
"La exposición prenatal a BPA aumenta la sensibilidad de la glándula mamaria al estrógeno" y, por lo tanto, incrementa los riesgos de tumores mamarios, aún mucho después de que la exposición haya finalizado. "Además los animales expuestos tuvieron un mayor número de estructuras inmaduras en la pubertad y en los adultos; ambas estructuras son los sitios donde se inicia el proceso tumoral mamario, tanto en roedores como en humanos", dijeron Luque y Muñoz de Toro, quienes desde hace años investigan este tema desde el Laboratorio de Endocrinología y Tumores Hormonodependientes (LETH), que funciona en la FBCB.
En experimentos realizados con ratas machos, los científicos demostraron alteraciones importantes también a nivel de la glándula hipófisis (cuyas hormonas regulan la actividad de otras glándulas, como tiroides, suprarrenales, ovarios y testículos) y a nivel del hipotálamo (parte del cerebro que controla el funcionamiento de la glándula hipófisis), incluso mucho después a que la exposición al bisfenol A haya finalizado.
"En ratas macho pudimos demostrar alteraciones en el eje hipotálamo-hipofiso-gonadal y en la próstata que se evidenciaron en diferentes momentos de la vida postnatal mucho después que la exposición a BPA había finalizado; las alteraciones que describimos en la próstata imitan imágenes de lesiones preneoplásicas. En resumen: la exposición prenatal a BPA produce alteraciones estructurales y cambios funcionales que perduran en el tiempo", indicaron los investigadores.
Los perturbadores endócrinos
Muchos de los químicos (como el bisfenol A o BPA) que actualmente se encuentran en el medio ambiente ?y con los cuales estamos en permanente contacto- tienen acción hormonal e interfieren con el normal funcionamiento del sistema endócrino alterando aspectos decisivos del desarrollo embrionario: desde la diferenciación sexual hasta la organización del cerebro.
Los perturbadores endócrinos, o gran parte de ellos, tienen acción semejante a la de los estrógenos endógenos y son capaces de interferir en el funcionamiento del sistema hormonal mediante diferentes mecanismos: antagonizando la acción de las hormonas naturales, potenciando su acción, o aumentando o disminuyendo los niveles circulantes de las hormonas endógenas.
Fueron bautizados como "perturbadores endócrinos" en 1991 por un grupo de expertos reunidos en la Conferencia de Winspread (Wisconsin, Estados Unidos), quienes presentaron una serie de resultados particulares en animales de la fauna, como alteraciones en el aparato reproductor, presencia de machos feminizados y alteraciones en el funcionamiento de la tiroides.
Actualmente se han demostrado alteraciones semejantes en animales de laboratorio y en especies de interés zootécnico cuando estos químicos actúan durante la gestación o en las primeras etapas de la vida postnatal, muchas veces sin afectar la salud del progenitor expuesto. Todos estos antecendentes permiten suponer que muchas de estas mismas alteraciones presentes en humanos podrían ser el resultado de estos perturbadores endócrinos.
Ninguno de los cuatro tiene más de 15 años. Sus sonrisas todavía conservan cierto aire infantil, aunque se empeñen en borrar cualquier cosa que los muestre como inexpertos, como niños, sobre todo ahora que hablan de alcohol. Es viernes. Los estudiantes de secundaria planean lo que beberán en la fiesta del sábado. Llevarán cervezas, tequila y quizá ron. Alardean de su experiencia como bebedores y se retan entre ellos, como si se tratara de un juego donde gana aquél capaz de beber más. Están seguros de que su juventud es una especie de escudo protector contra los dañosfísicos que ocasiona el alcohol. Creen que las consecuencias de tomar cuatro, cinco, ocho o más tragos las resentirán sólo al día siguiente con la resaca. Ni siquiera sospechan que el alcohol que consumen cada fin de semana deja una marca en su cuerpo y, en especial, en su cerebro.
Los cuatro estudiantes de secundaria forman parte de los 392 miladolescentes, de entre 12 y 17 años, que tienen dependencia al alcohol; de ellos, 146 mil son mujeres, de acuerdo con cifras del Centro de Integración Juvenil (CIJ). Lo que más preocupa a especialistas es que la edad de inicio en el consumo de bebidas alcohólicas va a la baja: si hace 10 años comenzaban a beber entre los 16 y 18 años; ahora lo hacen a los 14 años. “Incluso, en las encuestas que hacemos hay quienes dicen que tomaron su primera copa entre los siete y los nueve años”, dice Jorge Villatoro Velásquez, investigador del Instituto Nacional de Psiquiatría y especialista en encuestas sobre adicciones.
Estas cifras, así como las evidencias científicas que muestran los daños que causa el alcohol en los cerebros jóvenes, tienen preocupados a investigadores y médicos, porque observan que en el país crece un ejército de adolescentes que no podrá desarrollar todas sus capacidades cerebrales por culpa del alcohol.
Los estudiantes de secundaria que ahora están en la fiesta de 15 años de su compañera de salón brindan sin disimulo. Chocan sus vasos con singular alegría. El etanol —sustancia responsable de causar la borrachera— llegará a su torrente sanguíneo entre 30 y 90 minutos después. Será entonces cuando comience a circular por todos sus órganos, incluido su cerebro. Un cerebro que está en la etapa de pleno ajuste y eso lo hace más vulnerable.
Cerebros alcoholizados
En un artículo reciente, publicado en National Geographic, el periodista David Dobbs definió el cerebro de los adolescentes como “una obra en construcción”. Y es verdad. El cerebro humano, de acuerdo con las investigaciones científicas, termina su desarrollo poco después de los 20 años.
En los años 90, los Institutos Nacionales de Salud de los Estados Unidos elaboraron los primeros estudios para conocer cómo funcionaban los cerebros de los adolescentes. Encontraron que entre los 12 y 25 años el cerebro sufre muchos ajustes.
El neurocientífico mexicano Ranulfo Romo lo explica así: “Durante la adolescencia, el cerebro tiene una inundación de hormonas; además cambia la forma de percibir, de aprender, así como de interpretar el mundo”.
Un cerebro en formación, como el de los adolescentes, expuesto al alcohol en forma excesiva y constante sufre alteraciones importantes, sobre todo en zonas cruciales para su vida futura. La ciencia lo ha comprobado.
Investigadores de la Universidad de San Diego, de la Universidad de Cincinnatti y la española Marta Torrens han practicado diversos experimentos para evaluar los daños del etanol en cerebros jóvenes.
Uno de los experimentos consistió en tomar imágenes de distintas áreas de los cerebros de jóvenes, 12 y 48 horas después de que bebieron varios tragos. Los científicos encontraron alteraciones en varias zonas cerebrales, en especial en la corteza prefrontal, un área vital porque ahí se realizan conexiones neuronales relacionadas con la atención, la concentración, la toma de decisiones, la acertividad y el control del impulso. “No importa que la concentración del etanol en la sangre haya disminuido, no importa que pasen 12 ó 48 horas después de que se consumió alcohol, las alteraciones permanecen”, explica la doctora Rosa Díaz Martínez, del Instituto Nacional de Psiquiatría.
Los adolescentes son impulsivos por naturaleza. La explosión de hormonas que hay en su cerebro y los reacomodos neuronales que presentan hacen que no midan el peligro, que no se tomen el tiempo suficiente para reflexionar sobre sus actos. Si a ello se le suma la acción del alcohol en la corteza prefrontal, el coctel puede ser fatal.
Y como muestra, Víctor Márquez Soto, director de tratamiento y rehabilitación de los Centros de Integración Juvenil, menciona la siguiente cifra: 23% de las muertes en los conductores intoxicados por alcohol ocurren entre jóvenes de entre 15 y 24 años de edad.
En el libro Los jóvenes y el alcohol en México, escrito por investigadores de los Centros de Integración Juvenil, se explica que los circuitos cerebrales implicados en la memoria “son más vulnerables al consumo del alcohol”.
Además, se documenta que el mayor daño cerebral se presenta después de consumir fuertes cantidades de alcohol durante cuatro días seguidos.
En la fiesta de 15 años, los estudiantes de secundaria se miran felices. El alcohol produce esa euforia, gracias a que reprime los mecanismos regulatorios en la subcorteza cerebral. Si continúan bebiendo, seguro que más de uno terminará en una silla, desguanzado, con una reducción en su agudeza visual, sin poder articular largas frases, sin controlar sus movimientos, sin poder mantenerse en equilibrio y con notoria desorientación.
La afectación en el área prefrontal, señala la doctora Díaz Martínez, también puede provocar un bajo rendimiento escolar, sexo inseguro (por la disminución en el control de impulsos) e incluso violencia.
Futuros marcados
En el Instituto Nacional de Psiquiatría, la doctora Rosa Díaz Martínez ha dedicado varios años a investigar los efectos del alcohol en el organismo. Su más reciente estudio lo hizo, junto con otros colegas, en estudiantes preparatorianos y universitarios. El objetivo fue conocer cuál es la relación entre el desempeño escolar y el consumo de alcohol. Los resultados no son alentadores.
“Encontramos que los bebedores excesivos —aquellos que beben más de lo debido y en forma recurrente— presentan un desempeño escolar bajo, tienen más días de ausencia a los planteles educativos, aumenta el número de materias reprobadas y la deserción escolar”, explica Díaz Martínez.
Lo más preocupante, agrega, es que el estudio mostró que 21% de la población estudiantil tiene consumos excesivos de alcohol y la mayoría comenzó a beber cuando tenía 14 años. Tomar los primeros tragos cuando aún se es niño o en la primera etapa de la adolescencia no sólo incrementa la posibilidad de daño en el cerebro y otros órganos, como el hígado y el intestino delgado. “Hay tres veces más probabilidades de que estos chicos desarrollen la dependencia al alcohol, que sean alcohólicos en su edad adulta”, alerta Díaz Martínez.
El cerebro tiene una característica que sigue maravillando a los especialistas. Cuando algunas neuronas fallan, existe la posibilidad de que otras se “especialicen” en el trabajo de sus compañeras y sustituyan a las que ya no funcionan. A esta capacidad se le conoce como “plasticidad neuronal”. Algunas de las alteraciones provocadas por el etanol, pueden desaparecer gracias a la “plastividad neuronal”. El problema —advierte la doctora Díaz Martínez— es que este mecanismo de “reparación del cerebro” deja de funcionar si se tiene un consumo de alcohol excesivo y frecuente. “Y el riesgo es mayor cuando se trata de cerebros jóvenes”, insiste.
Así que si un adolescente bebe en forma excesiva y continua es posible que su cerebro tenga una afectación de por vida en el área prefrontal. Si esto se traduce a la vida cotidiana, entonces este adolescente llegará a la etapa adulta con problemas congnitivos, de atención, concentración y memoria.
En el libro Los jóvenes y el alcohol en México también se alerta: “El alcohol causa daño irreversible a las neuronas, produciendo deterioro en las funciones superiores y un deterioro lento y gradual hasta llegar a cuadros clínicos de difícil control como: neuropatía periférica, produciendo alteraciones de sensibilidad que causan dolores muy intensos en diversas partes del cuerpo y disminución de la fuerza”.
El daño por el alcohol no es evidente en los primeros años de consumo, dice la doctora Díaz Martínez. En el México actual, estas afectaciones se observan en personas que tienen más de 35 o 40 años. En los próximos años es probable que los problemas físicos se observen en individuos más jóvenes, sobre todo si continúa a la baja la edad de inicio en el consumo del alcohol.
En la fiesta de 15 años, los cuatro estudiantes de secundaria se abrazan para mantener el equilibrio. Para ellos es muy divertido este juego de beberse al mundo. La ciencia alerta que, si continúan con este juego, su vida como adultos no será muy divertida.
La Sopa de plástico, también conocida como Sopa de basura, Sopa tóxica, Gran mancha de basura del Pacífico, Gran zona de basura del Pacífico, Remolino de basura del Pacífico y otros nombres similares, es una zona del océano cubierta de desechos marinos en el centro del océano Pacífico Norte, localizada entre las coordenadas 135° a 155°O y 35° a 42°N. Se estima que tiene un tamaño de 1.400.000 km². Este basurero oceánico se caracteriza por tener concentraciones excepcionalmente altas de plástico suspendido y otros desechos que han sido atrapados por las corrientes del giro del Pacífico Norte (formado por un vórtice de corrientes oceánicas). A pesar de su tamaño y densidad, el lote de basura oceánico es difícilmente visible mediante fotografías satelitales y no es posible localizarlo con radares.
La existencia de la mancha de basura del este fue predicha en 1988 en una edición publicada por la National Oceanic And Atmospheric Administración (NOAA) de los Estados Unidos. La predicción estaba basada en los resultados obtenidos en muchos laboratorios situados en Alaska entre 1985 y 1988, que midieron plástico flotante en el océano Pacífico Norte. Este laboratorio encontró altas concentración de desechos marinos acumulados en zonas caracterizadas por formas particulares o corrientes oceánicas.
Extrapolando a partir de los resultados en el mar del Japón, los investigadores llegaron a la conclusión de que estas similares condiciones podrían ocurrir en otras partes del océano, donde las corrientes predominantes fueran favorables a la creación de masas de agua estables. Ellos indicaron específicamente el vórtice del Pacífico Norte.
La existencia de la mancha de basura recibió amplia atención del público y de la comunidad científica después de que fuera documentada en muchos artículos por Charles Moore, un capitán marítimo californiano e investigador oceánico. Moore volvió a casa del Vórtice del Pacífico Norte después de competir en la carrera marítima llamada Transpac, con una enorme cantidad de desechos flotantes.
Moore alertó al oceanógrafo Curtis Ebbesmeyer de la existencia del fenómeno, que posteriormente llamó a la región Eastern Garbage Patch (mancha de basura del este; EGP por sus siglas en inglés). Esta zona es citada frecuentemente en los medios como un excepcional ejemplo de contaminación marina.
Formación
Como otras áreas donde se concentran los desechos marinos en los océanos mundiales, el Lote de basura del Este se ha formado gradualmente en los últimos tiempos como resultado de la polución marina agrupada por la acción de las corrientes. La mancha de basura oceánica ocupa una zona extensa y relativamente estacionaria del océano Pacífico Norte, en el giro del Pacífico Norte (un área remota comúnmente llamada Horse Latitudes.) El tamaño de la zona afectada se desconoce, aunque se estima que es de 700.000 km² a más de 15 millones de km² (0,41% a 8,1% del tamaño del océano Pacífico). El área puede contener cerca de 100 millones de toneladas de desechos. También se ha sugerido que la mancha puede presentar dos zonas de basuras, que están vinculadas.
Fuentes contaminantes
Se ha estimado que el 80% de la basura proviene de zonas terrestres y el 20% de barcos del océano. Las corrientes portan desechos desde la costa oeste de Norteamérica hacia el vórtice en unos 5 años, y los desechos de las costa este de Asia en un año o menos. Un proyecto internacional liderado por Hideshige Takada, de la Universidad de Tokio, estudio granos de plástico de playas del mundo para prever futuras pistas acerca del origen de los plásticos oceánicos, incluyendo los del lote de basura oceánico del Pacífico.
Fotodegradación de los plásticos en el océano
La mancha de basura del Este tiene uno de los más altos niveles de partículas plásticas suspendidas en la superficie del agua, por ello es una de las regiones oceánicas en que los investigadores han estudiado sus efectos y el impacto de la fotodegradación plástica de los residuos flotantes sobre la capa del agua. A diferencia de los desechos biodegradables, los plásticos fotodegradables se desintegran en pedazos más pequeños, aunque permanecen siendo polímeros. Este proceso continúa hasta llegar a nivel molecular.
Como los desechos plásticos flotantes fotodegradables se convierten en trozos más pequeños cada vez, se concentran en la parte superior hasta que se desintegran, y el plástico al final llega a ser de un tamaño tan pequeño que puede ser comido por los organismos marinos que viven cerca de la superficie del océano. Por lo tanto, los residuos de basura entran por completo en la cadena alimenticia.
A pesar de la descripción hecha por Charles Moore, la mancha de basura del este no se caracteriza por ser una zona visible de desechos flotantes. El proceso de desintegración significa que las partículas de plástico más peligrosas son demasiado pequeñas como para ser vistas. Los investigadores estiman la densidad total de la polución de la basura del Pacífico tomando muestras.
En un estudio del 2001, los investigadores (incluyendo a Moore) encontraron que en ciertas áreas del océano, las concentraciones de plástico se acercaban a un millón por milla cuadrada. El estudio encontró concentraciones de plástico de 3,3 partes con una masa de 5,1 miligramos por metro cuadrado. En muchas áreas de la región afectada la concentración de plástico fue mayor a la concentración de zooplancton con un factor de siete. Muestras tomadas en el fondo de las columnas de agua revelaron niveles bajos de desechos plásticos (primariamente monofilamentos e hilos de pesca), confirmando las primeras impresiones que decían que la principal concentración de desechos estaba en la superficie del mar.
Impacto en la vida marina
Las partículas de plástico flotante se asemejan al zooplancton, por lo cual puede ser consumido accidentalmente por las medusas. Muchos desechos de larga duración terminan en los estómagos de las aves marinas y animales del mar, incluyendo tortugas del océano y albatros de patas negras, siendo estas partículas un riesgo para la vida marina. Aparte de los residuos contaminantes del agua del mar, estos residuos flotantes traen otro tipo de contaminantes tales como bifenilos policlorados (PCB), DDT (1,1,1-Tricloro-2,2-bis(4-clorofenil)-etano) y hidrocarburo aromático policíclico (HAP o PAH) trayendo con esto efectos tóxicos cuando son consumidos por error, en algunos casos provocando problemas hormonales en los animales. Las toxinas contenidas en plásticos son también comidas por medusas, que serán a su vez comidas por grandes peces. Muchos serán pescados y consumidos por humanos, resultando así en la ingestión humana de dichas toxinas. El plástico marino también facilita la propagación de especies invasivas que se adhieren a la superficie de este plástico flotante y se desplazan grandes distancias, colonizando nuevos ecosistemas.
Investigadores han demostrado que estos residuos plásticos afectan por lo menos 267 especies alrededor del mundo,la gran mayoría residente en el gran mancha de basura del Pacífico norte.
Se denomina obsolescencia programada u obsolescencia planificada a la determinación, planificación o programación del fin de la vida útil de un producto o servicio de modo que este se torneobsoleto, no funcional, inútil o inservible tras un período de tiempo calculado de antemano, por el fabricante o empresa de servicios, durante la fase de diseño de dicho producto o servicio.
Consecuencias
La obsolescencia programada tiene un potencial considerable y cuantificable para beneficiar al fabricante dado que el producto va a fallar en algún momento, obligando al consumidor a que adquiera otro producto nuevamente, ya sea del mismo productor (mediante la adquisición de una parte para reemplazar y arreglar el viejo producto o mediante la compra de un modelo del mismo más nuevo), o de un competidor, factor decisivo que también se prevé en el proceso de obsolescencia programada.
Para la industria, la obsolescencia programada estimula positivamente la demanda al alentar a los consumidores a comprar de forma artificialmente acelerada nuevos productos si desean seguir utilizándolos. La obsolescencia programada se utiliza en una alta diversidad de productos. Existe el riesgo de una reacción adversa por parte de los consumidores al descubrir que el fabricante invirtió en diseñar que su producto se volviese obsoleto más rápidamente, haciendo que sus consumidores cambien a la competencia, basando su elección en la durabilidad y calidad del producto.
Obsolescencia programada y producción
La obsolescencia programada fue desarrollada por primera vez entre 1920 y 1930, momento en el que la producción en masa empieza a forjar un nuevo modelo de mercado en el cual el análisis detallado de cada parte del mismo pasa a ser un factor fundamental para lograr su éxito.
La elección de fabricar productos que se vuelvan obsoletos de manera premeditada puede influir enormemente en la decisión de cierta empresa sobre su arquitectura interna de producción. Así, la compañía tiene que sopesar si utilizar componentes tecnológicos más baratos satisface o no la proyección de vida útil que estén interesados en darle a sus productos. Estas decisiones forman parte de una disciplina conocida como ingeniería del valor.
Detección
El objetivo de la obsolescencia programada es el lucro económico inmediato, por lo que el cuidado y respeto del aire, agua, medio ambiente y por ende el ser humano, pasa a un segundo plano de prioridades. Cada producto que se vuelve obsoleto, supone contaminación. Es un evidente problema del actual sistema de producción y económico: no se ajusta en absoluto a la armonía y equilibrio de la naturaleza en la que vivimos.
Existe otro tipo de obsolescencia: aquella que vuelve obsoleto a un bien de consumo porque ha dejado de estar de moda. Por ejemplo los colores, formas y materiales de la ropa que hablan sobre la temporada en la que fueron adquiridos. Esta forma de obsolescencia puede ser aplicada a cualquier bien.
Procedimiento y problema medioambiental
El procedimiento suele ser el siguiente: Uno de los aparatos electrónicos de uso habitual falla y cuando el dueño lo lleva a reparar, en el servicio técnico le dicen que le sale más rentable comprarse uno nuevo que arreglarlo. Usualmente, el precio de la mano de obra, las piezas estropeadas y el montaje suele costar un poco menos que adquirir uno nuevo, por ello normalmente el usuario suele desechar el producto averiado y comprarse uno nuevo. El problema se basa en la gran cantidad de residuos que se originan actualmente al realizarse este fenómeno una y otra vez, cada día, en todo el mundo.
Somos casi 6.500 millones de habitantes en este planeta, y el número sigue creciendo, ya que hay un aumento poblacional de 210.000 personas por día. Lo difícil es que producimos 1 kg de basura diaria, por lo que se general alrededor del mundo 6.500.000 toneladas de desechos en tan sólo un día. De éstos un amplio número de residuos no son biodegradables y el tiempo que transcurre hasta que podemos hablar de una descomposición al menos parcial puede ser muy prolongado, además de que muchas veces los residuos son altamente contaminantes; lo que infiere tanto en la permanencia de la madre naturaleza como en la salud de sus habitantes.
Los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE) contienen materiales que pueden ser recuperados, evitando la explotación de nuevos recursos naturales, y otras que pueden ser contaminantes, de manera que, si no son tratadas adecuadamente, pueden resultar dañinas para el medio ambiente. Los elementos electrónicos de los que estamos hablando contienen materiales tan contaminantes como el plástico, polipropileno, baterías de plomo, etc. El plástico son las más rebeldes a la hora de transformarse de 100 a 1.000 años. Al aire libre pierde su tonicidad, se fragmenta y se dispersa. Enterrado, duran más. La mayoría está hecho de tereftalato de polietileno (PETE), un material duro de roer: los microorganismos no tienen mecanismos para atacarlos. El polipropileno tarda 1.000 años en descomponerse, contamina menos que el poliestireno pero también tarda. El plástico queda reducido a moléculas sintéticas; invisibles pero siempre presentes.
Una de las partes más preocupantes son las baterías de plomo, un invento que remonta a 1889, que representa un grave peligro para el ser humano y para el medio ambiente debido a su elevado contenido en plomo. Respirar el polvo o las emanaciones de vapor del plomo puede provocar graves perturbaciones para la salud, incluida la muerte, además de perjudicar el medio ambiente, advierte el PNUMA (Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente). Según los cálculos del PNUMA, de los 2,5 millones de toneladas de plomo que se producen anualmente en todo el mundo, tres cuartas partes sirven para la fabricación de baterías que se utilizan en los automóviles, los teléfonos y computadoras portátiles o en las industrias.
"An idea is like a virus, is resistant and highly contagious. The smallest idea can grow, it can define you or destroy you ...."
An idea can change the world and rewrite the rules.
What is the most resistant parasites? "An idea. A single idea of the human mind can build cities. An idea can change the world and rewrite the rules. So I have to steal it. "
Inception
The virus
Ideas are the most dangerous virus that exists. Once an idea has been internalized and absorbed, it takes over your mind.
Transform your own reality and how you perceive the world. The ideas have killed more people than any drug or disease.
Columbus's idea that the earth was round changed the world, taking his way to millions of people, Europeans and Indians, because of war and disease that led to the New World.
"One idea of the human mind can build cities. An idea can change the world and rewrite all the rules "
Inception
The infection
Once an idea has caught on in a person it can be transmitted to others. In politics that is based on the idea that a politician can get a better world. A speech is a proper place to spread those ideas (often called propaganda). Ideas are born but, when transmitted and become strong enough, you can not kill them.
"What is the most resistant parasites? A bacteria? A virus? Any intestinal worm? No. An idea. Resistant and highly contagious. Once an idea gains strength in the brain, it is almost impossible to eradicate. One idea that is totally, totally understood, remains. "
Inception
Disease
Terrorism part of an idea, the idea that a person can get what they want through violence. The end justifies the means. The universe is divided into two: one that helps your friend, the rest are enemies. It is not a new idea, but the simplest idea is the most likely to get into your head.
We are told to remember the ideas, not men, because a man can end. Can stop, can kill, can be forgotten, but 400 years later, the ideas can still continue to change the world.
"I have seen with my own eyes the power of ideas. I've seen people kill them and die defending them ... " V for Vendetta
An idea can put your health at risk: a musician who plays to leave their blood on the instrument, a scientist who plays with his health to complete experiments, a runner who wants to overcome human limitations, the artist who does not sleep dominated by his next creation.
Die, kill, suffer.
But success, hope, unthinkable progress. A whole new world of possibilities.
Es un hombre bien informado pero con escasa educación y muy entregado al pragmatismo y a los tópicos. Todo le interesa pero a nivel superficial.
Es un sujeto trivial, ligero, frívolo, lo acepta todo, pero carece de criterios sólidos. Todo para él es etéreo, leve, volátil, banal, es permisivo.
Utiliza frases como “ Qué más da” , “Todo vale” o “las cosas han cambiado”, que demuestran el vacío que se encuentra en él, un vacío moral.
“Sufre” cambios muy rápidos que le desconciertan. Entonces se dan en la realidad unos aspectos característicos:
Materialismo: cierto reconocimiento social por ganar mucho dinero.
Hedonismo: pasarlo bien a costa de lo que sea, muerte de los ideales, el vacío de sentido y la búsqueda de una serie de sensaciones cada vez más nuevas y excitantes.
Permisividad: arrasa los mejores propósitos e ideales.
Revolución sin finalidad y sin programa: la ética permisiva sustituye a la moral.
Relativismo: cae en la absolutización de lo relativo, brotan así unas reglas presididas por la subjetividad .
Consumismo: formula postmoderna de la libertad.
Surgen entonces en la sociedad las” nuevas enfermedades”, que se admiten como algo inevitable.
Rupturas conyugales.
Drogas.
Paro.
Este ser posee un pensamiento débil de convicciones sin firmeza, asepsia en sus compromisos, indiferencia, se guía por lo que se lleva, lo que está de moda.
El ideal aséptico.
El hombre Light no corre riesgos, va con la seguridad por delante, no cree en casi nada y sus pensamientos cambian rápidamente, es vulnerable, se siente indefenso, no hace las cosas con pasión.
Lo que desea es poder, fama, un buen nivel de vida. Es un hombre sin vínculos, descomprometido. Para que esto cambiase se necesitaría un sufrimiento muy grande que le sugiriese hacer un balance personal e iniciar una andadura más digna. Debe llegar a dos conclusiones:
GENERALES: ayudan a interpretar mejor la realidad actual, en su complejidad.
PERSONALES: que surja un ser humano más consistente, vuelto hacia los valores y comprometido con ellos.
HEDONISMO Y PERMISIVIDAD.
El final de una civilización.
Se ha demostrado que la promesa a la humanidad de libertad no ha sido más que una tupida red de engaño a la sociedad. Se han desarrollado todas las ciencias a pasos agigantados y por ello el hombre light ha llegado a un eclecticismo evidente en el que cualquier dirección es válida. Las aspiraciones son más materiales, la ley máxima de comportamiento es el placer a toda costa. No hay un camino fijo “todo vale”.
Revolución sin finalidad y sin proyecto.
Los medios de comunicación conllevan a un consumismo desmesurado y a una debilidad. Nada ni nadie puede escandalizar al hombre light, esto produce vidas vacías, sin dramas, sin angustias, etc... “todo vale”, todo es relativo.
El hombre light es un hombre frío, no le interesa la justicia , ni los problemas sociales. Vive manipulado por la masa, dirigido por ella como una marioneta, posee todo lo que quiera pero nada le hace feliz.
Este relativismo es fruto de la permisividad, no hay un auténtico progreso si no se desarrolla en clave moral.
¿QUÉ ES EL HOMBRE?
El hombre buscador de la libertad.
La verdad del hombre light es una libertad relativa, cada uno se fabrica la suya propia, subjetiva particular, escogiendo lo que le gusta y rechazando lo que no le apetece, sin que le implique ningún compromiso.
La libertad significa aspirar a lo mejor, aspirar hacia el bien, para buscar todo lo grande, noble y hermoso.
Si no existe interés por la verdad, la libertad perderá peso y servirá para moverse con soltura, pero sin importar demasiado su contenido.
Así vamos del hombre grande, egregio, ejemplar, al hombre light que llama libertad a la prisión, al sexo lo llama amor, y al bienestar lo compara con la felicidad.
Una causa podría ser que los finales de siglo suelen ser confusos, hay desconcierto, desorden, grandes errores sobre temas primordiales, inversión de los valores, equívocos que traerán grandes consecuencias. Errores que afectan a lo esencial, básico, fundamental, propio y peculiar de la condición humana.
¿Para qué sirve la verdad?
La posesión de la verdad se traduce en una posesión se traduce en una peculiar sensación luminosa tanto personal como de la realidad y de seguridad. Primero se realiza un análisis conceptual del término para conocer la realidad personal periférica .
Versiones de la verdad:
La verdad de uno mismo. Se unen pasado y presente para preparar el futuro.
La verdad de las cosas con las que nos encontramos, lo externo.
La verdad de las circunstancias, es el conocimiento de la complejidad de la situación y al perímetro en que ese individuo o esa realidad se encuentran inmersos.
La verdad como coherencia , muestra una existencia con el menor número posible de contradicciones , la vida como armonía, como equilibrio entre teoría y la practica.
La búsqueda de la verdad es una pasión por la libertad y sus consecuencias, ir a lo mejor de nosotros mismos y de lo que nos rodea.
Verdad y libertad.
En este apartado se habla de la facilidad del hombre light de acomodar la verdad a sus intereses. La verdad hay que buscarla en la información, pero en este punto llegamos a la consideración de si en realidad la información que ofrecen los medio es lo suficientemente adecuada para este fin, es decir los medios de comunicación manipulan falsifican y deforman sus contenidos, (farsa de la información), cuyos mayores responsables serian los grupos de poder que desprecian e ignoran a los que no piensan como ellos. La información no es constructiva, ni formativa, ni busca el bien del hombre ni lo conduce a comprenderse mejor a sí mismo y estar más cerca de los demás.
La información se vuelve insensible, sensacionalista, no educa, ni deja nada duradero.
El hombre sólido hace una síntesis de las noticias buscando un sentido, un ejercicio de inteligencia, el hombre light no.
El hombre: animal descontento.
El hombre light no tiene nunca cerca la felicidad ni la alegría , lo que tiene es el bienestar y el placer. Confunde el placer con la alegría, placer momentáneo generalmente supeditado al sexo, la satisfacción rápida y sin problemas.
El hombre se mueve solo alrededor de sí mismo, todo lo interpreta en relación a la conveniencia del momento no es solidario. Se envuelve en un cinismo práctico, (tesis maquiavélica).
EL CAMINO DEL NIHILISMO.
Sobre la palabra libertad.
Se han considerado tres tipos de libertad:
Libertad natural; Relacionada con la naturaleza y sus acontecimientos.
Libertad política o social: Relacionada con el medio exterior en el cual se desarrolla el hombre.
Libertad personal: autonomía , independencia, hacer lo que uno quiera dentro de un orden y dirigir sus pasos.
La libertad tiene que perseguir el bien y la felicidad.
Hay que diferenciar la libertad de liberal, y a su vez, diferenciar las consecuencias de ser liberal :
LA POLITICA: Estado liberal es aquel que se estructura sin jerarquías ni privilegios. El pueblo regula y exige sus representantes.
LA MORAL: No considerar ninguna norma de conducta como sustancial; todo es absolutamente individual y subjetivo.
¿ Qué significa permisividad?.
Permisividad significa que uno ya no tiene prohibiciones, ni territorios vedados, ni impedimentos que lo frenen , salvo las coordenadas externas de las leyes cívicas.
La permisividad da como consecuencia el nihilismo, ya que el hombre light está vacío, no es capaz de decidir que es exactamente lo que quiere. A su vez se relaciona con el subjetivismo con el que el hombre light busca el beneficio inmediato, con esto llega a la conclusión de que la verdad es lo útil, lo práctico por lo tanto nada es absoluto ni definitivo, todo es relativo, ( relativísmo).Con estas ideas llegamos de nuevo al subjetivismo, todo es relativo, dependiendo del objetivo y todo está bien dependiendo del ojo con el que se mire.
Relativismo y escepticismo.
El relativismo desemboca en el escepticismo, para el relativismo, la verdad es algo cambiante, según el escepticismo la verdad es algo inalcanzable para el hombre. Esto junto al nihilismo da lugar a un hombre pesimista, que piensa que lo que diga la mayoría es la verdad.
LA SOCIEDAD DIVERTIDA.
La moda como eje de la conducta.
El hombre light se suele dar en niveles socioeconómicos altos, medios y medio bajos en consecuencia del influjo resonante. Las revistas del corazón son el principal transmisor.
El hombre light es frívolo, tiene poco interés por la cultura, ya que, sólo le interesa aquello que tenga relación con su vida profesional.
La enfermedad de la abundancia.
La abundancia da al hombre light libertades que, aunque no estén relacionadas con el dinero directamente , se siente con poder para ello.
Recorren su existencia consumiendo, entretenidos en cualquier asuntillo y pasándolo bien, sin más pretensiones. “ Tener todo lo material reducir al mínimo lo espiritual.”
SEXUALIDAD LIGHT.
Definición del amor humano.
El hombre light no sabe realmente qué es el amor, lo confunde con pasión y debido a sus características no puede saber lo que es amar ya que no tiene capacidad para mantener una relación estable, todo es superficial.
AMOR: Es el sentimiento de aprobación y afirmación del otro, un sentido de búsqueda y deseo de estar con otra persona.
AMAR: Es desearle lo mejor a una persona, mirar por ella, tratarla de forma excepcional, darle lo mejor de nosotros.
La felicidad no es posible sin amor.
La relación sexual sin amor.
El objetivo del amor es el bien que puede ser de tres tipos:
Bien útil, desde un punto de vista práctico.
Bien agradable, nos brinda placer que percibimos por medio de la satisfacción que nos produce.
Bien moral , tiene la bondad en sí mismo, apunta a la mejor evolución del ser humano.
El hombre light tiende a la relación sexual sin amor, no tiene otro objeto que el placer, esto supone la utilización del otro, sacar provecho de ella, algo material, sin compromiso.
Sexualidad vacía y sin rumbo.
La abundancia del sexo rodea al hombre y pretende engañarle convenciéndole de que sexo y amor significa lo mismo, le da un punto de vista material y deshumanizado.
Se pierde un valor importante como es el amor y deja en su lugar un vacío que solo pretende la satisfacción de los deseos más primarios , más animales.
Las tres caras del acto sexual.
En el acto sexual con amor de verdad consta de tres ingredientes esenciales: físico, psicológico, y espiritual, ambos dan y reciben amor, es una conjunción de reprocidad.
Pero en el hombre light solo es un estallido de placer fugaz.
Las ataduras y esclavitudes del mundo libre.
El hombre light procede de una zona de indefinición, de un camino sin meta, un hombre para el que es más importante la velocidad en alcanzar lo deseado que la meta en si. Esto tiene más consecuencias :
Adicción al sexo. Pornografía.
Adicción a la droga.
Adicción al juego.
Adicción a los sedantes.
Adicción a el zapping.
Adicción al trabajo.
Adicción al psicoterapeuta.
Anorexia - bulimia.
Estos actúan como ansiolíticos la evasión personal, no grata y con un gran vacío existencial.
EL SINDROME DEL MANDO A DISTANCIA ( ZAPPING).
La televisión como alimento intelectual.
La televisión se ha expandido enormemente, ha creado adicción. Para el hombre es todo su alimento intelectual. Provoca un hombre escasamente culto, pasivo, entregado a lo más fácil.
A esto se une un nuevo fenómeno, la posibilidad de entretenerse cambiando de canal sucesivamente, interesado en todo y en nada. Esto supone:
Una nueva forma de consumo.
Un interés por todo y por nada, imagen de la insatisfacción, intentar poseer todo al mismo tiempo.
Una bulimia de novedades.
Un efecto sedante.
La ley del mínimo esfuerzo. No hay acto de voluntad .
Psicología del zapping.
Es más frecuente en el hombre que en la mujer, llega a ser crónico y con esto llega la televisión “ BASURA”. Este ser se ha endurecido y ya no le impáctan los anuncios, por lo que surge el lenguaje subliminal.
Cultura del aburrimiento.
Es consecuencia del exceso de información que no aporta nada a la persona. En los últimos años ha empezado a triunfar el “consumo psicológico”, impulsado a cultivar cada vez más , los horóscopos , la quiromancia, la opinión del psiquiatra. El hombre utiliza esto para su propia satisfacción personal.
Debido a la función de la televisión de divertir y hacerse olvidar los problemas, la gente se “pega” al televisor, es un ser carente de cultura que se mueve por la indiferencia producida por la saturación de antagonismos.
Relativismo visual.
El consumidor de zapping comulga con todo y no se identifica con nada. Quiere verlo todo pero que no existan detenciones. Se deja llevar por la corriente. Pero debe sacar sus ideas personales.
LAVIDA LIGHT.
La palabra light.
Todo es ligero, suave, descafeinado, liviano, aéreo, débil, y todo tiene un bajo contenido “calórico”. Todo carece de interés y la esencia de las cosas ya no importa, sólo lo superficial es cálido.
Indiferencia por saturación.
La causa es que hay de todo en exceso, la saturación causa, los valores se devalúan, lo importante es pasarlo bien sin decir nada, sin aportar nada. Las características:
La apabullante frivolidad. Especie de socialización de la trivialidad y de lo mediocre.
El ascenso del egoísmo humano, insolidaridad, ausencia de grandes ideales y caída de valores.
Esto provoca el suicidio buscando una salida rápida a este cúmulo de hechos.
Una sociedad de espaldas a la muerte.
El hombre se vuelve demasiado vulnerable, cansado por vivir, entonces surge la indiferencia, la muerte es un tabú pues se evita el tema, aunque aumenten los suicidios.
Para evitar esto hay que recuperar el amor a la verdad y la pasión por la libertad auténtica. Luchar duro porque merece la pena.
Una sociedad indiferente.
El hombre light posee una soledad pero carente de dimensiones profundas, es una soledad indiferente, ya que en la sociedad se da una comunicación interior que en el hombre light no se da.
La ética del hombre light está contemplada desde:
Narcisismo: Centrado en sí mismo, desprovisto de valores morales y sociales.
El subjetivismo: Vivir sin ideales y sin objetivos.
Literatura light.
La literatura que lee el hombre light son aquellas que son rápidas y fáciles, lecturas populares, sobre todo aquellas que sirven para conocerse mejor a uno mismo, ( de bolsillo). Lecturas para combatir el aburrimiento. Leer lo que lee la mayoría para poder hablar sobre el.
El lector busca lo suave, lo ligero porque no tiene tiempo e inquietud por lo contrario , se pierde la educación intelectual que en España ha sido muy notorio.
Un nuevo ideal: la comodidad.
El hombre light busca la máxima comodidad con el mínimo esfuerzo, lo que está de moda es sorprender a los demás con una vida refinada y descomprometida, su máximo disfrute personal con seguridad, proporcionada esta por la abundancia de seguros que tiende ha hacerse.
El hombre light se dirige a una debilidad personal y esta es una explicación para las rupturas conyugales, la pérdida de valores y fines, una tendencia a la masificación en sus diversas formas:
Acumulación de individuos donde sólo los singulares son capaces de ser personas.
Despersonalización alienante por los medios de comunicación.
Igualitarismo en decadencia.
Carencia de un proyecto de vida: lo que importa es tener.
El hombre light quiere aparentar, es lo que le importa, tener para aparentar, parecerse a la pseudocultura rosa, que fomentan relaciones en las que el plano racional y los criterios lógico-racionales quedan al margen. Todo es estético, todo es político, todo sexual. Nace el anti-arte.
REVISTAS DEL CORAZON.
Interesa la vida ajena rota.
El hombre tiene dos segmentos esenciales en su vida: el público y el privado, y es este último aspecto el que interesa al hombre light de los demás, para compararla con la suya propia.
Normalmente es la vida privada la que deforman los medios de comunicación para hacerse con “clientes”. La gente se identifica con ellos, aprueba una conducta y repudia otra para acabar estableciendo un sistema de preferencias en esta o aquella historia.
Revistas del corazón : evasión y pasar el rato.
El hombre light los utiliza como entretenimiento y esto es debido al vacío de intereses. A veces simplemente es el morbo de la desgracia ajena sobre todo la de famosos para así sentir que se codea con esos personajes.
Para las personas con una vida muy intensa dirían que esas revistas son para pasar el rato, y esto significa:- Que no se tienen grandes inquietudes.
Que no se tienen grandes ideales.
Romanticismo Light.
Se supone según estas revistas que es una vuelta al romanticismo. Interesa todo lo afectivo y sentimental pero desde el punto de vista de la moda, ya que la mayor parte de contenido son fotos .
El corazón sigue moviendo los hilos de la vida, pero desde otro punto de vista, utiliza estas revistas como un mecanismo de compensación, se consuelan viendo las desgracias que le suceden a otros con un ingrediente sensacionalista que provoca un sentimiento de frivolidad.
EL CANSANCIO DE LA VIDA.
El cansancio psicológico.
Fenómeno de nuestro tiempo.
El cansancio es una sensación de agotamiento posterior a un esfuerzo y las causas pueden ser varias.
Pero existe otro tipo de cansancio, el estar cansado de la vida, no se refiere a nada en concreto, es a la vida como totalidad, se debe realizar un análisis:
1.- Buscar su porqué.(Etiología)
2.- Descubrir lo que el sujeto experimenta interiormente.(Vivencia).
3.- Diseñar una formula para salir de ella (Terapéutica).
Primero hay que analizar que es la vida, pero más concretamente “mi vida” como lo más primordial que tengo que hacer, es lo que soy, lo que hago, la situación en la que me encuentro y el perímetro humano y cultural que me rodea.
La vida tiene dos vectores esenciales: personalidad y proyecto, cuya base es biológica, la realidad corporal.
La unidad interna de la vida.
A lo largo de la vida voy formando mi personalidad y realizando un proyecto concreto, “hago mi vida”.
Cuando estamos cansados de la vida es por motivos de dificultades que nos encontramos en la vida, por lo tanto cuando estas son muy grandes lo más fácil es derrumbarse. Este personaje tiene en su interior sentimientos displacenteros, sensación de hacer todo con exceso de esfuerzo, por lo tanto se dan la pereza, el desaliento, el desánimo, la melancolía y el sentimiento de impotencia con respecto a la vida, un sentimiento interno de desilusión.
Esto es una crisis psicológica que conduce a la perdida de ilusión por los anhelos personales, por las dificultades, por tener un tipo de vida con una tensión excesiva y constante, que requiere un esfuerzo superior a las propias fuerzas y que roza el agotamiento.
No se sabe que hacer con la vida y nos sentimos desfallecidos.
Podemos construir una terapia contra esto:
1.- Replantearse la vida, ver la vida propia desde el patio de butacas.
2.- Poner orden, aprender a decir “no”:
Renovar ilusiones perdidas
Aprender a disfrutar de la vida.
3.- Aplicar una voluntad firme, determinación férrea, decisión esforzada y empeño inquebrantable.
X.I. LA ANSIEDAD DEL HOMBRE DE HOY.
Luces y sombras de la sociedad posmoderna.
Lo positivo de nuestros días son los grandes avances conseguidos en los últimos años en la ciencia, la tecnificación, la revolución informática, de las comunicaciones, los derechos humanos, la democracia, la preocupación por la justicia social, altos niveles de confort y bienestar, igualdad de oportunidades, cultura más accesible, conciencia ecológica.
Lo negativo es lo ya comentado: Materialismo, consumismo, hedonismo y permisividad, evolución sin finalidad.
Consumismo, permisividad, vacío.
La información que recibimos no es formativa, sino que va gestando un individuo frío, desconcertado, abrumado, se produce una masificación, una socialización de la inmadurez que se define por: - Desorientación.
Inversión de valores.
Vacío espiritual.
Ya casi nadie cree en el futuro, no hay heroismos, ni entusiasmos en los que se arriesgue la vida. Se crea entonces una visión pesimista de futuro, esto da lugar a una incapacidad para el amor autentico, una indeferencia pura.
Algunas soluciones serían:
Volver al humanismo coherente comprometido con los valores, esto hara que se recupere el sentido de la vida.
No dejarse invadir por la información deformante.
Edificar una cultura digna.
PSICOLOGIA DEL FRACASO.
¿Qué se siente en el fracaso?
El fracaso es necesario para la maduración, forma parte del juego de aprendizajes, es aquella experiencia interior de derrota, consecuencia de haber comprobado que algo en lo que habíamos puesto nuestro esfuerzo e ilusión no ha salido como esperábamos. Da como resultado tristeza y desazón.
1.- La nota inmediata es una cierta reacción de hundimiento, una mezcla de melancolía, frustración y malestar.
2.- Respuesta cognitiva, especie de análisis subterráneo que pretende desmenuzar el porqué de ese resultado.
3.- Cierta paralización, aunque si el asunto es importante suele estar acompañado por personas que ayudan.
4.- Dependiendo del fracaso si es afectivo, profesional o económico, el termómetro de intensidades será más afectado o no.
La patria del hombre son sus ilusiones.
Es importante que el hombre derrotado supere su fracaso, así conseguirá hacerse más fuerte y con esto un hombre más completo, con dos orillas:
Una hecha a base de orden y constancia.
La otra a base de voluntad.
Madurez y fracaso.
La madurez implica vivir instalado en el presente, teniendo digerido el pasado y estando abierto hacia el porvenir. Lo importante para superar el fracaso es hacer una lectura positiva del pasado, seguir un hilo conductor y tener ilusiones, afán de superación.
PSICOLOGÍA DE LA DROGA.
El principal problema se encuentra en los jóvenes, los motivos son:
1.- Los jóvenes empiezan a drogarse por curiosidad (para qué, en qué consiste, experimentaciones).
2.- Se drogan porque está de moda y se lleva. No hay que dejarse llevar.
3.- Satisfacer su sed fantástica de aventuras, necesidades de nuevas experiencias:”Quiero vivir intensamente, experimentar cosas nuevas e intensas, escapar de uno mismo, abandonarse a la pasividad”.
4.- La droga es siempre evasión, reacción contra los adultos y la sociedad que ellos han creado, buscando una nueva libertad.
5.- Es una reacción al vacío espiritual de nuestro tiempo. Es una pseudomística en un mundo materialista, hedonista y de consumo.
6.- Permite alejar el dolor y el sufrimiento, desterrar los sentimientos de fracaso y frustración.
7.- Medio para incrementar las vivencias de libertad e independencia. Es una trampa.
8.- Cambiar las motivaciones, combatir el aburrimiento y la falta de un proyecto de vida coherente y realista. Esto da lugar a la dependencia y tolerancia.
9.- Inexorable subordinación, que deteriora y aprisiona.
La drogodependencia es la expresión permanente del mito de la ambrosía: sustancia que hacia inmortales a los Dioses sin esfuerzo.
LA VIDA NO SE IMPROVISA.
La vida como problema.
La vida humana es como un problema que hay que ir resolviendo de dos formas: Teóricas y prácticas.
Para las soluciones la clave es tener la vida bien planteada, cubiertas sus necesidades básicas.
Para llegar a uno mismo hay que partir de posiciones realistas, pero envueltas en optimismo y afán de superación, conociendo nuestras aptitudes y limitaciones.
Que la información sea formativa.
Como ya se ha introducido antes en otros temas la información que recibimos no es formativa, sino que por el contrario crea más dudas que desconciertan a la humanidad.
Para evitar esto hay que adelantarse a la vida para organizarla.
Nos hospedamos en el presente pero viajamos hacia el futuro.
Como ya hemos dicho antes el futuro va a depender del pasado, nos apoyamos en él.
Para programar la vida hacen falta dos componentes: Ilusión y entusiasmo y verla desde dos puntos de vista: desde dentro y desde fuera. Hay que distinguir lo accesorio de lo fundamental, viajando por el interior de uno mismo.
Una vida hay que estudiarla desde cuatro dimensiones biológica, psicológica, social y cultural.
Claro que si nos a analizar nuestra vida propia, seguramente encontraremos lagunas y cosas pendientes.
LA FELICIDAD COMO PROYECTO.
La felicidad: la aspiración más completa del hombre.
Como ya he comentado la felicidad es lo más importante para el hombre, su objetivo es la realización personal, que se ramifica en dos segmentos:
Haberse encontrado a si mismo.
Tener un proyecto de vida personal. Aquí hay que distinguir entre:
Desear. Lo sentimental, emocional.
Querer. Empeño, lucha.
Esto responde a unas aspiraciones particulares y con un sentido a la trayectoria que tiene tres connotaciones:
Contenido o tejido sustancial del programa.
Dirección que es aspecto vectorial de la travesía personal.
Unidad o estructura compacta donde quedaran integrados armónicamente una serie de elementos.
Hay que tener claro donde vamos y esto requiere: saber que aptitudes y limitaciones personales nos definen y combatir dos peligros:
La dispersión .
El compromiso.
Para efectuar este proyecto debemos seguir unas condiciones:
El orden; Que es jerarquía.
La constancia; obstinencia.
La voluntad; ser algo anticipando consecuencias.
Tetralogía de la felicidad.
La tetralogía de la felicidad es:
Encontrarse a sí mismo, con un examen personal sobre la vida propia, tristezas, alegrías, abandonos etc.
Vivir de amor; el ser humano no puede vivir sin amor, sentirse querido,protegido y te ayuda para tu vida profesional y personal.
Trabajar y poseer cultura como apoyo nos van a hacer saborear la felicidad y en cuanto a la cultura, su gran aspiración es la libertad, que le ayuda a la persona a que su vida sea mucho más humana. Pero nunca podemos hablar de una felicidad completa.
El hombre feliz tiene paz consigo mismo.
El hombre busca la felicidad y la libertad. Se han dado dos tipos de felicidad:
La felicidad es un resultado y la vida es un medio para conseguir exteriorizar lo más humano que llevamos dentro, por lo que la felicidad es la experiencia subjetiva de encontrarse bien con uno mismo.
El camino de la felicidad: conjunto de pequeñas ilusiones.
Es una forma de viajar más que un estado definitivo, ya que la felicidad absoluta no existe. Debemos saber cuales son nuestros objetivos y hacia donde queremos dirigirlo.
Hay que combatir dos peligros :
Externo.
Interno.
La felicidad consiste en una mezcla de alegría y tristezas, de luces y sombras pero dotadas de amor.
Para que la felicidad esté bien ajustada, la vida afectiva tiene que estarlo también.
Pero el hombre light tiene dos motores en su vida afectiva: el placer y la no presencia de prohibicionismo. A la vez que en el hombre el subjetivismo y el individualismo le niegan estas libertad.
Sin un norte moral la lucha por la libertad cae en el vacío.
El hombre light no tiene unos objetivos morales, solamente de urbanidad, inspirada en un pensamiento ético, que lleva a un conformismo que denominamos ética.
El progreso material nunca puede colmar las aspiraciones.
Se cambian los valores y los esquemas, el mismo diseña su religión, le preocupa su apariencia humanística. Pero esto no genera libertad, la libertad se genera a través de la verdad y el amor. No hay que basarse en ídolos de barro que al cabo de un tiempo no han nutrido su alma, sino que aquellos que perduran y que aportan la felicidad verdadera.
SOLUCIONES AL HOMBRE LIGHT.
Recuperar el humanismo.
El hombre light ha de volver a sus raíces:
El mundo griego.
El mundo romano.
El mundo judeocristiano.
Las raíces más remotas, Creta, Mesopotamia, Fenícia, y el mundo jónico.
El hombre light empezará a dejar de serlo cuando cultive en su interior la sabiduría clásica, el significado del mundo romano, el amor por las tradiciones y la vuelta al pensamiento cristiano.
El espíritu Europeo.
Antiguamente era la religión lo que aglutinaba a Europa.
En el Renacimiento hubo una vuelta al modelo Antiguo basado en tres pilares:
La valoración del mundo.
Realzar la figura del hombre.
Respecto a lo político, la desvinculación del poder temporal y del espiritual.
Después llega la Europa racionalista con tres notas esenciales:
La creación de un Estado absoluto centrado en la economía nacional.
La contrareforma.
La llegada del empirísmo.
En esta etapa el signo clave es la tolerancia, aunque los Estados se vigilaban.
En el S.XIX. surge la caída de Europa. Elementos:
Las revoluciones políticas y técnicas.
Los movimientos románticos nacionalistas.
La formación de bloques de alianzas en una escala imperialista por ampliar los territorios coloniales.
Últimos comentarios