05/18/2012

SIGUIENTE
La naturaleza de la felicidad, Desmond Morris "Conocer la verdadera felicidad nos ayuda a alcanzarla" Con el libro La naturaleza de la felicidad (Planeta, Barcelona 2006), el etólogo británico Desmond Morris – autor que fuera de otros textos «super-ventas» tales como El mono desnudo o también El contrato animal– ha realizado su particular incursión en el género de la «literatura felicitaria», una incursión a la que sin duda podríamos clasificar a su vez, bajo el subgénero de «literatura de autoayuda a la felicidad», y ello justamente, a la vista no sólo de el subtítulo que los editores, acaso con certero «gancho comercial», han decidido añadir a la propia portada del volumen casi a modo de epítome de la obra –«Conocer la verdadera felicidad nos ayuda a alcanzarla»–, si no también y sobre todo a la vista de las palabras con las que el autor de El contrato animal concluye su escrito: «Para quienes aspiren a ganar puntos en la escala de la felicidad la clave es negarse a aceptar que exista un solo tipo de felicidad y reconsiderar las fuentes alternativas de satisfacción a las que pueden recurrir. Hay ámbitos vitales en los que nunca hubieran pensado que pudiera hallarse un filón de felicidad. Si este libro logra orientarles en cierto modo al respecto, habrá cumplido su propósito.» (pág. 137). Estamos por lo tanto ante una obra, al parecer dispuesta para el uso y la consulta de aquellos consumidores satisfechos de libros que aspiran además a «ser felices» en el seno de nuestras democracias de mercado pletórico, y que precisamente para serlo han de emprender, entre otras muchas, actividades como la siguiente: comprar libros «felicitarios» como pueda serlo el de Morris sin ir más lejos. Ahora bien, sea de todo esto lo que sea, podríamos preguntarnos justamente en razón de la abundancia (es decir, precisamente la «plétora») de ejemplares sobre la «felicidad» que nutren el mismo mercado bibliográfico, ¿qué entiende en particular Desmond Morris en su obra por felicidad (o más aún, siguiendo en este punto la leyenda impresa en la cubierta del libro: por la verdadera felicidad)?, es decir, ¿cómo define el etólogo inglés aquello cuya naturaleza él mismo pretende desentrañar en el libro que nos ocupa en la esperanza –nada menos– de mejor así orientar al «público lector» al que por otro lado, suponemos, Morris considera como muy necesitado de la «ayuda» y aún de la «iluminación» que él mismo puede ofrecerle desde las alturas de su ciencia? Pues bien, haciendo uso de las propias palabras de nuestro autor, la cuestión de la definición de la «felicidad» se zanja de un modo aproblemático, casi estipulativo en términos –y aquí el psicologismo de las coordenadas del libro que reseñamos comienza a hacerse evidente– de un «estado mental» consistente en el «súbito trance de placer que se siente cuando alguien mejora» (pág. 123), definición en efecto psicológica (con todos los problemas que ello acarrea por cierto, para empezar el siguiente, formulado de la mano de Heráclito: «Si definimos la felicidad por el placer los más felices serán...
ANTERIOR
La sociedad derrotada. El desorden mexicano del fin de siglo. Sergio Zermeño. La sociedad derrotada. El desorden mexicano del fin de siglo. Prólogo de Alain Touraine. México, Siglo XXI Editores, 1996, 241 pp. El desastre mexicano de los últimos 15 años tiene explicaciones. La plutocracia, la miseria de millones de mexicanos, la destrucción de pautas de conducta social, los asesinatos con que el sistema ha dirimido sus pugnas por el poder y sus enormes beneficios, la represión a toda forma de rechazo social, la entrega del país a los intereses transnacionales, en fin, la refundación conservadora y decadente que el salinismo realiza a nombre de la modernización globalizadora, no es un hecho mágico ante el cual rendirse o adaptarse. Este valiente libro de Sergio Zermeño nos convoca a repensar el proceso social y político que ha permitido el triunfo del neoliberalismo y la derecha y el mayor retroceso económico, social y político en la historia mexicana: tanto o más que los condicionamientos de la llamada globalización, el triunfo de los poderosos se realiza sobre la derrota de la sociedad, lograda mediante una larga estrategia dominante de destrucción de toda forma de organización social y política autónoma que pudiera ejercer resistencia. Tal vez lo más novedoso del libro no sea el exhaustivo y rico análisis de lo vivido en las dos últimas décadas, sino el hecho de que Zermeño se aparta del historicismo y asume el problema de la voluntad y la responsabilidad en la historia. En particular, la de las vanguardias populares y de los intelectuales. Y con ello rompe con la enraizada postura de dirigentes e intelectuales que miran lo que ocurre en la sociedad, y sobre todo a los actos del poder, como fenómenos en los cuales no les cabe responsabilidad alguna. Cuando Zermeño habla de derrota, adopta la postura metodológica de reconocer que la relación de dominantes y dominados es la de una permanente contradicción en la que las fuerzas de unos avanzan o retroceden frente a las de los otros, que el hecho del poder no se da en un vacío. La preocupación de Zermeño es encontrar las causas por las que la sociedad mexicana fue incapaz de detener la modernización salinista que ha destruido los relativos avances de modernidad que se estaban dando en México en cuanto a la gestación de actores sociales autónomos. Pero el de Zermeño no es un ejercicio de pesimismo que se limite a hacer una "sociología de la decadencia". El autor cuestiona a las corrientes predominantes en las ciencias sociales latinoamericanas, que abandonando las aspiraciones de cambio y "en una reclusión defensiva" se limitan a cuantificar los datos del desastre, y a rendirse frente al estancamiento renunciando a hacerse responsables del "sentido de la historia", a que "la historia está o debe estar orientada hacia la satisfacción de las necesidades de los hombres y hacia un orden que potencie sus cualidades más elevadas" (pp.41-42). Él, por el contrario, escudriña en las causas de la derrota para encontrar las posibilidades de alternativas y cambio. Precisamente porque la derrota de la sociedad...

David Huerta

"Never believe anything you hear and only half believe what you see " Seek the truth is hidden

Andy Green94
Ibnu Abas
Alex Beattie
Samantha J Watson
Terie
Dinchy
Delia Dorn
Kathleen Maher
N/A
brucejefferson1
EC Rodriguez
Lana Belle
Charivna
Paul Chaney
Laura G
The In Touch Traveler
mondomedeusah
JJ
Tim Null
Will Clark
Asa_A.Santangelo
Tina
Rebecca
redidecore
bella
Bino
Kiwishaver
Jewelry Handcrafted Fashion Designs
Philip Cooper
Eyecatchers & Wind In The Willow
indybootcamps
indyfitkids
Suzy
Shannon Venable
Blogs.com Editors
AVATAR

Hazte fan

Últimos comentarios

 

By the use of knowledge to raise awareness.


 

Warning: Read this blog can radically change your thinking.


http://davidhuerta.typepad.com/about.html

http://es.flavors.me/wideawakeness

Awareness's blog

↑ Grab this Headline Animator

Enter your email address:

Delivered by FeedBurner

directorio y promoción de blogs ¡Haz click y Vota este sitio en TOP-WEBS.com!! Promoción de Blogs adoos.com.mx