El actual modelo económico industrial se está mostrando incapaz
de solucionar los problemas sociales que él mismo ha generado, tanto
desde el capitalismo como desde el comunismo. La Tercera Ola abre
la posibilidad de cambios en el modelo económico.
La cuestión ya no es si deseamos un sistema económico orientado
hacia la libertad de empresa o hacia la intervención estatal, sino si
deseamos uno basado en economías de escala y propiedad intelectual o
uno basado en la larga cola y el conocimiento compartido, en fomentar
la rentabilidad de las empresas como medio para el bienestar social,
o en fomentar la salud y la educación junto a la rentabilidad de las
empresas.
Uno de los modelos mas conocidos sobre las necesidades de las personas es la llamada Pirámide de Maslow. Cualquier modelo económico digno de mención debería, como mínimo, intentar satisfacer al menos los niveles mas bajos de dicha pirámide, relativos a las necesidades fisiológicas y de seguridad. El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) utiliza el Índice de Desarrollo Humano (IDH) como indicador del grado en que las diferentes economías logran satisfacer las necesidades de las personas.
Dicho índice se calcula a partir de la esperanza de vida, la educación (medida a partir del índice de alfabetización adulta y del índice de matriculación) y el PIB (Producto Interior Bruto). Sin embargo es habitual que los gobiernos utilicen el PIB como único indicador del grado en que un sistema económico satisface las necesidades.
Esta simplificación ya fue criticada por el propio creador del concepto de PIB, Simon Kuznets, cuando en 1934 afirmaba que es muy difícil deducir el bienestar de una nación a partir de su renta nacional. De hecho Kuznets no opinaba que un aumento en la renta nacional implicase necesariamente un aumento en el bienestar: según el modelo de la Curva de Kuznets al aumentar la renta nacional la desigualdad social aumenta al principio para, alcanzado un punto máximo, volver a disminuir. La Curva de Kuznets plantea una preocupante cuestión: Qué ocurre si, alcanzado el máximo nivel de desigualdad social deja de crecer la renta?
Se consagra para toda la eternidad dicha desigualdad?
Un sistema económico cuyo único referente sea el PIB corre el riesgo de descuidar la mayor parte de las necesidades de las personas. De hecho el PIB solamente mide la producción de bienes y servicios finales, y suele pasar por alto no solo la economía sumergida, sino actividades como la producción para autoconsumo, la creación de conocimiento libre, el voluntariado o el trabajo doméstico, entre otras, llegando con frecuencia a considerar estas actividades como contrarias al crecimiento del PIB (dado que en no pocos casos constituyen auténticas alternativas a actividades industrializadas que computan en el Producto Interior Bruto) y, en consecuencia, lesivas para el bienestar social........
Índice
1.¿Qué es la economía?...................................3
1.1. Las necesidades de las personas.....................4
1.2. Los recursos........................................4
1.3. Las Finanzas........................................7
1.4. La información......................................7
1.4.1. La creación, edición y distribución cultural......7
1.4.2. La creación científica y tecnológica..............8
2. La crisis del modelo industrial.......................9
2.1. El fín del petroleo barato..........................9
2.2. La diversificación del mercado.....................10
2.3. Formas alternativas de Financiación................10
2.4. La ética hacker....................................10
3. Software libre.......................................12
4. Cultura libre........................................13
5. Medicamentos genéricos...............................15
6. Genética libre.......................................16
7. Financiación alternativa.............................18
7.1. Trabajo voluntario y donaciones....................19
7.2. Bancos de tiempo...................................20
7.3. Cooperativas de productores........................20
7.4. Cooperativas de consumidores.......................20
7.5. Suscripciones......................................20
7.6. Préstamos persona a persona y banca P2P............21
8. El concepto de Renta Básica..........................21
8.1. Justificación......................................21
8.2. Las formas de la Renta Básica......................22
8.3. Renta Básica en especie: los servicios públicos....22
8.4. Renta Básica en metálico...........................23
8.5. Beneficios potenciales de la Renta Básica..........23
9. ¿Antisistemas o prosistemas?.........................24