¿El origen del lenguaje?
¿El origen del habla?
Por "habla" se entiende la facultad o capacidad de hablar 290, la
capacidad de emitir sonidos con significado. Lenguaje, en cambio, es el
sistema o conjunto de sonidos articulados con que el ser humano se
comunica. El habla, diremos, es instrumento del lenguaje,
y éste de la comunicación. Pero ni el habla es el único instrumento del
lenguaje, ni éste el único de la comunicación.
Un sistema gestual sustituye al habla, en el caso de los sordomudos.
Y un sistema gestual complementa al lenguaje en la comunicación entre la
mayor parte de los seres humanos en el planeta. Sin articular palabra
alguna, incluso solo con sutiles movimientos faciales, un ser humano
puede manifestar a otro su alegría, tristeza,
molestia, rabia, amor, odio, etc. Igualmente frecuentes son los gestos
para indicar aprobación o desaprobación, para indicar distancias,
tamaños, expresar saludo, etc.
Roger Lewin, en Evolución humana, nos recuerda que Gordon Howes postuló
la idea de que los gestos de las manos precedieron a la aparición del
lenguaje hablado como forma de comunicación 291.
Por su parte, Herbert Georges Wells, en su Breve historia del mundo,
indica que «el primer lenguaje humano debió ser una colección escasa de
nombres que podía completarse con signos y gestos» 292.
¿Pero cuál habría sido esa "escasa colección de nombres"? ¿O cuáles
habrían sido por lo menos algunos de ellos, algunos de los primeros en
ser pronunciados en la remota antigüedad? Que sepamos, hasta hoy no se
ha dada respuesta a esas interrogantes. Y hay quienes,
como Ataliva Amengual, por ejemplo, sostienen que «los orígenes [del
lenguaje] están perdidos para nosotros por lo menos desde el punto de
vista fenomenal» 293. «…el hecho de tener un origen tan remoto hace
difícil que se pueda esperar ninguna solución al problema
de cómo surgió» 294, agrega otro autor.
Sin embargo, «indagar los orígenes del lenguaje nunca ha dejado de ser
la aspiración última de todo filósofo y lingüista» 295. De allí que la
cuestión filogenética o de los orígenes del lenguaje haya sido debatida
apasionadamente durante el siglo XVIII por
filósofos como Rousseau y Diderot, entre otros 296. Georges Mounin nos
recuerda que, no obstante, ya antes de la aparición de la teoría
darwinista, la inexistencia de cualquier forma de consenso aceptable
obligó a los estudiosos a olvidar el tema, y que en
1866 la Societé de Linguistique de París prohibió las comunicaciones
referentes al origen del lenguaje 297.
Pero el debate felizmente ha quedado reabierto. En gran medida el mérito
le cupo a Noam Chomsky cuando, en 1957, con Syntactic Structures,
revolucionó el campo de la lingüística planteando su novedosa y
controvertida teoría sobre el origen del lenguaje. Por
su parte, la New York Academy of Sciences celebró en 1975 un simposio
extraor198 Alfonso Klauer dinario sobre Orígenes y evolución del
lenguaje y del habla. Y periódicamente la Language Origins Society ha
celebrado reuniones sobre el tema 298.
Sin embargo, las distintas hipótesis que sobre el origen del habla y el
lenguaje han sido formuladas, solo han planteado las probables razones
que impulsaron su aparición. Edward Lee Thorndike, en The Origins of
language, resumió cuatro que, planteadas hasta
las primeras décadas del siglo pasado, estimó las más destacables. Sin
embargo, siguiendo a Révész (1940) y Diamond (1974), Juan de Dios Luque
Durán nos ofrece una síntesis más amplia 299: a) Teoría bíblica: Dios
concedió al hombre el don de la palabra.
b) Teoría guau–guau ("wow–wow"): teoría onomatopéyica que explica el origen del lenguaje por imitación de los sonidos naturales.
Darwin por ejemplo «sugirió que los gritos de los animales se convirtieron poco a poco en lenguaje humano» 300.
Pero, dice Chomsky, «la sugerencia de Darwin estuvo bien en su momento, pero no creo que nadie se la crea hoy día» 301.
c) Teoría pooh–pooh: formulada por Max Müller, y según la cual, el
lenguaje tuvo su origen en los gritos o interjecciones del animal
humano.
d) Teoría de ding–dong: plantea que hay relación entre sonido y sentido,
cada sustancia tiene un sonido peculiar. Las campanas, por ejemplo,
hacen ding–dong.
e) Teoría yo–he–ho (o hip–hip–hoo): planteada por Noiré, según la cual
el lenguaje se originó en actos de trabajo. «El habla tendría que ver
con el utensilio, con su diseño y con su uso», ha dicho en ese sentido
Xaviero Ballester.
f) Teoría gestual: los gestos precederían al lenguaje hablado.
La necesidad de comunicar la ubicación de las fuentes de agua y
alimentación en los extensos hábitats de África, «habría contribuido a
desarrollar sistemas para explicar la distancia espacial y temporal?»,
por ejemplo.
g) Teoría del gesto bucal: formulada por Piaget, y según la cual los
gestos, que en un principio se hacían con la mano, fueron copiados
inconscientemente con movimientos o posiciones de la boca, lengua o
labios.
El común denominador de todas esas teorías es que el habla y/o el
lenguaje no aparecieron en y con el hombre. Sino que éste adquirió la
capacidad del habla a partir de su entorno. Se les llama así,
genéricamente, teorías nativistas.
Noam Chomsky, en cambio, planteó una teoría innativista: «la adquisición
del lenguaje es parte de la estructura natural o innata del cerebro
humano, y cualquier manifestación del lenguaje incluye una estructura
profunda basada en reglas y mecanismos universales,
es decir, comunes a todos los hablantes». «Chomsky plantea la teoría de
que el niño tiene una programación genética para el aprendizaje de su
lengua materna...» .
En fin, no hay en la teoría pista alguna que nos conduzca a resolver las
incógnitas que habíamos planteado. Sin saber cuáles habrían sido las
primeras palabras emitidas a partir de la capacidad de hablar, sabemos
sin embargo por Carlos Prieto que, hasta el
siglo XVI, el hombre había logrado desarrolladar casi 15 mil lenguas en
todo el mundo 306.
Y también sabemos que ha desarrollado en ellas una riqueza fonética
impresionante. Porque en efecto, analizando solo las lenguas actualmente
en uso, se ha identificado 558 consonantes, 260 vocales y 51 diptongos.
Hannia Hoffmann y Eric F. Díaz Serrano, en Lenguaje y Homo Sapiens,
sostienen que «las lenguas y las culturas de todas las comunidades (…)
poseen elaboraciones de un "común denominador" heredado ».
Por su parte, Roman Jakobson recoge de J. H. Greenberg, G.Osgood y J.
Jenkins (Memorandun Concerning Language Universals), la siguiente
afirmación: «...en su infinita diversidad, todas las lenguas están como
si fueran cortadas por el mismo patrón.Y él agrega:
«podemos ver cómo surgen ‘uniformidades de alcance universal’, siempre
nuevas, imprevistas, pero perfectamente discernibles, y nos complacemos
en reconocer que las lenguas del mundo pueden ser ya estudiadas como
variantes múltiples de un único tema onmicomprensivo:
el lenguaje humano».
Carlos Prieto sostiene a su turno que «cada vez cobra más interés esa
teoría de que podríamos descender de una lengua primigenia».
En ese mismo sentido, Castro y Toro nos recuerdan que Bickerton (1990) y
Calvin y Bickerton (2000) sostienen la hipótesis de que la evolución
del lenguaje se produjo en dos etapas 311: – al principio habría surgido
un protolenguaje en el que las palabras no
tienen una organización sintáctica y se comportan como etiquetas con las
que designar conceptos no verbales existentes en la men-te del
individuo, y, posteriormente, – se habría desarrollado un lenguaje
auténtico con reglas sintácticas definidas.
Al principio, dice González–Espresati, «solo se habría contado con la
fonología junto al léxico». Y, tomando datos proporcionados por
Bickerton (1996), dice que es probable que la morfología y la sintaxis,
como sistemas complejos, hayan aparecido 8 mil o 7
mil años aC. «La emergencia del protolenguaje tuvo como presión de
selección la necesidad de transmitir información sobre la presencia de
fuentes de alimentación y de alertar a las crías sobre peligros
potenciales...
Se trata de poner nombre a conceptos como un tipo de alimento –miel– o
un determinado predador –leopardo– que están presentes en la mente del
individuo».
Vayamos pues a nuestras hipótesis en torno a un posible protolenguaje común denominador de todas las lenguas........
Leer el libro: El Origen del Lenguaje de Alfonso Klauer en Google
Klauer Alfonso - Gua El do Origen Del Lenguaje by Fabianni Belemuski