07/11/2012

SIGUIENTE
El dogma y la fe En los días que corren, dogma es una palabra maldita, utilizada sin más para denostar y descalificar —generalmente a aquellas personas cuyas ideas están en las antípodas de las nuestras—. Ésto no sucede solamente porque en nuestra época de “tolerancia”, “escepticismo” y “dictadura del relativismo” cualquier cosa que suene a verdad “absoluta” es como la peste y, por tanto, no tiega cabida en una sociedad “moderna” y “democrática”. Más bien, ni siquiera se entiende el significado de la palabra, y mucho menos el concepto. Es más, ni los mismos creyentes medianamente entendidos saben con qué se come un dogma; los “conservadores” los creen por creer y se escandalizan cuando alguien sugiere algo que contradiga el contenido de su catecismo parroquial —o la letra de el Catecismo—, mientras que los “liberales” los cuestionan por “arcaicos” y por haber sido “impuestos desde arriba”… En su primera acepción, el Diccionario de la Real Academia Española define dogma como: “Proposición que se asienta por firme y cierta y como principio innegable de una ciencia”. En la segunda: “Doctrina de Dios revelada por Jesucristo a los hombres y testificada por la Iglesia”. Mientras que la tercera reza: “Fundamento o puntos capitales de todo sistema, ciencia, doctrina o religión”. La segunda es cuestionable teológicamente —peca de simplista, pero está bien para tratarse de un diccionario—, por lo que me centraré en las otras dos. Un dogma, pues, es la base sobre la que se construye cualquier clase de conocimiento, la salida al sinsentido del escepticismo y el relativismo radicales, empezando por el principio de no contradicción aristotélico. Un gran dogma, el dogma de dogmas, sería, entonces, que las cosas son de una forma y no de otra, que la mayoría de las veces no dan igual. Perro significa eso, un animal que llamamos perro, dog, chien, Hund, cane… Y tan no es una verdad “relativa”, que todos podemos entender la palabra y asociarla con la idea que refiere, a pesar de las diferencias lingüísticas. Por otra parte, sabemos que la ciencia produce conocimientos perfectibles; no es un sistema cerrado, como tampoco lo es la filosofía. “No hay verdades absolutas para la ciencia”, se dice, y sin embargo la ciencia no podría existir si no diera por sentados algunos “fundamentos capitales” o “proposiciones que se asientan por firmes y ciertas y como principios innegables”… De hecho, lo que hace que la ciencia sea ciencia son varios dogmas, de los que menciono un par de obviedades: 1) la realidad existe y 2) la realidad es inteligible. Por tanto, los seres humanos podemos conocer esa misma realidad, sacar conclusiones en la teoría y/o la práctica y, en última instancia, transformar esa misma realidad. En efecto, la ciencia no persigue ni ostenta verdades inmutables y eternas, pero no puede existir sin varias de ellas y, de hecho, ningún científico que se precie de serlo negaría que la gravedad o la termodinámica tienen su vena dogmática, en tanto que se asientan firme y ciertamente y como principios innegables… Durante buena parte...
ANTERIOR
El dogma no existe sin el hombre La palabra dogma se puede entender como “Fundamento o punto capital de todo sistema, ciencia, doctrina o religión” (1), la subjetividad al afiliarse o agenciarse un dogma entra en un sistema o universo de conocimientos o saberes, en los que estos fundamentos son vitales para los mismos, en ese sentido conforman un tesoro valioso de conocimientos de la humanidad. El dogma de acuerdo con Jean Piaget (2) tiene diferentes significados, valores y funciones según se trate de la ciencia, la religión o doctrina de que se trate, en su clasificación el conocimiento humano se divide en saberes y ciencia, entre los primeros están las creencias, las técnicas, el sentido común, para los cuales no es necesario que tengan que verificarse en la realidad como lo propone el método científico, es decir, por ejemplo una creencia religiosa en la resurrección se sostiene por la fe y no porqué pueda medirse, controlarse, verificarse y por lo tanto, ser demostrada a una comunidad de científicos, de la misma manera el sentido común se sostiene independientemente de la formación de conceptos abstractos y su comprobación científica y la técnica puede conformarse con una serie de conocimientos prácticos. El dogma tiene además la característica de poder inscribirse en sistemas de pensamiento abierto o cerrados, es decir como verdad absoluta e incuestionable (algunas religiones o ideologías sociales) o dentro de un progreso y profundización del mismo (ciencia y algunos saberes). Por otra parte, la práctica de dogmas por la subjetividad o de varias de ellas dentro de un dispositivo social puede dar lugar al dogmatismo, que consiste en la “perversión” o “psicopatología” de perspectivas basadas en dogmas, como es el caso de los fundamentalismos, racismos y otros usos que se dan en la historia social e individual. A lo largo de este escrito analizaremos las diversas formas y expresiones que toma el dogma en la ciencia, el saber y la personalidad, demostrando como el dogmatismo es antilaicidad. A.- El dogma en la ciencia. Los fundamentos de la ciencia están en lo real, en la verificación de los conceptos y leyes a través del método científico que corresponde al objeto de estudio, así Piaget utiliza el método clínico-crítico para confirmar sus hipótesis acerca de las etapas de la inteligencia o Sigmund Freud la asociación libre para confirmar sus postulados acerca del inconsciente, o un físico el método experimental para demostrar la existencia de la gravedad, etc. En este campo de lo comprobable por los miembros de una disciplina científica no cabe en términos reales el dogmatismo, sin embargo es fácil observar como la institucionalización de estas disciplinas como campos profesionales o de especialistas se impregnan del mismo, contradiciendo los mismos dogmas científicos, como lo demuestra Robert Castell (3) en su obra “El Psicoanalismo, el Orden Psiquiátrico y el Poder”, en la que muchos psicoanalistas usan supuestos fundamentos como el instinto de muerte, el yo, una concepción conservadora y pesimista de la realidad social para racionalizar sus prácticas profesionales, en este sentido el campo mítico, los puntos discutibles...

David Huerta

"Never believe anything you hear and only half believe what you see " Seek the truth is hidden

Andy Green94
Ibnu Abas
Alex Beattie
Samantha J Watson
Terie
Dinchy
Delia Dorn
Kathleen Maher
N/A
brucejefferson1
EC Rodriguez
Lana Belle
Charivna
Paul Chaney
Laura G
The In Touch Traveler
mondomedeusah
JJ
Tim Null
Will Clark
Asa_A.Santangelo
Tina
Rebecca
redidecore
bella
Bino
Kiwishaver
Jewelry Handcrafted Fashion Designs
Philip Cooper
Eyecatchers & Wind In The Willow
indybootcamps
indyfitkids
Suzy
Shannon Venable
Blogs.com Editors
AVATAR

Hazte fan

Últimos comentarios

 

By the use of knowledge to raise awareness.


 

Warning: Read this blog can radically change your thinking.


http://davidhuerta.typepad.com/about.html

http://es.flavors.me/wideawakeness

Awareness's blog

↑ Grab this Headline Animator

Enter your email address:

Delivered by FeedBurner

directorio y promoción de blogs ¡Haz click y Vota este sitio en TOP-WEBS.com!! Promoción de Blogs adoos.com.mx