El término y el significado de una Economía Basada en Recursos fue acuñado por Jacque Fresco. Es un sistema socioeconómico holístico en el cual todos los bienes y servicios están disponibles sin el uso de dinero, créditos, trueque o cualquier otro sistema de endeudamiento o servidumbre. Todos los recursos se convierten en el patrimonio común de todos los habitantes, no sólo de unos pocos elegidos. La premisa en la cual se basa este sistema es que la Tierra tiene abundancia de recursos; nuestra práctica de racionar los recursos mediante métodos monetarios es irrelevante y contraproducente para nuestra supervivencia.
La sociedad moderna tiene acceso a tecnología altamente avanzada y puede poner a disposición de todos alimento, vestimenta, vivienda y atención médica; puede actualizar nuestro sistema educativo y desarrollar un suministro ilimitado de energía renovable no contaminante. Poniendo en funcionamiento una economía diseñada eficazmente, todo el mundo puede disfrutar de un nivel de vida muy alto con todas las comodidades de una sociedad de alta tecnología.
Una Economía Basada en Recursos utilizaría los recursos existentes de la tierra y del mar, el equipamiento físico, las plantas industriales, etc. para mejorar las vidas de toda la población. En una economía que se base en los recursos en lugar del dinero, podríamos satisfacer fácilmente todas las necesidades vitales y proporcionar un alto nivel de vida para todos.
Considere los siguientes ejemplos: al principio de la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos tenía apenas unos 600 aviones de combate de primera clase. Rápidamente superamos esta escasez fabricando más de 90.000 aviones al año. La pregunta al inicio de la Segunda Guerra Mundial era: ¿tenemos fondos suficientes para producir los implementos bélicos necesarios? La respuesta era no, no teníamos dinero suficiente, ni tampoco oro suficiente; pero sí teníamos recursos más que suficientes. Fue la disponibilidad de recursos la que permitió que Estados Unidos alcanzara la alta producción y eficiencia necesarias para ganar la guerra. Lamentablemente, ésto sólo se toma en consideración en tiempos de guerra.
En una Economía Basada en Recursos, todos los recursos del mundo se declaran patrimonio común de todos los habitantes de la Tierra, superando así finalmente la necesidad de fronteras artificiales que separan a las personas. Éste es el imperativo unificador.
Debemos enfatizar que este enfoque hacia la gobernabilidad global no tiene absolutamente nada en común con las actuales aspiraciones de una élite de formar un gobierno mundial con ellos mismos y las grandes corporaciones al mando, con la gran mayoría de la población mundial como sus servidores. Nuestra visión de la globalización otorga a cada persona del planeta la facultad de ser lo mejor que pueda ser y no vivir en sumisión abyecta a un cuerpo gobernante corporativo.
Nuestras propuestas no sólo mejorarían el bienestar de la gente, sino que también proporcionarían la información necesaria que les permitiría participar en cualquier área de su competencia. La medida del éxito estaría basada en el cumplimiento de las metas individuales de cada uno, en lugar de la adquisición de riqueza, propiedades y poder.
Actualmente, tenemos recursos materiales suficientes para proporcionar un muy alto nivel de vida a todos los habitantes de la Tierra. Sólo cuando la población excede la capacidad de carga de una región, emergen problemas como la codicia, la delincuencia y la violencia. Superando la escasez, la mayoría de los crímenes desaparecerían e incluso las cárceles de la sociedad actual dejarían de ser necesarias.
Una Economía Basada en Recursos haría posible el uso de la tecnología para superar la escasez de recursos aplicando fuentes de energía renovables, computarizando y automatizando la fabricación y el inventariado, diseñando ciudades seguras y energéticamente eficientes y sistemas avanzados de transporte, proporcionar atención médica universal y una educación más relevante; y sobre todo generando un sistema nuevo de incentivos basado en intereses humanos y medioambientales.
Muchas personas creen que hay demasiada tecnología en el mundo actual, y que es la tecnología la mayor causa de la contaminación medioambiental. Este no es el caso. Es el abuso y el mal uso de la tecnología lo que debería ser nuestra mayor preocupación. En una civilización más humana, en lugar de tener máquinas que reemplazan a la gente, éstas acortarían la jornada de trabajo, incrementarían la disponibilidad de bienes y servicios; y prolongarían los períodos vacacionales. Si utilizamos la nueva tecnología para elevar el nivel de vida de toda la gente, la infusión de tecnología mecanizada dejará de ser una amenaza.
Una economía mundial basada en los recursos también incluiría esfuerzos supremos en el desarrollo de nuevas fuentes de energía limpias y renovables: geotérmica, fusión controlada, solar, fotovoltaica, eólica, mareomotriz, undimotriz, e incluso combustible de los océanos. Finalmente podriamos tener energía en una cantidad ilimitada que podría propulsar a la civilización por miles de años. Una economía basada en recursos también debe estar comprometida con el rediseño de nuestras ciudades, sistemas de transporte y plantas industriales, permitiendoles ser eficientes energéticamente, limpios, y que sirvan convenientemente las necesidades de todas las personas.
¿Qué más significaría una Economía Basada en Recursos? La tecnología aplicada inteligente y eficientemente, conserva energía, reduce el derroche y proporciona más tiempo libre. Con un inventario automatizado a escala global, podemos mantener un equilibrio entre la producción y la distribución. Sólo estarían disponibles alimentos sanos y nutritivos y la obsolescencia planificada sería innecesaria y dejaría de existir en una Economía Basada en Recursos.
A medida que superemos la necesidad de profesiones basadas en el sistema monetario, como abogados, banqueros, agentes de seguros, personal de márketing y publicidad, vendedores y corredores de bolsa, el derroche será eliminado en forma considerable. También se ahorrarían grandes cantidades de energía al eliminar la duplicación de productos competitivos como herramientas, utensilios para comer, ollas, sartenes y aspiradoras. La variedad es buena. Pero en lugar de cientos de diferentes fábricas y todo el papeleo y personal requerido para generar productos similares, sólo se necesitarían unos pocos, de la más alta calidad, para servir a toda la población. Nuestra única carencia es la falta de pensamiento e inteligencia creativos, tanto en nosotros mismos como en nuestros líderes, para resolver estos problemas. Nuestro recurso mas valioso y más desaprovechado hoy en día, es el ingenio humano.
Con la eliminación de la deuda, el miedo a perder el trabajo ya no será una amenaza. Esta seguridad, combinada con una educación sobre cómo relacionarnos unos con otros de manera mucho más significativa, podría reducir considerablemente el estrés mental y físico, y darnos la libertad de explorar y desarrollar nuestras capacidades.
Si la idea de eliminar el dinero aún le inquieta, piense en esto: si un grupo de gente con oro, diamantes y dinero, encallara en una isla que no tiene recursos como alimento, aire y agua limpios, su riqueza sería irrelevante para su supervivencia. Es sólo cuando los recursos son escasos que el dinero puede ser utilizado para controlar su distribución. Uno no podría, por ejemplo, vender el aire que respira o el agua que cae abundantemente de una cascada. Aunque tanto el aire como el agua son valiosos, en abundancia, no se pueden vender.
El dinero sólo es importante en una sociedad donde ciertos recursos necesarios para la supervivencia deben ser racionados y la gente acepta el dinero como un medio de intercambio para los recursos escasos. El dinero es una convención social, un acuerdo, por así decirlo. Ni es un recurso natural, ni representa recurso alguno. No es necesario para la supervivencia, a menos que hayamos sido condicionados para aceptarlo como tal.
El actual modelo económico industrial se está mostrando incapaz de solucionar los problemas sociales que él mismo ha generado, tanto desde el capitalismo como desde el comunismo. La Tercera Ola abre la posibilidad de cambios en el modelo económico.
La cuestión ya no es si deseamos un sistema económico orientado hacia la libertad de empresa o hacia la intervención estatal, sino si deseamos uno basado en economías de escala y propiedad intelectual o uno basado en la larga cola y el conocimiento compartido, en fomentar la rentabilidad de las empresas como medio para el bienestar social, o en fomentar la salud y la educación junto a la rentabilidad de las empresas.
Uno de los modelos mas conocidos sobre las necesidades de las personas
es la llamada Pirámide de Maslow. Cualquier modelo económico digno de
mención debería, como mínimo, intentar satisfacer al menos los niveles mas
bajos de dicha pirámide, relativos a las necesidades fisiológicas y de seguridad.
El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) utiliza
el Índice de Desarrollo Humano (IDH) como indicador del grado en que las
diferentes economías logran satisfacer las necesidades de las personas.
Dicho índice se calcula a partir de la esperanza de vida, la educación (medida a
partir del índice de alfabetización adulta y del índice de matriculación) y el
PIB (Producto Interior Bruto).
Sin embargo es habitual que los gobiernos utilicen el PIB como único
indicador del grado en que un sistema económico satisface las necesidades.
Esta simplificación ya fue criticada por el propio creador del concepto de
PIB, Simon Kuznets, cuando en 1934 afirmaba que es muy difícil deducir
el bienestar de una nación a partir de su renta nacional. De hecho Kuznets
no opinaba que un aumento en la renta nacional implicase necesariamente
un aumento en el bienestar: según el modelo de la Curva de Kuznets al
aumentar la renta nacional la desigualdad social aumenta al principio para,
alcanzado un punto máximo, volver a disminuir.
La Curva de Kuznets plantea una preocupante cuestión: Qué ocurre si, alcanzado el máximo nivel de
desigualdad social deja de crecer la renta?
Se consagra para toda la eternidad dicha desigualdad?
Un sistema económico cuyo único referente sea el PIB corre el riesgo de
descuidar la mayor parte de las necesidades de las personas. De hecho el
PIB solamente mide la producción de bienes y servicios finales, y suele pasar
por alto no solo la economía sumergida, sino actividades como la producción
para autoconsumo, la creación de conocimiento libre, el voluntariado o el
trabajo doméstico, entre otras, llegando con frecuencia a considerar estas
actividades como contrarias al crecimiento del PIB (dado que en no pocos
casos constituyen auténticas alternativas a actividades industrializadas que
computan en el Producto Interior Bruto) y, en consecuencia, lesivas para el
bienestar social........
Índice 1.¿Qué es la economía?...................................3 1.1. Las necesidades de las personas.....................4 1.2. Los recursos........................................4 1.3. Las Finanzas........................................7 1.4. La información......................................7 1.4.1. La creación, edición y distribución cultural......7 1.4.2. La creación científica y tecnológica..............8 2. La crisis del modelo industrial.......................9 2.1. El fín del petroleo barato..........................9 2.2. La diversificación del mercado.....................10 2.3. Formas alternativas de Financiación................10 2.4. La ética hacker....................................10 3. Software libre.......................................12 4. Cultura libre........................................13 5. Medicamentos genéricos...............................15 6. Genética libre.......................................16 7. Financiación alternativa.............................18 7.1. Trabajo voluntario y donaciones....................19 7.2. Bancos de tiempo...................................20 7.3. Cooperativas de productores........................20 7.4. Cooperativas de consumidores.......................20 7.5. Suscripciones......................................20 7.6. Préstamos persona a persona y banca P2P............21 8. El concepto de Renta Básica..........................21 8.1. Justificación......................................21 8.2. Las formas de la Renta Básica......................22 8.3. Renta Básica en especie: los servicios públicos....22 8.4. Renta Básica en metálico...........................23 8.5. Beneficios potenciales de la Renta Básica..........23 9. ¿Antisistemas o prosistemas?.........................24
"Economía hacker, es una obra publicada por Ángel Vázquez Hernández bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-Compartir bajo la misma licencia 3.0 España. This license is acceptable for Free Cultural Works.
La economía del bien común El modelo económico del futuro
Un modelo que supera la dicotomia entre el capitalismo y comunismo para maximizar el bienestar de nuestra sociedad
Resumen de Cristian Felber, diciembre de 2010
Christian Felber (* 9 de diciembre de 1972, Salzburgo) es un profesor universitario de economía austríaco; bailarín, escritor y divulgador en materias de economía y sociología. Es especialista en economía sostenible y alternativas para los mercados financieros. Ha desarrollado un nuevo modelo internacional económica denominado Economía del bien común (Gemeinwohl-Ökonomie).
Es miembro fundador del movimiento de justicia global Attac en Austria e iniciador de la denominada Banca Democrática.
La economía del bien común es un libro de 150 páginas que se publicó el 16 de agosto de 2010 en la editorial vienesa Deuticke. Los fundamentos teóricos habían sido elaborados en un libro precedente "Nuevos valores para la economía", del mismo autor (Deuticke, 2008).
Desde entonces, una veintena de empresarios ha participado en la tarea de desarrollar y detallar el modelo. Uno de los objetivos de la publicación del libro es escapar de la estéril dicotomía “lo que no es capitalismo tiene que ser comunismo” y ofrecer una alternativa sistémica humana. En el apéndice del libro, 70 empresas apoyan el modelo con su firma – lo cual es una señal de que el modelo no sólo es una hermosa idea utópica, sino que ha emergido desde la práctica empresarial. Hoy, unas 150 empresas apoyan el modelo y 50 se han decidido a implementarlo.
1. La economía del bien común reposa sobre los mismos valores que hacen florecer nuestras relaciones interhumanas: confianza, cooperación, aprecio, co-determinación, solidaridad, y acción de compartir. (Según recientes investigaciones científicas, las buenas relaciones interhumanas son uno de los factores que más contribuyen tanto a motivar a los seres humanos como a hacerlos felices.)
2. En la economía del bien común el marco legal experimenta un giro radical al pasar de estar orientado según los principios de competencia y avidez de lucro a los de cooperación y solidaridad. El significado del éxito empresarial cambia de beneficio financiero a contribución al bien común.
3. El bien común será definido en una asamblea democráticamente elegida y anclada en la constitución. Un nuevo balance principal mide el bien común: el balance del bien común. El balance del bien común se compone de criterios „duros“ (= medibles) en lo que concierne a los siguientes valores universales: diginidad humana, responsabilidad social, sostenibilidad ecológica, codeterminación democrática, y solidaridad con todos los “grupos involucrados” en la actividad de la empresa.
4. El balance financiero será el balance secundario. El capital deja de ser el fin de la actividad empresarial para convertirse en un medio. Meramente sirve para lograr el fin empresarial que es el bien común. Parte del bien común son los ingresos de todas las personas que trabajan en las empresas, que pueden aumentar hasta un máximo de 20 veces el salario mínimo legal.
5. El balance del bien común mide rendimientos sociales, ecológicos, democrátios y de justicia distributiva voluntarios. Las empresas con los mejores balances disfrutan de incentivos y ventajas legales que les permiten cubrir sus costes mayores y ofrecer los productos éticos a precios inferiores que los no éticos: tasas de impuestos reducidas, créditos con interés reducido, prioridad en la compra púbica y programas de investigación, ...
6. El beneficio financiero, antes el fin de la actividad empresarial, se convierte ahora en un medio del neuvo fin: el bien común. Eso significa que sólo serán permitidas aquellas aplicaciones del beneficio financiero que aumenten el bien común: inversiones (con plusvalía social y ecológica), repago de créditos, reservas (limitadas), distribución a los que crean la plusvalía (máximo: 20 veces el salario mínimo) y créditos sin interés a co-empresas; mientras que las aplicaciones que reduzcan el bien común ya no serán legales: inversiones en los mercados financieros, adquisiciones hostiles, distribución a personas que no trabajan en la empresa, donaciones a partidos políticos.
7. Como el beneficio financiero ya no es un fin en sí mismo, las empresas recuperan la libertad de aspirar a su tamaño óptimo. Ya no tienen que temer que otras empresas se las “traguen” y ya no les estará permitido tragarse a otras empresas; no necesitarán tener que crecer para ser más lucrativas, poderosas o fuertes que [email protected][email protected]. Todas las empresas serán redimidas de la coerción estructural de tener que crecer y devorarse mutuamente.
8. Las desigualdades en las rentas y en la propiedad serán limitadas: la renta máxima no puede ser más de 20 veces la renta mínima; la propiedad privada no puede exceder 10 millones de euros; el derecho heredetario se limita a medio millón de euros por persona, en el caso de empresas familiares a diez millones de euros por persona. Herencias que excedan estos límites serán distribuidas como “dote democrática” a miembros de la generación siguiente. El objetivo de la “herencia máxima” y “herencia mínima”: Cuanto más justamente distribuido esté el capital inicial tanto mayor será la igualdad de oportunidades.
10. El gobierno tampoco puede tocar los "bienes democráticos", la tercera categoría de propiedad aparte de la gran mayoría de pymes privadas y unas cuantas grandes empresas de propiedad mixta. Bienes democráticos pueden ser: escuelas, universidades, hospitales, empresas de abastecimiento de agua y energía, telecomunicación, transporte público o bancas: la infraestructura básica.
11. Un bien democrático clave es "el banco democrático". Este banco sirve – como todas las empresas – al bien común y está controlado como todos los bienes democráticos por la ciudadanía soberana y no por el Gobierno. Su servicio consiste en depósitos garantizados, créditos de interés reducido y cuentas corrientes gratuitas. Los mercados financieros tal y como se presentan hoy ya no existirán.
12. La democracia representativa será complementada por la democracia directa y la participativa. El pueblo soberano tiene el derecho a
a) corregir a sus representantes (el parlamento),
b) iniciar y adoptar leyes,
c) iniciar y adoptar un cambio de la Constitución, y
d) controlar áreas claves de la economía como los bienes democráticos.
13. Aparte de la asamblea económica [del bien común] habrá otras convenciones para profundizar la democracia: convención para la educación, una convención para la democratización de los medios de comunicación, y una convención para la creación de bienes democráticos.
14. Para anclar los valores de la economía del bien común en las generaciones futuras tan profundamente como hoy está arraigada en la generación actual la visión del ser humano socialdarwinista y capitalista, propongo cinco nuevas asignaturas obligatorias: emocionología, ética, comunicación, educación democrática y experiencia de la naturaleza.
15. Como la noción de "éxito empresarial" será diferente en la economía del bien común, otras competencias de gestión serán las más solicitadas. Las personas más responsables, sociables, empáticas y capaces de atender al bien de [email protected] y de la comunidad ecológica, serán [email protected] modelos [email protected] por la sociedad y las más buscadas por las empresas.
Las empresas que quieran apoyar el modelo de la economía del bien común pueden ponerse en contacto directamente con el autor (que domina bien el espanol): www.christian-felber.at
O subscribirse directamente en la página web en la categoría „Unternehmen“. Está planeada una versión en español: www.gemeinwohl-oekonomie.org
Tags: Christian Felber, La economía del bien común,justicia global Attac,Nuevos valores para la economía,El balance del bien común,banco democrático,bienes democraticos,educacion democratica,exito empresari
Dinero es deuda (del inglés Money as debt, aunque una traducción más adecuada sería dinero como deuda) es un documental producido por Paul Grignon, en que describe el proceso de creación de dinero y su historia.
El documental presenta la mecánica de creación de dinero por parte de los bancos y explica mediante una historia de animación cómo se pasó del uso exclusivo de monedas al uso de billetes, y posteriormente a las cuentas digitales, la supresión del patrón oro, el sistema de reserva fraccionada, y las consecuencias, como una inevitable inflación.
La historia de los Goldsmith
El documental, para explicar la historia de los bancos, hace referencia a una ficticia familia de orfebres. Éstos comienzan a acuñar monedas de oro y darlas a sus vecinos para que las usen. Al tener éxito decide comenzar a repartir billetes, más cómodos. Entonces comienza a dar créditos en billetes. Sus conciudadanos, que creen que está prestando su oro, deciden retirar el que quede.
Sin embargo, el oro sigue en el depósito, ya que había "inventado" el dinero. Entonces deciden que debe compartir su riqueza con los depositarios, ya que las nuevas leyes obligan a que al menos el 10% del dinero sea real (oro), por lo que las cuentas permiten la creación de nuevo dinero. Así, explica la devaluación causada por el aumento de oro disponible llegado de América.
Sistema Monetario actual
Con la derogación del patrón oro, el único límite para la creación de dinero "mediante la promesa de pagarlo" es el dinero preexistente. Por tanto, dado que el dinero se crea de cero con una deuda igual, el pago de todas las deudas supondría la desaparición de éste. Sin embargo, los intereses hacen que la deuda total sea mayor que el préstamo, por lo que es imposible, con el sistema monetario actual, que la totalidad de las deudas sean pagadas. Este hecho es también explicado en el documental Zeitgeist: Addendum.
fuente: wikipedia
Money as Debt is a shortanimateddocumentary film by Canadianartist and filmmaker Paul Grignon about the monetary systems practiced through modern banking. The film presents Grignon's view of the process of money creation by banks and its historical background, and warns of his belief in its subsequent unsustainability.
The film was conceived by Grignon in 2002 as an introduction to a 5-hour video commission for United Financial Consumers. He prefaced his video lecture with a re-telling of The Goldsmith’s Tale in animation form titled Money as Debt. The Goldsmith's Tale is noted in the film as being "a brief and broadly allegorical history of banking" and should not be viewed as a complete or entirely accurate account of the history of banking. Expanded in 2006, it was Grignon's first full animation project.
Much of the film presents the filmmaker's understanding of modern money creation in a fractional-reserve banking system. Other forms of money creation, such as quantitative easing, receive less attention. In the film's version, new money enters the economy through the indebtedness of borrowers, thus not only obligating the public to the money-issuing private banks but also creating an endless and self-escalating debt that is to eventually outgrow all other forms of wealth generation. The film claims that this ever-increasing gravitation of money to banks is capable of impoverishing any nation. The film finishes by identifying some alternatives to modern banking, such as the nationalization of banks and payment of dividends to the public, establishing local exchange trading systems, or government printing of money.
An article in Anthropology Today called the film "a hit in activist circles", but also a "fable" that "demonizes the banks, and interest in particular" and whose "message is in many ways misleading".
Atlantic Free Press wrote "Money as Debt is not entertainment—far from it. The film offers amazingly elementary facts about the creation of money in the United States, narrated by a soothing voice, which could make for a bland presentation, yet the film's message is anything but vapid. In fact, if it doesn't leave your blood boiling, it behooves you to check your vital signs".
Cdurable offered "Ce long métrage d'animation, dynamique et divertissant, de l'artiste et vidéographe Paul Grignon, explique les effets magiques mais pervers du systeme actuel d'argent-dette dans des termes compréhensibles pour tous." ("This animated feature, dynamic and entertaining, by artist and videographer Paul Grignon, explains the magical but twisted effects of the current system of debt-money in terms understandable to all.")
Thomas Publications' Fog City Journal wrote that the animated documentary was "a painless but hard-hitting educational tool", and OpEdNews reported that Dennis Kucinich recommended the film as "an introduction to our monetary system," one that was "useful, though by no means definitive".
The film has its detractors. According to 20 Minuten, while reporting "La vidéo cartonne sur Internet" ("The video is a hit on the Internet"), they write "ce film ne génère pas que des avis positifs. Ses détracteurs le font savoir: Tout n'est pas faux, mais il ya des erreurs." ("This film does not generate only positive responses. Its detractors say: 'It is not completely false, but there are mistakes.'")
On his personal website, Paul Grignon said there were two main criticisms of the documentary, provided counter arguments, but conceded that his presentation of fractional-reserve banking may have been "misleading" and "in the revised edition will be replaced with less contentious information". The film has also been criticized by other heterodox economic and libertarian thinkers, such as G. Edward Griffin's Freedom Force International. Specifically, Griffin criticizes Grignon's proposal for "interest-free banking" and fiat, albeit government-created as opposed to central bank-created, currency.
El dinero es una nueva forma de esclavitud, que sólo se distingue de la antigua por el hecho de que es impersonal, de que no existe una relación humana entre amo y esclavo.
Leon Tolstoi
Money has in our time completely lost that desirable significance as a representative of labour; such a significance it has only exceptionally, for as a general rule it has become a right or a possibility for exploiting the labour of others.
The dissemination of money, or credit, and of all kinds of monetary tokens more and more confirms this meaning of money. Money is the possibility or the right to exploit the labours of others. Money is a new form of slavery, which differs form the old only in being impersonal, and in freeing people from all the human relations of the slave.
1. ¿Qué es el gas natural? - Es un combustible fósil catalogado como una de las fuentes de energía más limpia, segura y útil. Típicamente está compuesto de metano (95 por ciento o más), metano, propano y otros componentes más pesados. No tiene olor ni color y por lo general se encuentra en forma natural mezclado con otros hidrocarburos fósiles. Al momento de su extracción, el gas natural contiene impurezas como agua, ácido sulfhídrico, dióxido de carbono y nitrógeno que tienen que ser removidas antes de su transporte y comercialización.
2. ¿Cuál es su origen? - Procede de la descomposición de materia orgánica como pequeñas plantas y animales marinos que murieron hace más de 200 millones de años. Se encuentra generalmente en depósitos subterráneos profundos formados por roca porosa o en los domos de los depósitos naturales de petróleo crudo.
3. ¿Qué tipos de gas natural existen? - Dependiendo de su origen se clasifica en gas asociado y no asociado. El gas asociado es el que se extrae junto con el petróleo crudo y contiene grandes cantidades de hidrocarburos como etano, propano, butano y naftas. El gas no asociado es el que se encuentra en depósitos que contienen únicamente gas natural.
4. ¿Cómo se lo extrae? - Se lo extrae usando pozos de perforación para luego llevarlo a la superficie por medio de ductos. En la mayoría de los pozos, la presión del gas natural es suficiente para impulsarlo hacia afuera y conducirlo por conexiones a puntos centrales de recolección. Luego de ser procesado, el gas natural es comprimido y distribuido.
5. ¿En cuánto se estiman las reservas de gas natural? -Se estima que a finales de 2002 las reservas de gas natural a nivel mundial fueron de 155.78 billones de metros cúbicos ubicadas principalmente en Europa y Eurasia (39 por ciento) y en el Medio Oriente (36 por ciento). En contraste, las reservas de petróleo crudo están altamente concentradas en el Medio Oriente (65.4 por ciento a finales de 2001).
6. ¿Qué tan eficiente es el ciclo de extracción-usuario final? - De acuerdo al Departamento de Energía de los Estados Unidos, la eficiencia del gas natural desde la fuente hasta su consumo final es de alrededor de 91 por ciento. Es decir, 9 de cada 10 unidades de energía extraída del suelo son utilizadas. Por el desgaste de energía en los procesos de extracción, producción y distribución, la combinación de otras fuentes de energía como petróleo, carbón, nuclear e hidroeléctrica, tienen una eficiencia de alrededor de 29 por ciento.
7. ¿Quién lo consume? - Actualmente el gas natural suple un cuarto de la energía requerida a nivel mundial por hogares, negocios, vehículos, industrias y plantas de energía. Se espera que en los siguientes 20 años el consumo de gas natural aumente en un 50 por ciento.
8. ¿Cuáles son los efectos de su uso en el medio ambiente? - El gas natural es un combustible más limpio que el carbón y el petróleo, ya que en su combustión produce de un 40 a un 45 por ciento menos dióxido de carbono que el carbón, y entre un 20 y un 30 por ciento menos que los productos derivados del petróleo. Otra de las características de esta fuente de energía es que no emite partículas sólidas ni cenizas en su combustión, y las emisiones de óxidos de nitrógeno son inferiores a las del carbón y los productos petrolíferos. Asimismo, las emisiones de dióxido de azufre son prácticamente nulas.
9. ¿Contribuye su uso al efecto invernadero? Una de las preocupaciones con respecto al uso del gas natural es que su principal componente, el metano, es un potente gas que contribuye al efecto invernadero. Se estima que “atrapa” el calor 21 veces más que el dióxido de carbono. Sin embargo, un estudio realizado por la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA) concluyó que el saldo entre una reducción en las emisiones de dióxido de carbono y el aumento en las emisiones de metano, por el reemplazo de otras fuentes de energía con gas natural, es favorable para el ambiente. El Panel Intergubernamental de Cambio Climático de las Naciones Unidas (IPCC) ha incluido entre sus recomendaciones incrementar el uso del gas natural como fuente de energía.
Cuando el petróleo crudo se extrae varios kilómetros bajo tierra y sale a la superficie, el gas vinculado con dicha extracción de petróleo generalmente también sale a la superficie. Si el petróleo se produce en áreas del mundo que carecen de una infraestructura de gas o de un mercado de gas cercano, una parte considerable del gas asociado puede liberarse a la atmósfera, encendido (quemado) o no encendido (venteado).
Cada año se esfuman unos 150.000 millones de metros cúbicos de gas natural, cifra que equivale a una cuarta parte de todo el consumo de gas de Estados Unidos en un año; 30% del consumo anual de gas de la Unión Europea y 75% de las exportaciones de gas de Rusia.
Tradicionalmente se ha considerado la quema de gas natural como una manera efectiva y segura de eliminar excedentes de gas natural derivado de la producción de petróleo. Sin embargo, el Banco Mundial considera que esta práctica contribuye a las emisiones de gas de efecto de invernadero y también resulta en la pérdida de un valioso recurso energético.
Como ejemplo de esta pérdida, Bent Svensson del Banco Mundial cita el caso de África. “Consideremos, por ejemplo, el gas que se quema en África, que sólo alcanza a aproximadamente 40.000 millones de metros cúbicos cada año. Si lo utilizáramos para generar energía en las eficientes plantas generadoras modernas, podríamos duplicar la producción de energía de África al sur del Sahara, salvo Sudáfrica”, señala. Asociación público - privada
Bent Svensson es el director de la Asociación Mundial para la Reducción de la Quema de Gas (GGFR, por su sigla en inglés), alianza público privada que lanzó el Banco Mundial en agosto de 2002 con el objetivo de asistir a gobiernos y empresas en sus esfuerzos por reducir la cantidad de gas quemado en el mundo.
La asociación está compuesta por representantes de gobiernos de países productores de petróleo y de las principales empresas de petróleo estatales y privadas.
“Reducir la quema de gas exige un esfuerzo concertado y mundial de parte de los gobiernos y de la industria, así como de las instituciones financieras y las comunidades locales”, dice Rashad Kaldany, director del Departamento de Petróleo, Gas y Minería del Grupo del Banco Mundial y presidente del Comité Directivo de la GGFR.
Esta semana representantes de esta asociación se reunirán en Washington, D.C. con el fin de prolongar su trabajo más allá de este año. La cita sigue a una declaración conjunta que realizó el Grupo de los ocho países más industrializados en Gleneagles, Escocia, en julio de 2005, en la que pedían a la asociación continuar con su trabajo.
“La Asociación GGFR nos ha ayudado a considerar el gas residual más como una oportunidad que como una fatalidad”, dice Bernard Legris, asesor técnico de la empresa petrolera Total SA. “Se trata de un paso crucial para comprender que valorizar el gas residual requiere de un cambio de mentalidad, significa evolucionar de la era del petróleo a la era del gas”.
Impacto del cambio climático
Es una señal del consenso en torno a la necesidad de reducir la quema de gas es justamente debido a su impacto en el cambio climático.
“Históricamente, el gas que se produce en conjunto con el petróleo se quema”, explica Svensson. “Es normal que en la producción de petróleo haya gas asociado en los yacimientos petrolíferos. Pero en años recientes, se ha dado más énfasis al medioambiente y a la necesidad de evitar el desperdicio de recursos”.
“En este sentido, los 150.000 millones de metros cúbicos de gas que se queman cada año tienen un impacto considerable sobre el cambio climático”, agrega.
Svensson menciona cálculos que indican que si se detuvieran las emisiones de dióxido de carbono provenientes de la quema de gas, se reduciría alrededor del 13% del total de las emisiones que los países han prometido disminuir en el marco del Protocolo de Kyoto durante el período 2008-2012.
Principales obstáculos
Sin embargo, un obstáculo crucial para reducir la cantidad de gas quemado es la falta de infraestructura y los mercados disponibles para este gas.
“El petróleo se produce en grandes cantidades en lugares remotos alejados de la costa y de posibles mercados para ese gas; por otra parte, la infraestructura es fundamental para aprovecharlo. De manera que nosotros trabajamos con la industria y con los gobiernos para facilitar inversiones en este tipo de infraestructura”, señala Svensson.
La asociación GGFR busca crear un marco que facilite las inversiones, pues ella misma carece de fondos para invertir en infraestructura, como gasoductos, de manera tal que busca a empresas privadas que se hagan cargo de tales inversiones.
No obstante, Svensson dice que hay varios otros obstáculos.
“En primer lugar, suelen haber problemas contractuales relacionados con la utilización del gas. Los contratos de explotación antiguos normalmente no especifican quién es el propietario del gas y quién puede aprovecharlo”.
“Con frecuencia se trata de proyectos marginales en términos económicos, de modo que trabajamos con la industria y los gobiernos para mejorar los aspectos económicos. Hemos considerado algunas herramientas, tales como el financiamiento de créditos de emisión, para ayudar a mejorar la viabilidad de los proyectos”.
En resumen, el éxito y la viabilidad de los proyectos para la reducción de la quema de gas depende de que existan las condiciones adecuadas y de factores como incentivos fiscales, inversiones en infraestructura, mercados y reglamentos adecuados, así como voluntad política.
Resultados en terreno
En sólo menos de cuatro años, Svensson dice que la asociación ya obtenido resultados concretos, entre ellos su membresía.
“Si observamos bien, la quema de gas se concentra en algunos pocos países y la mayoría de ellos son miembros de la asociación. Nuestra asociación cubre más del 50% de la quema de gas del mundo. Además, la secretaría de la OPEP también es miembro y a través de ella llegamos a otro 25% de los países que queman gas”.
Svensson comenta que los miembros de la asociación ya han acordado fijar una norma mundial para reducir la quema de gas, la que según él “es quizás nuestro principal logro”.
Agrega que ya se han ejecutado 17 proyectos experimentales en los países miembros. “Estos proyectos son de dos tipos. Por una parte están los proyectos de comercialización, en los cuales facilitamos la participación de varios interesados con el fin de dar viabilidad a los proyectos.
Por otro lado, tenemos el área de créditos de emisiones, en la que tratamos, en conjunto con los asociados, de buscar la forma para que los proyectos de reducción de la quema de gas cumplan con los requisitos para conseguir créditos de emisiones”.
Svensson asegura que el objetivo de la reunión del Comité Directivo de esta semana será evaluar los resultados obtenidos hasta ahora y planificar los siguientes tres años, con miras a atraer a nuevos miembros y así reducir la cantidad de gas quemado en todo el mundo.
Según el estudio, 22 países aumentaron su quema de gas, 16 lograron avances en su reducción y nueve mantuvieron niveles estables de quema de gas en un período de 12 años
El primer estudio coherente a nivel mundial de la quema de gas se realizó utilizando datos satelitales y produjo una serie de estimaciones nacionales y mundiales de los volúmenes de quema de gas que abarca un período de 12 años desde 1995 hasta 2006.
El estudio, que fue encargado y financiado por la Asociación para la reducción mundial de la quema de gas (GGFR, por sus siglas en inglés) del Banco Mundial, fue realizado por científicos de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos.
Las estimaciones de quema de gas, que se realizaron para 60 países o regiones en todo el mundo, revelan que la quema de gas mundial se mantuvo considerablemente estable en los últimos 12 años, en el rango de 150.000 a 170.000 millones de metros cúbicos.
Según los datos satelitales, en 2006 las empresas y los países productores de petróleo quemaron alrededor de 170.000 millones de metros cúbicos de gas natural en todo el mundo, o cerca de cinco billones de pies cúbicos. Eso equivale al 27% del consumo total de gas natural de Estados Unidos y al 5,5% de la producción mundial total de gas natural en ese año. Si el gas se hubiera vendido en Estados Unidos en vez de quemarse, el valor total en el mercado estadounidense habría sido de aproximadamente US$40.000 millones. La quema de gas también emite alrededor de 400 millones de toneladas de dióxido de carbono (CO2).
Según Bent Svensson, director de la Asociación de GGFR del Banco,“La quema de gas no sólo perjudica al medio ambiente al contribuir al calentamiento global, sino que es un enorme desperdicio de una fuente de energía más limpia que podría utilizarse para generar la electricidad que tanto se necesita en los países pobres de todo el mundo. Sólo en África se queman alrededor de 40.000 millones de metros cúbicos de gas cada año que, de ser utilizados, podrían generar la mitad de la electricidad que se necesita en el continente”.
La quema de gas se utiliza frecuentemente para eliminar el gas natural que se libera durante la extracción y el procesamiento de petróleo crudo cuando estas actividades se llevan a cabo en áreas remotas, lejos de posibles usuarios, donde a menudo no existe infraestructura in situ para utilizar el gas. Sin embargo, en los últimos años, están realizándose nuevos esfuerzos para eliminar la quema, como reinyectar el gas en el yacimiento para facilitar la extracción de petróleo crudo, convertirlo en gas natural licuado que puede ser transportado, enviarlo a los mercados por medio de gasoductos o utilizarlo in situ para la generación de electricidad.
Christopher Elvidge, científico del Centro Nacional de Datos Geofísicos (NGDC, por sus siglas en inglés) de la NOAA y autor principal del estudio, sostiene que:“Este estudio demuestra que es posible supervisar la quema de gas desde el espacio y realizar estimaciones razonables e independientes del volumen que se desperdicia. En el pasado, la única forma de medir la quema de gas era usando estimaciones oficiales, pero ahora eso ha cambiado. Estas cifras independientes probablemente ayudarán a gobiernos y empresas por igual a tener una mejor idea de la cantidad de gas que queman”.
Dado que éste es el primer estudio de quema de gas que utiliza observaciones satelitales, los científicos advierten que estos resultados preliminares deberían utilizarse con cautela, ya que aún existen diversas fuentes de error e incertidumbre, como las variaciones en la eficiencia del sistema de quema, la identificación errónea de la quema, el muestreo discontinuo y los efectos ambientales.
De acuerdo con las observaciones satelitales, 22 países aumentaron su quema de gas en los últimos 12 años. Algunos de ellos son: Arabia Saudita, Azerbaiyán, Chad, China, Filipinas, Ghana, Guinea Ecuatorial, Irak, Kazajstán, Kirguistán, Mauritania, Myanmar, Omán, Papua Nueva Guinea, Qatar, Rusia (con excepción de la región de Khanty-Mansiysk ), Sudáfrica, Sudán, Tailandia, Turkmenistán, Uzbekistán y Yemen.
Por otro lado, las observaciones satelitales revelan que 16 países redujeron su quema de gas entre 1995 y 2006, entre ellos Argelia, Argentina, Bolivia, Camerún, Chile, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Estados Unidos (extraterritorial), India, Indonesia, Libia, Nigeria, el Mar del Norte, Noruega, Perú y Siria.
Por último, nueve países mantuvieron una quema de gas considerablemente estable en el período de 12 años. Entre ellos se encuentran Australia, Ecuador, Gabón, Irán, Khanty-Mansiysk (Federación Rusa), Kuwait, Malasia, Rumania y Trinidad y Tabago.
Los autores utilizaron datos de imágenes de luz baja del Programa de Satélite Meteorológico de Defensa de la Fuerza Aérea de Estados Unidos para analizar los volúmenes de gas quemado, que son visibles en las observaciones de luces nocturnas cuando el cielo se encuentra despejado de nubes. Los sensores satelitales que existen actualmente y que se construirán seguirán brindando datos adecuados para estimar los volúmenes de quema de gas durante décadas. La Asociación de GGFR también fomenta el control in situ para ayudar a medir los cambios de los volúmenes de quema de gas e informar sobre los avances en la reducción de la quema.
Para acceder al informe y a datos de países específicos, visite:
El mundo actual está roto. Los líderes financieros y políticos nos han llevado a la desesperación, y el estilo selectivo de cultura pop de las noticias que inunda nuestros medios de comunicación no han hecho nada más que encender la rabia y confusión entre la población americana y la población del mundo.
Afortunadamente hay una solución lógica para corregir muchos de los males que nos aquejan.
Pero una de las cosas más difíciles para una cultura es detenerse y darse cuenta de que un cambio importante tiene que ocurrir para asegurar el futuro de sus hijos.
La solución es simple pero no es fácil.
Cambios de esta naturaleza nunca lo son pero han sido evidentes a través de la historia y marcan puntos claves en la humanidad donde nos elevamos hacia el siguiente nivel para mejorar la vida de un grupo más grande de personas.
Últimos comentarios