02/09/2013

SIGUIENTE
Hacia un mundo sin dinero en efectivo Mucho tiempo atrás, cuando alguien quería obtener información masiva sobre otra persona revisaba inspeccionaba los desperdicios que había arrojado a la basura. Éste era sin duda uno de los métodos que más información permitía recoger sobre las personas. Con esta técnica podíamos saber si nuestro espiado se alimentaba de comida basura, si compraba primeras marcas, si la noche anterior había comido huevos o si había estado haciendo limpieza de papeles en su estudio. La aparición de la tarjeta de crédito hace algo más de cuarenta años se anunció como una auténtica revolución. De repente podíamos viajar o ir de compras llevando en el monedero la cantidad justa de dinero, y todo nos parecía algo más seguro. Y es así: estoy seguro que todos las usamos y procuramos llevar poco dinero encima, pero abusar de ellas tampoco es la mejor opción. La construcción de perfiles comerciales en función de lo que consumimos y lo que hacemos es la responsable de la revolución de las técnicas de venta de los últimos años y el empleo de sistemas de pago trazables permite que la información de compras asociada a nuestra persona aumente progresivamente. No podemos obviar que los gastos que se pagan con una tarjeta de crédito son perfectamente trazables. Esto significa que se puede ir desde el lector de tarjetas de crédito del establecimiento de turno directamente hasta la puerta de la casa de uno, y conocer por el camino todos los detalles de la transacción (quién, qué, cómo, cuándo, cuánto, dónde). El mismo nivel de trazabilidad nos encontramos si decidimos utilizar tarjeta de fidelidad de un establecimiento cualquiera. Actualmente sólo hay una forma de pago que nos permite evitar completamente el circuito de la trazabilidad de nuestros gastos: el pago en efectivo. Sólo con el gesto de abrir la billetera y buscar en ella un billete de veinte euros nos aseguramos de que nadie pueda mirar en una base de datos y saber qué marca de preservativos, gel o aceite de oliva compramos. Sólo si pagamos en efectivo nadie podrá saber qué libro hemos comprado, sea cual sea este libro. Sin embargo, todos suspiran por saber qué compramos: el supermercado y sus legiones de publicistas para saber más sobre nosotros y así dirigir mejor su publicidad hacia nuestra persona, vendiendo más y mejor; el Estado para mantener su seguridad, que no tiene por qué coincidir con la seguridad de sus ciudadanos. En la democracia actual no es especialmente preocupante, pero en un entorno político más peligroso quizá alguien podría mostrar un inquietante interés por saber si usted lee a Bertolt Brecht, Noam Chomsky, Haro Tecglen, Karl Marx, Primo de Rivera o Pío Moa. Todos ellos son amados y odiados por una parte de nuestros políticos, y el que ahora vivamos en un régimen que respeta nuestros derechos y las libertades de expresión y de información no significa que siempre vaya a ser así. El mundo sin dinero efectivo sirve tanto para controlar la información como para controlar a las personas. El...
ANTERIOR
El origen del lenguaje - Alfonso Klauer‏ ¿El origen del lenguaje? ¿El origen del habla? Por "habla" se entiende la facultad o capacidad de hablar 290, la capacidad de emitir sonidos con significado. Lenguaje, en cambio, es el sistema o conjunto de sonidos articulados con que el ser humano se comunica. El habla, diremos, es instrumento del lenguaje, y éste de la comunicación. Pero ni el habla es el único instrumento del lenguaje, ni éste el único de la comunicación. Un sistema gestual sustituye al habla, en el caso de los sordomudos. Y un sistema gestual complementa al lenguaje en la comunicación entre la mayor parte de los seres humanos en el planeta. Sin articular palabra alguna, incluso solo con sutiles movimientos faciales, un ser humano puede manifestar a otro su alegría, tristeza, molestia, rabia, amor, odio, etc. Igualmente frecuentes son los gestos para indicar aprobación o desaprobación, para indicar distancias, tamaños, expresar saludo, etc. Roger Lewin, en Evolución humana, nos recuerda que Gordon Howes postuló la idea de que los gestos de las manos precedieron a la aparición del lenguaje hablado como forma de comunicación 291. Por su parte, Herbert Georges Wells, en su Breve historia del mundo, indica que «el primer lenguaje humano debió ser una colección escasa de nombres que podía completarse con signos y gestos» 292. ¿Pero cuál habría sido esa "escasa colección de nombres"? ¿O cuáles habrían sido por lo menos algunos de ellos, algunos de los primeros en ser pronunciados en la remota antigüedad? Que sepamos, hasta hoy no se ha dada respuesta a esas interrogantes. Y hay quienes, como Ataliva Amengual, por ejemplo, sostienen que «los orígenes [del lenguaje] están perdidos para nosotros por lo menos desde el punto de vista fenomenal» 293. «…el hecho de tener un origen tan remoto hace difícil que se pueda esperar ninguna solución al problema de cómo surgió» 294, agrega otro autor. Sin embargo, «indagar los orígenes del lenguaje nunca ha dejado de ser la aspiración última de todo filósofo y lingüista» 295. De allí que la cuestión filogenética o de los orígenes del lenguaje haya sido debatida apasionadamente durante el siglo XVIII por filósofos como Rousseau y Diderot, entre otros 296. Georges Mounin nos recuerda que, no obstante, ya antes de la aparición de la teoría darwinista, la inexistencia de cualquier forma de consenso aceptable obligó a los estudiosos a olvidar el tema, y que en 1866 la Societé de Linguistique de París prohibió las comunicaciones referentes al origen del lenguaje 297. Pero el debate felizmente ha quedado reabierto. En gran medida el mérito le cupo a Noam Chomsky cuando, en 1957, con Syntactic Structures, revolucionó el campo de la lingüística planteando su novedosa y controvertida teoría sobre el origen del lenguaje. Por su parte, la New York Academy of Sciences celebró en 1975 un simposio extraor198 Alfonso Klauer dinario sobre Orígenes y evolución del lenguaje y del habla. Y periódicamente la Language Origins Society ha celebrado reuniones sobre el tema 298. Sin embargo, las distintas hipótesis que sobre el origen del habla...

David Huerta

"Never believe anything you hear and only half believe what you see " Seek the truth is hidden

Andy Green94
Ibnu Abas
Alex Beattie
Samantha J Watson
Terie
Dinchy
Delia Dorn
Kathleen Maher
N/A
brucejefferson1
EC Rodriguez
Lana Belle
Charivna
Paul Chaney
Laura G
The In Touch Traveler
mondomedeusah
JJ
Tim Null
Will Clark
Asa_A.Santangelo
Tina
Rebecca
redidecore
bella
Bino
Kiwishaver
Jewelry Handcrafted Fashion Designs
Philip Cooper
Eyecatchers & Wind In The Willow
indybootcamps
indyfitkids
Suzy
Shannon Venable
Blogs.com Editors
AVATAR

Hazte fan

Últimos comentarios

 

By the use of knowledge to raise awareness.


 

Warning: Read this blog can radically change your thinking.


http://davidhuerta.typepad.com/about.html

http://es.flavors.me/wideawakeness

Awareness's blog

↑ Grab this Headline Animator

Enter your email address:

Delivered by FeedBurner

directorio y promoción de blogs ¡Haz click y Vota este sitio en TOP-WEBS.com!! Promoción de Blogs adoos.com.mx