Sin duda, nos gusta tomar café. Porque nos reanima, porque nos place, porque nos congrega; las razones sobran.
Agreguemos una más: el café nos provee de un maravilloso paisaje. ¿Sabíamos que las regiones cafetaleras ofrecen paisajes de vegetación exuberante, de un verdor múltiple, selvático, acompasado por el canto de una amplia gama de pájaros y demás fauna? Espacios con algunos rasgos de virginidad conservada que hacen posible la biodiversidad. Si en México no hubiera café de sombra, numerosas especies animales y vegetales ya se habrían extinguido. ¿Café de sombra?... Es el que se cultiva intercalado con árboles y plantas de otras especies. Estos árboles al llegar a ser más altos que las matas de café, les forman una sombra por encima. La sombra es un ingrediente necesario para la biodiversidad y también contribuye a dar calidad al buen café. ¿Por qué? Los árboles y las plantas que hay en los cafetales son alimento y casa de muchos animales pequeños y grandes, a ellos llegan aves migratorias y fauna estacional, desde insectos hasta reptiles y mamíferos. La existencia de estas áreas verdes, templadas y húmedas, permite la reproducción de las especies. La conservación de la humedad es clave en la producción de un café de calidad pues permite un desarrollo pausado del fruto y, por consiguiente, el desarrollo de sus cualidades: acidez, aroma, sabor y cuerpo. Según los expertos, el buen café es café de altura, cultivado en terrenos cuya altitud rebasa los 900 metros (sobre el nivel del mar). En nuestro país estas regiones, de trópico húmedo, por lo regular están habitadas por población indígena, que cultiva el café en asociación con otros cultivos, buscando la sustentabilidad. Es así que además de los típicos platanares y naranjales que dan sombra, en las zonas de cafetales también encontramos aguacate, guayaba, papaya, otros frutos, árboles de maderas preciosas y plantas comestibles y medicinales que son alimento de las familias cafetaleras. ¿Café sustentable? Es el que se produce buscando el equilibrio entre la eficiencia productiva y la conservación de los recursos naturales; es decir, se emplean métodos que permitan aprovechar para el consumo humano los recursos naturales, pero sin devastarlos. La importancia del café respecto a la conservación ambiental viene de la posibilidad de hacer intervenir en su cultivo una serie de prácticas encaminadas a conservar y renovar recursos naturales y vitales como son el agua, la tierra y el aire: prácticas de conservación y recuperación de los suelos, sustitución de fertilizantes y plaguicidas agroquímicos por abonos orgánicos y un control biológico de plagas y enfermedades, un uso más moderado del agua en la etapa de la industrialización del grano. ¿Café orgánico? Es el café que se utiliza sin usar productos agroquímicos (ni fertilizantes, ni plaguicidas), en su lugar, se emplean abonos elaborados con desechos y materia orgánica y se efectúan labores de conservación de suelos. Si nos cae el veinte acerca de la importancia de preferir un café cultivado con prácticas ecológicas, cualesquiera que sea el nombre que le acompañe (“orgánico” “ecológico” “sustentable” “de sombra”), nuestra tarea como consumidores es revisar y determinar la confiabilidad del producto que nos ofrecen. ¿Cómo? Buscando más información sobre los procesos de cultivo ecológico, sobre las organizaciones y los productores que los practican y solicitando el sello de garantía. ¿Beneficios? Mayor garantía de calidad y salud para nosotros y para el planeta que, como dicen, es el único que tenemos.
¿Qué es el café orgánico?
El café orgánico es un café libre de químicos y pesticidas que se cultiva con un estricto control de calidad y en armonía con la naturaleza. El café orgánico en México se cultiva bajo sombra, es decir, las matas del cafeto se cultivan intercaladas con árboles diversos tales como naranja, plátano, limón, aguacate. También dan sombra al café árboles que no dan producto, del género Inga. Estos cafetales son sistemas agroforestales que ofrecen numerosos beneficios ecológicos y económicos tales como: la protección y conservación de la biodiversidad; protección de suelos; regulación de lluvias, heladas, vientos; protección de cuencas hidrológicas, captación de carbono; generación de alimentos y diversificación productiva. El cultivo de café orgánico se rige por normas internacionales de producción e industrialización que son vigiladas bajo un sistema de certificación que nos garantiza el consumo de café de alta calidad sin insumos de síntesis química y la protección del medio ambiente. La agricultura orgánica se rige bajo los principios de una producción: Ambientalmente amigable: respetar y proteger el ambiente utilizando técnicas de producción en equilibrio y armonía con la naturaleza, evitando la destrucción de los recursos naturales en las zonas tropicales y subtropicales. Económicamente viable: dirigida a mejorar el ingreso del productor a través del sobreprecio que se paga por el café orgánico. Socialmente justa: orientada a mejorar la calidad de vida de los productores y de los consumidores. Entre los principales países productores de café orgánico están México, Perú y Bolivia. Entre los principales países consumidores están la Unión Europea y los Estados Unidos. Entre los sellos de café orgánico que garantizan al consumidor que el café es orgánico está Certimex (México) Naturland (Alemania) y Ocia (Estados Unidos).
Beneficios para usted. Con el café orgánico se elimina la exposición a los insecticidas y pesticidas habituales en la agricultura contemporánea. En general, se puede decir que reducir la exposición del cuerpo a agentes químicos externos siempre es beneficioso. Es importante saber, que el café orgánico no está completamente exento de agentes químicos.
Beneficios para el medioambiente. La protección y conservación de la biodiversidad; protección de suelos; regulación de lluvias, heladas, vientos; protección de cuencas hidrológicas, captación de carbono; generación de alimentos y diversificación productiva.
Diferencia entre el cafe organico y el grano de cafe normal
Sistema de Produccion. El cultivo del café orgánico es similar al que tradicionalmente se realizaba. Antes de la introducción de los fertilizantes, el cafeto se solía sembrar a la sombra, intercaladas entre árboles tales como el naranjal, el platanero, el limonero etc. Con este sistema se evitaba la contaminación del agua y mantenía la riqueza del suelo. Además los pájaros que tenía como habita los árboles que daba sombra al café, mantenían a raya las distintas alimañas e insectos dañino dl cafeto Con el tiempo sin embargo, se abandone este sistema de producción y se introduce el sistema actual de extensivo al sol, en donde el uso de insecticida y fertilizante es necesario.
Precio.El café orgánico es hoy en día mas caro que el café normal, porque los costes de producción son superiores a los del sistema de cultivo tradicionales. A esto se añade que la producción de café orgánico se realiza a pequeña escala.
Aeroponía es el proceso de cultivar plantas en un entorno aéreo o de niebla sin hacer uso de suelo. La palabra "aeroponía" viene de los términosgriegosaero y ponos que significan respectivamente aire y trabajo. Los cultivos aeropónicos difieren de los convencionales cultivos hidropónicos y crecimiento in vitro .
Métodos
El principio básico de la aeroponía es hacer crecer las plantas en un entorno cerrado o semicerrado, pulverizando las raíces colgantes y el bajo tallo con una disolución acuosa rica en nutrientes. Las hojas y corona, a menudo llamadas dosel, se extienden hacia arriba. Las raíces de la planta están separadas por la estructura de apoyo. Muchas veces se comprime espuma alrededor del tallo bajo y se inserta en una apertura en la cámara aeropónica, lo que disminuye el trabajo y los gastos; para plantas más grandes se usa un enrejado que mantiene el peso de la vegetación y sus frutos.
Idealmente, el entorno de las raíces está limpio de enfermedades o plagas de tal modo que las plantas pueden crecer más saludable y rápidamente que plantadas en la tierra. Sin embargo, dado que la mayor parte de los entornos aeropónicos no están perfectamente sellados al exterior, plagas y enfermedades son aún una amenaza. Entornos controlados potencian el desarrollo de las plantas, su salud, crecimiento, florecimiento y fructificado de cualquier especie de planta y cultivo.
Dada la sensibilidad de los sistemas de raíces hidropónicos a menudo se combina con hidropónicos convencionales que son usados como "salva cosechas", suministro de respaldo de agua y nutrientes por si el sistema de aeroponía falla.
Una variante al sistema de aeroponía tradicional es la "dinaponía aérea". En este sistema, desarrollado por el profesor Gregory Chow Kheong Keat, los pulverizadores de nutrientes elevan la solución nutritiva, y la rocían sobre las "raíces aéreas" que cuelgan en el aire, mientras se inyecta oxígeno a la solución de nutrientes. Las raíces sustentadoras se mantienen constantemente sumergidas en un nutriente rico en oxígeno, quienes a su vez, proveen la mayor parte de la nutrición y el oxígeno a la planta.
Ventajas e inconvenientes
Ventajas ecológicas
El crecimiento aeropónico está considerado seguro y ecológico por producir cosechas de forma natural y mantener las plantas saludables. La principal ventaja ecológica de los aeropónicos es la conservación de agua y energía. Comparado con los hidropónicos, los aeropónicos ofrecen unos requerimientos de agua y energía menores por cada metro cuadrado de cultivo. Cuando se usan de forma comercial, los aeropónicos usan una décima parte del agua necesaria con otros métodos para hacer crecer la cosecha pero esto puede reducirse hasta una venteava parte.
Incremento en la exposición al aire
Los cultivos aéreos optimizan el acceso al aire para un crecimiento exitoso. Los materiales y dispositivos que sostienen y soportan a las plantas aeropónicas las mantienen aisladas de enfermedades o agentes patógenos. Una característica de un verdadero cultivo aeropónico es que provee todas las necesidades que la planta de la planta por sí mismo.
Algo que distingue a un cultivo aeropónico auténtico y sus dispositivos, es que proporciona soporte monómico a la planta. El contacto monómico entre la planta y su soporte permite que el 100% de la planta quede en el aire. Un cultivo aeropónico a largo plazo requiere que el sistema de raíces esté libre de las limitaciones que rodean al tallo y la raíz. El contacto físico debe reducirse mínimo para no obstaculizar el crecimiento y la expansión natural de la raíz, el acceso al agua pura, el intercambio de aire y las condiciones libres de enfermedades.
Primer plano de la primera patente de estructura aeropónica de soporte (1983). La carencia de restricciones permite a la planta un crecimiento normal en el entorno de aire húmedo. Sigue actualmente en uso
Beneficios del oxígeno en las raíces
La presencia de oxígeno en la rizosfera (zona de las raíces) es necesaria para que haya un crecimiento saludable de la planta [cita requerida]. Como los aeropónicos se cultivan con aire en combinación con microgotas de agua, casi cualquier planta puede crecer hasta la madurez en el aire, siempre y cuando cuente con suficiente oxígeno, agua y nutrientes.
Algunos cultivadores favorecen los sistemas aeropónicos sobre los hidropónicos debido a que la aireación aumentada de los nutrientes hace que llegue más oxígeno a las raíces de las plantas, estimulando su crecimiento y ayudando a prevenir la formación de patógenos.
El aire limpio abastece de oxígeno, el cual es un purificador excelente para las plantas y el entorno aeropónico. Para que la planta tenga un crecimiento natural debe tener acceso sin restricciones al aire. Debe permitirse que las plantas crezcan de forma natural para un desarrollo fisiológico exitoso. Entre más confinado sea el sistema, mayor será la probabilidad de que la presión enferme la planta y al entero sistema aeropónico.
Algunos investigadores han utilizado aeroponía para estudiar los efectos de la composición del gas de la zona radicular en el rendimiento de la planta. Soffer y Burger [Soffer et al., 1988] estudiaron los efectos de las concentraciones de oxígeno disuelto en la formación de raíces adventicias en lo que denomina "hidropónico aéreo". Ellos utilizaron un sistema eólico e hidráulico de tres niveles, en la cual dividieron a la raíz en tres zonas separadas. Los extremos de las raíces fueron sumergidas en un depósito de nutrientes, mientras que la parte central de la raíz recibió nutrientes en forma de neblina y la parte superior estuvo exenta de la neblina. Sus resultados demostraron que el oxígeno disuelto es esencial para la formación de la raíz. Sin embargo, también comprobaron que de las tres concentraciones de O2 utilizadas, la sección central expuesta a la neblina obtuvo mayor número y longitud de raíces que la sección sumergida o la que no estuvo expuesta a la neblina. Incluso a una menor concentración, la sección empañada por la neblina fue la que obtuvo mejores resultados.
Plantas en un verdadero aparato aeropónico tienen acceso 100% a concentraciones de dióxido de carbono que van desde las 450 ppm hasta las 780 ppm por fotosíntesis. A una milla (1,6km) sobre el nivel del mar, la concentración de CO2 en el aire es 450 ppm durante el día. Por la noche, el nivel sube hasta los 780 ppm. A menor elevación el nivel será mas alto. En cualquier caso, el aparato de cultivo aéreo ofrece a las plantas la capacidad de tener acceso pleno a todo el CO2 en el aire para la fotosíntesis.
Cultivos libres de enfermedad
Los aeropónicos son capaces de limitar la transmisión de enfermedades dado que el contacto planta a planta es reducido y cada dosificación de componentes puede ser estéril. Las enfermedades pueden extenderse en entornos como tierra, agregados y otros. En la mayoría de invernaderos, estos entornos necesitan ser esterilizados después de cada cosecha. En muchos casos simplemente son descartados y reemplazados por nuevos, frescos y estériles.
Una ventaja sobresaliente de la tecnología aeropónica es que si una planta en particular se enferma, puede ser removida rápidamente de la estructura de soporte sin desestabilizar o infectar a las otras plantas.
Debido al ambiente libre de enfermedades exclusivo de la aeroponía, muchas plantas pueden crecer a una mayor densidad (plantas por metro cuadrado) en comparación con las formas más tradicionales de cultivo (hidroponía, suelo y NFT). Los sistemas comerciales de aeropónicos ofrecen herramientas especializadas para acomodar las crecientes raíces de los cultivos.
Los investigadores Toit, L.J., H.W. Kirby y W.L. Pedersen en su obra “Evaluation of an Aeroponics System to Screen Maize Genotypes for Resistance to Fusarium graminearum Seedling Blight.”(Evaluación de un sistema aeropónico de un tamiz de genotipos del maíz y su resistencia a la plaga Fusarium graminearum) describen la aeroponía como "método útil, simple y rápido para la pre-selección de los genotipos resistentes una plaga específica del semillero o la pudrición de la raíz."
La naturaleza aislada del sistema aeropónico les permitió evitar las complicaciones que encontraron cuando estudiaban esas mismas infecciones en suelo cultivado.
Agua y nutrientes hidro-atomizados
Un equipo de aeroponía requiere el uso de rociadores, pulverizadores, nebulizadores u otros dispositivos para crear una fina niebla de solución, necesaria para entregar los nutrientes a las raíces. Los sistemas aeropónicos son normalmente sistemas de ciclo cerrado que proporcionan macros y micro-ambientes, adaptados para mantener un cultivo aéreo de forma constante y confiable. Se han desarrollado muchas innovaciones para facilitar la pulverización y la nebulización aeropónica.
La clave para el desarrollo de las raíces en un entorno aeropónico es el tamaño de la gota de agua. En aplicaciones comerciales, suele utilizarse un hidro-atomizador de aire comprimido para crear una neblina presurizada que cubra zonas extensas de raíces.
Una variante de la técnica de la niebla es el uso de nebulizadores de ultrasonido que crean neblinas de nutrientes en sistemas aeropónicos de baja presión.
El tamaño de la gota de agua es crucial para mantener el crecimiento aeropónico. Una gota demasiado grande significa menos oxígeno disponible para las raíces. Una gota muy fina, tales como las generadas por el nebulizador por ultrasonido, producen un exceso de pelo radical que no permite el desarrollo de las raíces laterales, que son la base de un sistema aeropónico.
La mineralización de los transductores de ultrasonido requieren mantenimiento, además de la posibilidad de fallo de algún componente. Esta dificultad también la tienen los hidrojets y los rociadores de metal. La escasez de agua hace que la planta pierda turgencia y se marchite.
fuente: wikipedia
Aeroponics is the process of growing plants in an air or mist environment without the use of soil or an aggregate medium (known as geoponics). The word "aeroponic" is derived from the Greek meanings of "aero" (air) and "ponos" (labour). Aeroponic culture differs from both conventional hydroponicsand in-vitro (plant tissue culture) growing. Unlike hydroponics, which uses water as a growing medium and essential minerals to sustain plant growth, aeroponics is conducted without a growing medium. Because water is used in aeroponics to transmit nutrients, it is sometimes considered a type of hydroponics.
Methods
The basic principle of aeroponic growing is to grow plants suspended in a closed or semi-closed environment by spraying the plant's dangling roots and lower stem with an atomized, nutrient-rich water solution. The leaves and crown, often called the "canopy", extend above. The roots of the plant are separated by the plant support structure. Many times closed cell foam is compressed around the lower stem and inserted into an opening in the aeroponic chamber, which decreases labor and expense; for larger plants, trellising is used to suspend the weight of vegetation and fruit.
Ideally, the environment is kept free from pests and disease so that the plants may grow healthier and more quickly than plants grown in a medium. However, since most aeroponic environments are not perfectly closed off to the outside, pests and disease may still cause a threat. Controlled environments advance plant development, health, growth, flowering and fruiting for any given plant species and cultivars.
Due to the sensitivity of root systems aeroponics is often combined with conventional hydroponics which is used as an emergency "crop saver" - backup nutrition and water supply - if the aeroponic apparatus fails.
A variation of the traditional aeroponics system is air-dynaponics. This system, developed by professor Gregory Chow Kheong Keat, the nutrient sprayers lifts the nutrient solution, and sprays it onto the “aerial roots” hanging down through an air gap while infusing oxygen into the nutrient solution. Feeder roots thus remain constantly submerged in an oxygen rich nutrient that provides most of the nutrition and oxygen for the plant.
High Pressure Aeroponics is defined as delivering nutrients to the roots via 20-50 micron mist heads using a high pressure (80 psi+) diaphram pump.
Benefits and drawbacks
Ecological advantages
Aeroponic growing is considered to be safe and ecologically friendly for producing natural, healthy plants and crops. The main ecological advantages of aeroponics are the conservation of water and energy. When compared to hydroponics, aeroponics offers lower water and energy inputs per square meter of growing area. When used commercially, aeroponics uses one-tenth of the water otherwise necessary to grow the crop but this can be reduced to as little as one-twentieth.
Increased air exposure
Air cultures optimize access to air for successful plant growth. Materials and devices which hold and support the aeroponic grown plants must be devoid of disease or pathogens. A distinction of a true aeroponic culture and apparatus is that it provides plant support features that are monomial. Monomial contact between a plant and support structure allows for 100% of the plant to be entirely in air. Long-term aeroponic cultivation requires the root systems to be free of constraints surrounding the stem and root systems. Physical contact is minimized so that it does not hinder natural growth and root expansion or access to pure water, air exchange and disease-free conditions.
Benefits of oxygen in the root zone
Oxygen in the rhizosphere (root zone) is necessary for healthy plant growth. As aeroponics is conducted in air combined with micro-droplets of water, almost any plant can grow to maturity in air with a plentiful supply of oxygen, water and nutrients.
Some growers favor aeroponic systems over other methods of hydroponics because the increased aeration of nutrient solution delivers more oxygen to plant roots, stimulating growth and helping to prevent pathogen formation.
Clean air supplies oxygen which is an excellent purifier for plants and the aeroponic environment. For natural growth to occur the plant must have unrestricted access to air. Plants must be allowed to grow in a natural manner for successful physiological development. The more confining the plant support becomes, the greater incidence of increasing disease pressure of the plant and the aeroponic system.
Some researchers have used aeroponics to study the effects of root zone gas composition on plant performance. Soffer and Burger [Soffer et al., 1988] studied the effects of dissolved oxygen concentrations on the formation of adventitious roots in what they termed “aero-hydroponics.” They utilized a 3-tier hydro and aero system, in which three separate zones were formed within the root area. The ends of the roots were submerged in the nutrient reservoir, while the middle of the root section received nutrient mist and the upper portion was above the mist. Their results showed that dissolved O2 is essential to root formation, but went on to show that for the three O2 concentrations tested, the number of roots and root length were always greater in the central misted section than either the submersed section or the un-misted section. Even at the lowest concentration, the misted section rooted successfully.
Other benefits of air (CO2)
Plants in a true aeroponic apparatus have 100% access to the CO2 concentrations ranging from 450 ppm to 780 ppm for photosynthesis. At one mile(1.6 km) above sea level the CO2 concentration in the air is 450 ppm during daylight. At night the CO2 level will rise to 780 ppm. Lower elevations will have higher levels. In any case, the air culture apparatus offers ability for plants to have full access to all the available CO2 in the air for photosynthesis.
Growing under lights during the evening allows aeroponics to benefit from the natural occurrence.
Disease-free cultivation
Aeroponics can limit disease transmission since plant-to-plant contact is reduced and each spray pulse can be sterile. In the case of soil, aggregate, or other media, disease can spread throughout the growth media, infecting many plants. In most greenhouses these solid media require sterilization after each crop and, in many cases, they are simply discarded and replaced with fresh, sterile media.
A distinct advantage of aeroponic technology is that if a particular plant does become diseased, it can be quickly removed from the plant support structure without disrupting or infecting the other plants.
Due to the disease-free environment that is unique to aeroponics, many plants can grow at higher density (plants per sq meter) when compared to more traditional forms of cultivation (hydroponics, soil and NFT). Commercial aeroponic systems incorporate hardware features that accommodate the crops expanding root systems.
Researcher du Toit, L.J., H.W. Kirby and W.L. Pedersen (1997). “Evaluation of an Aeroponics System to Screen Maize Genotypes for Resistance to Fusarium graminearum Seedling Blight.” These researchers describe aeroponics as a "valuable, simple, and rapid method for preliminary screening of genotypes for resistance to specific seedling blight or root rot.”
The isolating nature of the aeroponic system allowed them to avoid the complications encountered when studying these infections in soil culture.
Water and nutrient hydro-atomization
Aeroponic equipment involves the use of sprayers, misters, foggers, or other devices to create a fine mist of solution to deliver nutrients to plant roots. Aeroponic systems are normally closed-looped systems providing macro and micro-environments suitable to sustain a reliable, constant air culture. Numerous inventions have been developed to facilitate aeroponic spraying and misting.
The key to root development in an aeroponic environment is the size of the water droplet. In commercial applications, a hydro-atomizing spray is employed to cover large areas of roots utilizing air pressure misting.
A variation of the mist technique employs the use of ultrasonicnebulizers or foggers to mist nutrient solutions in low-pressure aeroponic devices.
Water droplet size is crucial for sustaining aeroponic growth. Too large a water droplet means less oxygen is available to the root system. Too fine a water droplet, such as those generated by the ultrasonic mister, produce excessive root hair without developing a lateral root system for sustained growth in an aeroponic system.
Mineralization of the ultrasonic transducers requires maintenance and potential for component failure. This is also a shortcoming of metal spray jets and misters. Restricted access to the water causes the plant to lose turgidity and wilt.
1. ¿Qué es el gas natural? - Es un combustible fósil catalogado como una de las fuentes de energía más limpia, segura y útil. Típicamente está compuesto de metano (95 por ciento o más), metano, propano y otros componentes más pesados. No tiene olor ni color y por lo general se encuentra en forma natural mezclado con otros hidrocarburos fósiles. Al momento de su extracción, el gas natural contiene impurezas como agua, ácido sulfhídrico, dióxido de carbono y nitrógeno que tienen que ser removidas antes de su transporte y comercialización.
2. ¿Cuál es su origen? - Procede de la descomposición de materia orgánica como pequeñas plantas y animales marinos que murieron hace más de 200 millones de años. Se encuentra generalmente en depósitos subterráneos profundos formados por roca porosa o en los domos de los depósitos naturales de petróleo crudo.
3. ¿Qué tipos de gas natural existen? - Dependiendo de su origen se clasifica en gas asociado y no asociado. El gas asociado es el que se extrae junto con el petróleo crudo y contiene grandes cantidades de hidrocarburos como etano, propano, butano y naftas. El gas no asociado es el que se encuentra en depósitos que contienen únicamente gas natural.
4. ¿Cómo se lo extrae? - Se lo extrae usando pozos de perforación para luego llevarlo a la superficie por medio de ductos. En la mayoría de los pozos, la presión del gas natural es suficiente para impulsarlo hacia afuera y conducirlo por conexiones a puntos centrales de recolección. Luego de ser procesado, el gas natural es comprimido y distribuido.
5. ¿En cuánto se estiman las reservas de gas natural? -Se estima que a finales de 2002 las reservas de gas natural a nivel mundial fueron de 155.78 billones de metros cúbicos ubicadas principalmente en Europa y Eurasia (39 por ciento) y en el Medio Oriente (36 por ciento). En contraste, las reservas de petróleo crudo están altamente concentradas en el Medio Oriente (65.4 por ciento a finales de 2001).
6. ¿Qué tan eficiente es el ciclo de extracción-usuario final? - De acuerdo al Departamento de Energía de los Estados Unidos, la eficiencia del gas natural desde la fuente hasta su consumo final es de alrededor de 91 por ciento. Es decir, 9 de cada 10 unidades de energía extraída del suelo son utilizadas. Por el desgaste de energía en los procesos de extracción, producción y distribución, la combinación de otras fuentes de energía como petróleo, carbón, nuclear e hidroeléctrica, tienen una eficiencia de alrededor de 29 por ciento.
7. ¿Quién lo consume? - Actualmente el gas natural suple un cuarto de la energía requerida a nivel mundial por hogares, negocios, vehículos, industrias y plantas de energía. Se espera que en los siguientes 20 años el consumo de gas natural aumente en un 50 por ciento.
8. ¿Cuáles son los efectos de su uso en el medio ambiente? - El gas natural es un combustible más limpio que el carbón y el petróleo, ya que en su combustión produce de un 40 a un 45 por ciento menos dióxido de carbono que el carbón, y entre un 20 y un 30 por ciento menos que los productos derivados del petróleo. Otra de las características de esta fuente de energía es que no emite partículas sólidas ni cenizas en su combustión, y las emisiones de óxidos de nitrógeno son inferiores a las del carbón y los productos petrolíferos. Asimismo, las emisiones de dióxido de azufre son prácticamente nulas.
9. ¿Contribuye su uso al efecto invernadero? Una de las preocupaciones con respecto al uso del gas natural es que su principal componente, el metano, es un potente gas que contribuye al efecto invernadero. Se estima que “atrapa” el calor 21 veces más que el dióxido de carbono. Sin embargo, un estudio realizado por la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA) concluyó que el saldo entre una reducción en las emisiones de dióxido de carbono y el aumento en las emisiones de metano, por el reemplazo de otras fuentes de energía con gas natural, es favorable para el ambiente. El Panel Intergubernamental de Cambio Climático de las Naciones Unidas (IPCC) ha incluido entre sus recomendaciones incrementar el uso del gas natural como fuente de energía.
Cuando el petróleo crudo se extrae varios kilómetros bajo tierra y sale a la superficie, el gas vinculado con dicha extracción de petróleo generalmente también sale a la superficie. Si el petróleo se produce en áreas del mundo que carecen de una infraestructura de gas o de un mercado de gas cercano, una parte considerable del gas asociado puede liberarse a la atmósfera, encendido (quemado) o no encendido (venteado).
Cada año se esfuman unos 150.000 millones de metros cúbicos de gas natural, cifra que equivale a una cuarta parte de todo el consumo de gas de Estados Unidos en un año; 30% del consumo anual de gas de la Unión Europea y 75% de las exportaciones de gas de Rusia.
Tradicionalmente se ha considerado la quema de gas natural como una manera efectiva y segura de eliminar excedentes de gas natural derivado de la producción de petróleo. Sin embargo, el Banco Mundial considera que esta práctica contribuye a las emisiones de gas de efecto de invernadero y también resulta en la pérdida de un valioso recurso energético.
Como ejemplo de esta pérdida, Bent Svensson del Banco Mundial cita el caso de África. “Consideremos, por ejemplo, el gas que se quema en África, que sólo alcanza a aproximadamente 40.000 millones de metros cúbicos cada año. Si lo utilizáramos para generar energía en las eficientes plantas generadoras modernas, podríamos duplicar la producción de energía de África al sur del Sahara, salvo Sudáfrica”, señala. Asociación público - privada
Bent Svensson es el director de la Asociación Mundial para la Reducción de la Quema de Gas (GGFR, por su sigla en inglés), alianza público privada que lanzó el Banco Mundial en agosto de 2002 con el objetivo de asistir a gobiernos y empresas en sus esfuerzos por reducir la cantidad de gas quemado en el mundo.
La asociación está compuesta por representantes de gobiernos de países productores de petróleo y de las principales empresas de petróleo estatales y privadas.
“Reducir la quema de gas exige un esfuerzo concertado y mundial de parte de los gobiernos y de la industria, así como de las instituciones financieras y las comunidades locales”, dice Rashad Kaldany, director del Departamento de Petróleo, Gas y Minería del Grupo del Banco Mundial y presidente del Comité Directivo de la GGFR.
Esta semana representantes de esta asociación se reunirán en Washington, D.C. con el fin de prolongar su trabajo más allá de este año. La cita sigue a una declaración conjunta que realizó el Grupo de los ocho países más industrializados en Gleneagles, Escocia, en julio de 2005, en la que pedían a la asociación continuar con su trabajo.
“La Asociación GGFR nos ha ayudado a considerar el gas residual más como una oportunidad que como una fatalidad”, dice Bernard Legris, asesor técnico de la empresa petrolera Total SA. “Se trata de un paso crucial para comprender que valorizar el gas residual requiere de un cambio de mentalidad, significa evolucionar de la era del petróleo a la era del gas”.
Impacto del cambio climático
Es una señal del consenso en torno a la necesidad de reducir la quema de gas es justamente debido a su impacto en el cambio climático.
“Históricamente, el gas que se produce en conjunto con el petróleo se quema”, explica Svensson. “Es normal que en la producción de petróleo haya gas asociado en los yacimientos petrolíferos. Pero en años recientes, se ha dado más énfasis al medioambiente y a la necesidad de evitar el desperdicio de recursos”.
“En este sentido, los 150.000 millones de metros cúbicos de gas que se queman cada año tienen un impacto considerable sobre el cambio climático”, agrega.
Svensson menciona cálculos que indican que si se detuvieran las emisiones de dióxido de carbono provenientes de la quema de gas, se reduciría alrededor del 13% del total de las emisiones que los países han prometido disminuir en el marco del Protocolo de Kyoto durante el período 2008-2012.
Principales obstáculos
Sin embargo, un obstáculo crucial para reducir la cantidad de gas quemado es la falta de infraestructura y los mercados disponibles para este gas.
“El petróleo se produce en grandes cantidades en lugares remotos alejados de la costa y de posibles mercados para ese gas; por otra parte, la infraestructura es fundamental para aprovecharlo. De manera que nosotros trabajamos con la industria y con los gobiernos para facilitar inversiones en este tipo de infraestructura”, señala Svensson.
La asociación GGFR busca crear un marco que facilite las inversiones, pues ella misma carece de fondos para invertir en infraestructura, como gasoductos, de manera tal que busca a empresas privadas que se hagan cargo de tales inversiones.
No obstante, Svensson dice que hay varios otros obstáculos.
“En primer lugar, suelen haber problemas contractuales relacionados con la utilización del gas. Los contratos de explotación antiguos normalmente no especifican quién es el propietario del gas y quién puede aprovecharlo”.
“Con frecuencia se trata de proyectos marginales en términos económicos, de modo que trabajamos con la industria y los gobiernos para mejorar los aspectos económicos. Hemos considerado algunas herramientas, tales como el financiamiento de créditos de emisión, para ayudar a mejorar la viabilidad de los proyectos”.
En resumen, el éxito y la viabilidad de los proyectos para la reducción de la quema de gas depende de que existan las condiciones adecuadas y de factores como incentivos fiscales, inversiones en infraestructura, mercados y reglamentos adecuados, así como voluntad política.
Resultados en terreno
En sólo menos de cuatro años, Svensson dice que la asociación ya obtenido resultados concretos, entre ellos su membresía.
“Si observamos bien, la quema de gas se concentra en algunos pocos países y la mayoría de ellos son miembros de la asociación. Nuestra asociación cubre más del 50% de la quema de gas del mundo. Además, la secretaría de la OPEP también es miembro y a través de ella llegamos a otro 25% de los países que queman gas”.
Svensson comenta que los miembros de la asociación ya han acordado fijar una norma mundial para reducir la quema de gas, la que según él “es quizás nuestro principal logro”.
Agrega que ya se han ejecutado 17 proyectos experimentales en los países miembros. “Estos proyectos son de dos tipos. Por una parte están los proyectos de comercialización, en los cuales facilitamos la participación de varios interesados con el fin de dar viabilidad a los proyectos.
Por otro lado, tenemos el área de créditos de emisiones, en la que tratamos, en conjunto con los asociados, de buscar la forma para que los proyectos de reducción de la quema de gas cumplan con los requisitos para conseguir créditos de emisiones”.
Svensson asegura que el objetivo de la reunión del Comité Directivo de esta semana será evaluar los resultados obtenidos hasta ahora y planificar los siguientes tres años, con miras a atraer a nuevos miembros y así reducir la cantidad de gas quemado en todo el mundo.
Según el estudio, 22 países aumentaron su quema de gas, 16 lograron avances en su reducción y nueve mantuvieron niveles estables de quema de gas en un período de 12 años
El primer estudio coherente a nivel mundial de la quema de gas se realizó utilizando datos satelitales y produjo una serie de estimaciones nacionales y mundiales de los volúmenes de quema de gas que abarca un período de 12 años desde 1995 hasta 2006.
El estudio, que fue encargado y financiado por la Asociación para la reducción mundial de la quema de gas (GGFR, por sus siglas en inglés) del Banco Mundial, fue realizado por científicos de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos.
Las estimaciones de quema de gas, que se realizaron para 60 países o regiones en todo el mundo, revelan que la quema de gas mundial se mantuvo considerablemente estable en los últimos 12 años, en el rango de 150.000 a 170.000 millones de metros cúbicos.
Según los datos satelitales, en 2006 las empresas y los países productores de petróleo quemaron alrededor de 170.000 millones de metros cúbicos de gas natural en todo el mundo, o cerca de cinco billones de pies cúbicos. Eso equivale al 27% del consumo total de gas natural de Estados Unidos y al 5,5% de la producción mundial total de gas natural en ese año. Si el gas se hubiera vendido en Estados Unidos en vez de quemarse, el valor total en el mercado estadounidense habría sido de aproximadamente US$40.000 millones. La quema de gas también emite alrededor de 400 millones de toneladas de dióxido de carbono (CO2).
Según Bent Svensson, director de la Asociación de GGFR del Banco,“La quema de gas no sólo perjudica al medio ambiente al contribuir al calentamiento global, sino que es un enorme desperdicio de una fuente de energía más limpia que podría utilizarse para generar la electricidad que tanto se necesita en los países pobres de todo el mundo. Sólo en África se queman alrededor de 40.000 millones de metros cúbicos de gas cada año que, de ser utilizados, podrían generar la mitad de la electricidad que se necesita en el continente”.
La quema de gas se utiliza frecuentemente para eliminar el gas natural que se libera durante la extracción y el procesamiento de petróleo crudo cuando estas actividades se llevan a cabo en áreas remotas, lejos de posibles usuarios, donde a menudo no existe infraestructura in situ para utilizar el gas. Sin embargo, en los últimos años, están realizándose nuevos esfuerzos para eliminar la quema, como reinyectar el gas en el yacimiento para facilitar la extracción de petróleo crudo, convertirlo en gas natural licuado que puede ser transportado, enviarlo a los mercados por medio de gasoductos o utilizarlo in situ para la generación de electricidad.
Christopher Elvidge, científico del Centro Nacional de Datos Geofísicos (NGDC, por sus siglas en inglés) de la NOAA y autor principal del estudio, sostiene que:“Este estudio demuestra que es posible supervisar la quema de gas desde el espacio y realizar estimaciones razonables e independientes del volumen que se desperdicia. En el pasado, la única forma de medir la quema de gas era usando estimaciones oficiales, pero ahora eso ha cambiado. Estas cifras independientes probablemente ayudarán a gobiernos y empresas por igual a tener una mejor idea de la cantidad de gas que queman”.
Dado que éste es el primer estudio de quema de gas que utiliza observaciones satelitales, los científicos advierten que estos resultados preliminares deberían utilizarse con cautela, ya que aún existen diversas fuentes de error e incertidumbre, como las variaciones en la eficiencia del sistema de quema, la identificación errónea de la quema, el muestreo discontinuo y los efectos ambientales.
De acuerdo con las observaciones satelitales, 22 países aumentaron su quema de gas en los últimos 12 años. Algunos de ellos son: Arabia Saudita, Azerbaiyán, Chad, China, Filipinas, Ghana, Guinea Ecuatorial, Irak, Kazajstán, Kirguistán, Mauritania, Myanmar, Omán, Papua Nueva Guinea, Qatar, Rusia (con excepción de la región de Khanty-Mansiysk ), Sudáfrica, Sudán, Tailandia, Turkmenistán, Uzbekistán y Yemen.
Por otro lado, las observaciones satelitales revelan que 16 países redujeron su quema de gas entre 1995 y 2006, entre ellos Argelia, Argentina, Bolivia, Camerún, Chile, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Estados Unidos (extraterritorial), India, Indonesia, Libia, Nigeria, el Mar del Norte, Noruega, Perú y Siria.
Por último, nueve países mantuvieron una quema de gas considerablemente estable en el período de 12 años. Entre ellos se encuentran Australia, Ecuador, Gabón, Irán, Khanty-Mansiysk (Federación Rusa), Kuwait, Malasia, Rumania y Trinidad y Tabago.
Los autores utilizaron datos de imágenes de luz baja del Programa de Satélite Meteorológico de Defensa de la Fuerza Aérea de Estados Unidos para analizar los volúmenes de gas quemado, que son visibles en las observaciones de luces nocturnas cuando el cielo se encuentra despejado de nubes. Los sensores satelitales que existen actualmente y que se construirán seguirán brindando datos adecuados para estimar los volúmenes de quema de gas durante décadas. La Asociación de GGFR también fomenta el control in situ para ayudar a medir los cambios de los volúmenes de quema de gas e informar sobre los avances en la reducción de la quema.
Para acceder al informe y a datos de países específicos, visite:
Percloratos sea sales derivado de ácido perchloric (HClO4). Ocurren naturalmente y con la fabricación. Se han utilizado como medicina por más de 50 años para tratar glándula de tiroides desórdenes. También se utilizan como un oxidante en combustible y explosivos del cohete y pueden ser encontrados adentro bolsas de aire, fuegos artificiales, y chileno fertilizantes. Ambos perclorato del potasio (KClO4) y perclorato del amonio (NH4ClO4) se utilizan extensivamente dentro de la industria de la pirotecnia, mientras que el perclorato del amonio es un componente del combustible sólido del cohete. Perclorato del litio, que se descompone exotérmico para dar el oxígeno, se utiliza adentro oxígeno “velas” en la nave espacial, los submarinos y en otras situaciones esotéricas donde está necesaria una reserva confiable o una fuente suplementaria del oxígeno. La mayoría de las sales del perclorato son soluble en agua.
El ion del perclorato es el menos oxidante reactivo del generalizado cloratos. Éste es al parecer paradójico, puesto que se espera que números más altos de la oxidación sean oxidantes progresivamente más fuertes, y menos establo. El perclorato de hecho tiene el más alto potencial redox y es lo más menos posible estable termodinámico, pero la clorina central es a cáscara cerrada átomo y pozo protegidos por los cuatro oxygens. Por lo tanto, el perclorato reacciona inactivo. La mayoría de los compuestos del perclorato, especialmente sales de metales electropositive por ejemplo perclorato del sodio o el perclorato del potasio, es lento reaccionar a menos que esté calentado. Esta característica es útil en muchos usos, por ejemplo llamaradas, donde no debe el dispositivo estalle, o aún fuego del retén espontáneamente.
Las mezclas de percloratos con los compuestos orgánicos son más reactivas. Aunque no cogen el fuego ni estallan generalmente a menos que estén calentados, allí son un número de excepciones.
Presencia ambiental
Los niveles bajos del perclorato se han detectado en agua potable y agua subterránea en 35 estados en los E.E.U.U. según Agencia de protección del medio ambiente. En 2004, el producto químico también fue encontrado en la vaca leche en el área con un nivel medio de 1.3 partes por mil millones (“ppb” o µg/L), que pudo haber inscrito las vacas con la alimentación en las cosechas que tenían exposición a los percloratos con agua. Según el programa del estudio de la agua subterránea del área del impacto, el producto químico se ha detectado tan arriba como 5 µg/L en Massachusetts, bien sobre la regulación del estado de 2 µg/L.
En algunos lugares, el perclorato se detecta debido a la contaminación de los sitios industriales que la utilizan o fabrican. En otros lugares, no hay fuente clara del perclorato. En esas áreas puede ser natural, o podría estar presente debido a el uso de los fertilizantes chilenos, que fueron importados a los E.E.U.U. por los centenares de toneladas en el diecinueveavo siglo temprano. Un campo de investigación reciente incluso ha sugerido que el perclorato puede ser creado cuando las huelgas de relámpago un agua de superficie, y los percloratos se crean como subproducto de los generadores de la clorina usados en sistemas de la desinfección con cloro de la piscina.
En el día abril de 2007, el EPA todavía no se ha determinado si el perclorato está presente en los suficientes niveles en el ambiente requerir una regulación a nivel nacional sobre cuánto se debe admitir en agua potable. En 2005, los E.E.U.U. EPA publicó un nivel equivalente recomendado del agua potable (DWEL) para el perclorato de 24.5 µg/L. A principios de 2006, EPA publicó una “dirección de la limpieza” para esta misma cantidad. Los DWEL y la dirección de la limpieza fueron basados en una revisión cuidadosa de la investigación existente por National Academy of Sciences (NAS). Esto siguió numeroso otros estudios, incluyendo uno que sugirió a ser humano leche materna tenía un promedio de 10.5 µg/L del perclorato. El pentágono y algunos grupos ambientales han expresado preguntas sobre el informe de la NAS, pero ninguna ciencia creíble ha emergido para desafiar los resultados de la NAS.
Efectos de salud
El perclorato afecta grandemente salud humana interfiriendo con uptake del yoduro en la glándula de tiroides. En adultos, las ayudas de la glándula de tiroides regulan el metabolismo lanzando las hormonas, mientras que en niños, la tiroides ayudan en el desarrollo apropiado. El perclorato se está convirtiendo en una amenaza seria a la salud humana y a los recursos de agua.
La NAS encontró que el perclorato afecta solamente la glándula de tiroides. No se almacena en el cuerpo, él no es metabolizado, y cualquier efecto del perclorato en la glándula de tiroides es completamente reversible una vez que la exposición pare[citación necesitada]. Ha habido una cierta preocupación en efectos de los percloratos encendido fetos, recién nacidos y los niños, pero varios los estudios par-repasados en niños y los recién nacidos también proporcionan razón de creer que los niveles bajos del perclorato no plantean una amenaza a estas poblaciones.[la citación necesitó] El 1 de octubre de 2004, la asociación americana de la tiroides (ATA) divulgó que el perclorato puede no ser tan dañoso a los recién nacidos, las mujeres embarazadas y otros adultos como pensó previamente.
Un estudio que implicaba a voluntarios sanos del adulto se determinó que en los niveles sobre 0.007 miligramos por kilogramo por el día (mg/kg-d), el perclorato puede inhibir temporalmente tiroides capacidad de la glándula de absorber yodo de circulación sanguínea (“la inhibición del uptake del yoduro”, así perclorato es sabido goitrogen).[8] El EPA convirtió esta dosis en a dosis de la referencia de 0.0007 mg/kg-d dividiendo este nivel por el factor estándar de la incertidumbre de los intraspecies de 10. La agencia entonces calculaba un “nivel equivalente del agua potable” de 24.5 que el ppb si se asume que a una persona pesa 70 kilogramos (154 libras) y que consume 2 litros (68 onzas) de agua potable por día sobre un curso de la vida. Así, el ppb 25 fue fijado como el estándar recomendado del agua potable (el DWEL). Por esa razón, la mayoría de los informes de los medios llaman esto el llano “seguro” de la exposición. El informe de la NAS también indicó que la investigación adicional sería provechosa, pero que acentuó que la base de datos existente en el perclorato era suficiente hacer su recomendación de la dosis de la referencia y asegurarla sería protectora para cada uno.[la citación necesitó]
La investigación reciente, sin embargo, ha demostrado a inhibición del uptake del yoduro en las tiroides de mujeres en mucho niveles inferiores, los niveles alcanzables del agua normalmente contaminada y la leche.
El ecoterrorismo es el uso de prácticas terroristas en apoyo a causas ecológicas, medioambientales, o de derechos de los animales. También puede significar lo opuesto como ataques terroristas contra el medioambiente. La palabra es un neologismo y su aplicación es controvertida.
El ecoterrorismo es definido por el FBI como "el uso o amenaza de uso de la violencia de carácter penal en contra de víctimas inocentes de una propiedad, por grupos subnacionales con orientaciones ecologistas para el medio ambiente o por razones políticas, o destinadas a un público más allá del objetivo, a menudo de carácter simbólico". Esta caracterización de la destrucción de la propiedad como "violencia contra la propiedad" y no como vandalismo es muy polémica.
El FBI ha culpado al ecoterrorismo de causar 200 millones de dólares en daños a la propiedad entre 2003 y 2008, y una mayoría de estados dentro de los EE.UU. han introducido leyes encaminadas al ecoterrorismo.
Los hechos descritos realizados por organizaciones a las que se le ha aplicado la definición legal de ecoterrorismo varían ampliamente. Muchos casos incluyen el sabotaje a equipos e instalaciones utilizando el incendio. El clavado en árboles, el introducir clavos de metal en estos a veces es descrito como ecoterrorismo. En el juicio contra Peter Daniel Young, la liberación de visones fue calificada de "terrorismo contra empresa de animales".
Los actos de desobediencia civil pueden ser descritos como ecoterrorismo. En 2003, un grupo conservador de reformas legislativas de Texas, el American Legislative Exchange Council (ALEC), propuso el "Acta sobre Terrorismo Animal y Ecológico" que definía que "las organizaciones por los derechos de los animales o ecologistas" como "dos personas o más organizadas con el propósito de apoyas o dar soporte a cualquier actividad políticamente motivada que intente obstruir o disuadir a cualquier persona de una actividad que involucre animales o una actividad que involucre recursos naturales." La legislación no fue promulgada.
El ecoterrorismo también se ha empelado para describir la destrucción ecológica. El ecologista canadiense Paul Watson, fundador de la Sea Shepherd Conservation Society ha presentado su propia definición: "un acto que aterroriza a otras especies o amenaza el sistema ecológico de este planeta". Watson acusó a los balleneros japoneses de ecoterrorismo, diciendo que "Ellos son verdaderos ecoterroristas. Ellos aterrorizan el medioambiente." David Suzuki describió al antiguo Primer Ministro de Australia, Johh Howard, como "ecoterrorista" por no cumplir con el Protocolo de Kioto sobre el cambio climático. Ecologistas han acusado a corporaciones que van desde ExxonMobil y General Electric hasta McDonalds de ecoterrorismo.
Desarrollada en los primeros tiempos en el Reino Unido en los años 1970, luego en los Estados Unidos durante los años 1980, se ha observado este tipo de acciones violentas se ha esparcido por el resto de las naciones occidentales desarrolladas y en Rusia tras el comienzo de los años 2000.
En 2002, el FBI estimó que el Frente de Liberación Animal (ALF) y el Frente de Liberación de la Tierra (ELF), dos de las principales organizaciones ecológicas responsables de actos denominados ecoterrorismo, habían cometido más de 600 actos criminales en Estados Unidos, causando daños estimados en más de 43 millones de dólares.
Las organizaciones que han sido etiquetadas como "ecoterroristas" en los Estados Unidos incluyen el Frente de Liberación Animal (FLA), y el Frente de Liberación de la Tierra (FLT). El FBI denominó en 2001 al FLA como "uno de los elementos extremistas más activos en los EEUU" y como una "amenaza terrorista," si bien ellos repudian públicamente que se cause daño alguno a los seres humanos o animales, alegando que los animales también sienten como los humanos.
Tal vez tumbado en el quirófano, uno no está para pensar en el medio ambiente, pero a lo mejor sí le gustaría saber que los gases que emplean los anestesistas para dormirle también son contaminantes para el medio ambiente. Un estudio ha calculado que la contaminación anual generada por todos los quirófanos del mundo es equivalente a la que emiten un millón de coches.
A Mads Andersen, investigador de la NASA, se le ocurrió estudiar la cuestión durante el parto de su esposa. "El anestesista me dijo que el gas empleado era un tipo de compuesto halogenado, la misma familia que estaba acabando con la capa de ozono en la década de los ochenta", explica el autor del nuevo trabajo, publicado en 'British Journal of Anesthesia' en colaboración con Ole John Nielsen, profesor de Química Atmosférica de la Universidad de Copenhague (Dinamarca).
Los tres gases empleados en anestesia que analizaron en el laboratorio atmosférico de Andersen, cerca de Detroit (EEUU), fueron isoflurano, desflurano y sevoflurano (que se administran al paciente a través de un sistema que combina estos gases con otro gas 'conductor' como el oxígeno o el óxido nítrico).
Y aunque la cantidad de cada uno de ellos que se requiere para un simple procedimiento quirúrgico no es muy elevada en sí misma, cuando se suman todas las anestesias que se realizan en el mundo cada año, las emisiones de CO2 se multiplican. Hasta tal punto que calcula que un kilo de desflurano pude emitir a la atmósfera hasta 1.620 kilos de CO2 en una proyección a cien años, según sus cálculos.
Las emisiones de los otros dos gases resultaron ser algo inferiores (210 para el isoflurano y 510 kilos en el caso del sevoflurano), por lo que los investigadores aconsejan a los especialistas que, a igualdad de resultados y efectos secundarios dentro del quirófano, opten por la anestesia menos contaminante de cara al exterior.
A pesar de estos datos, como recuerda en un editorial en la misma revista K. Shine, la contribución de la anestesia al calentamiento global es muy reducida (alrededor del 0,02% del total); se trata sólo, destaca, "de elegir cuál de los anestésicos es más respetuosa con el medio ambiente".
El mundo actual está roto. Los líderes financieros y políticos nos han llevado a la desesperación, y el estilo selectivo de cultura pop de las noticias que inunda nuestros medios de comunicación no han hecho nada más que encender la rabia y confusión entre la población americana y la población del mundo.
Afortunadamente hay una solución lógica para corregir muchos de los males que nos aquejan.
Pero una de las cosas más difíciles para una cultura es detenerse y darse cuenta de que un cambio importante tiene que ocurrir para asegurar el futuro de sus hijos.
La solución es simple pero no es fácil.
Cambios de esta naturaleza nunca lo son pero han sido evidentes a través de la historia y marcan puntos claves en la humanidad donde nos elevamos hacia el siguiente nivel para mejorar la vida de un grupo más grande de personas.
Últimos comentarios