Para explicar en qué consiste una Escuela de Padres presentamos una definición de un especialista en esta tarea, D. Fernando de la Puente, quien afirma que “las escuelas de padres son una de las estrategias más interesantes para crear un ámbito de diálogo educativo acerca de los fines y medios de la educación: por qué educamos, cómo educamos. Se inserta en el área de la comunicación o conversación, que no intenta lograr ninguna decisión operativa a corto plazo, sino solamente la reflexión, el diálogo, el consenso” (De la Puente, 1999: 246).
Los profesionales de la educación estamos convencidos de que es en las familias donde principalmente se transmite la educación, los valores y creencias, la visión del mundo, por lo que es importante que sea desde este ámbito de donde parta la reflexión profunda que lleve al conocimiento y a la convicción de lo que se quiere para los hijos y cómo hay que comunicárselo. Para lograrlo es necesario crear en las escuelas de padres un buen clima de confianza para dialogar, compartir experiencias, expresar sentimientos, dudas, opiniones, y así conseguir dar cuerpo y realidad a sensaciones imprecisas que no se llegan a verbalizar de otra manera.
El deseo de formar a los padres desde un enfoque constructivista, que les permita elaborar por Sí mismos, a partir de otras experiencias, el conocimiento adecuado para educar a sus hijos, es la característica que más destacaríamos de estas instituciones de formación. Se trata de instruir a los padres para que, sintiéndose más seguros, más serenos y con una autoestima más alta, puedan establecer una comunicación fluida, grata y adecuada con sus hijos. La carencia puede manifestarse cualitativamente en distintas formas y a través de diversas modalidades, sea por negligencia y abandono o bien por situaciones de ruptura debido a sucesivas y repetidas o separación de los padres
A. IGUALDAD. Sabemos que todos los seres humanos son, a la vez, diferentes A la vez que iguales, aunque en dos sentidos distintos.
Concebimos a la igualdad, más que un "ser", como la oportunidad de disfrutar De los mismos derechos en el seno de la interacción humana. Hemos propuesto que el ejercicio de los derechos básicos que hacen al hambre Igual a los demás son: derecho a la vida, a la salud, a la libertad y a la Felicidad. A la individualidad, a la privacidad y a la creatividad. Vaz Ferreira reclamaba también el derecho del ser humano para sí de disponer De un espacio de terreno, el que le fuera necesario para vivir, con lo que se Anticipó al concepto de territorialidad de Lorenz. Hoy parecen descartados Aquellos pensadores que han propuesto que el pecado original de la Humanidad sea la propiedad de la tierra. Cuando se define a la asertividad Estableciendo "la defensa de sí mismo y el respeto al otro..." se establece que el sí mismo y el otro son iguales. Y a partir de ahí, el concepto de igualdad Sigue fluyendo a través de todo el desarrollo de la asertividad.
B. LIBERTAD. En una síntesis concisa podría decirse que la libertad aparece Cuando diferentes seres humanos, en las mismas condiciones, pueden actuar De diferentes mane ras, y que ello es deseable. Las discusiones teóricas y filosóficas, del concepto de libertad tratan de inquirir Sobre si esto es posible. Los que se ocupan del aspecto político de la libertad se refieren en cambio a Estas condiciones y exigen que sean de tal manera que posibiliten que cada Uno actúe de acuerdo a su propia naturaleza. Cuando en asertividad se dice, al estudiar la relación de poder, que la agresión Es una interacción entre dos o más, de tal manera que uno de ellos es capaz de dañar o imponer su voluntad al otro, se le está quitando al dañado o impuesto, su libertad de actuar por sí mismo. Evitar esta agresión, privadora de libertad, es uno de los objetivos de la asertividad.
C. ACTIVIDAD. Dentro del concepto de asertividad se entiende que la vida, o mejor la existencia, como vida consciente de sí misma, es un proceso activo. Y ello por dos motivos. El primero es que la vida tiende a mantenerse, a crecer y a multiplicarse, en enfrentamiento contra las fuerzas de la naturaleza, y a los seres vivos inferiores a los cuales intenta someter a su proceso. Y el segundo es que el vivir del hombre es sobrevivir en medio de una agresión contextual por la cual se intenta disminuir su libertad. Por eso se considera a la pasividad como una de las formas de la sumisión. El dicho reza que: "vivir es navegar contra la corriente, y el que no avanza, retrocede."
D. INDIVIDUALIDAD. Está estrechamente relacionado con el concepto de libertad. Señala que cada individuo tiene el derecho y el deber de respetarse a sí mismo, y realizar sus propias características. Es la libertad del punto de vista privado. Se expresa en nuestro desarrollo bajo la forma de la asertividad centrada en sí mismo, previa a la asertividad centrada en el otro. La carencia de la individualidad lleva hacia la sumisión. Su exceso lleva hacia la agresión egoísta.
E. SOCIABILIDAD. El concepto de asertividad se basa también en la condición gregaria del hombre. Todas las formas del amor, a partir de la individualidad, desarrollan este concepto. La familia es una sociabilidad por necesidad pero, a partir del amor por afiliación, todos los grupos son expresión clara de la misma. La cultura contiene sociabilidad a través de los resultados de la creatividad del hombre.
F. RELIGION. Dentro del concepto de la asertividad está contenida la religión, o la idea de Dios o la trascendencia, como la conciencia de aquella causa primera, o metafísica, o explicación última, a través de la cual el hambre logra darle un sentido a su existencia. En la forma que sea, es la dimensión suprema de la relación de amor. Podría entenderse como el núcleo primario, metafísico que origina, sin necesidad de mayores desarrollos teológicos, la materia, la vida, el proceso de la existencia y la relación del individuo con el resto del mundo. Es necesario diferenciar religión, sentimiento individual, primario, íntimo, básico, con el ecleciasticismo o clericalismo, a través del cual un grupo de hombres busca ejercer poder sobre los demás.
G. RESPONSABILIDAD. El ser humano es responsable. Debe afrontar directamente las consecuencias de sus propios actos. No le está permitido acunarse en remotas ideologías, ni en una dependencia de su terapeuta o de un grupo. Debe crecer, ser adulto, independiente, libre, asertivo. Cosechará lo que él mismo siembre. Podrá recibir información, colaboración y apoyo. Pero nadie podrá hacer sus cosas por él mismo. La asertividad está contra todas las formas de dependencia. Vivir es una tarea que, según se realice, obtiene su sanción de goce o desolación.
H. DISRREGUIACION AMOR-PODER. El amor y el poder son los mecanismos biológicos básicos de la convivencia del ser humano. El amor origina el mantenimiento de su especie y determina su actividad superior, la cultura. El poder logra su supervivencia a expensas de otras especies vivas y, en el seno de la civilización, dentro de su propia especie. Esto último ha determinado que, en el hombre civilizado, el poder se haya desarrollado a expensas del amor. Un desequilibrio que lo está haciendo padecer y que daña a la humanidad entera. Está entre las finalidades de la asertividad regular este proceso, en volver lo a su s límites deseables y evitar los desbordes del poder. La asertividad actúa específicamente sobre las grandes diadas de la desregulación amor-poder. Mujer-hombre, niño-adulto, rico-pobre, gobernante-gobernado, normal-neurótico.
I. OPERATlVlDAD. La operatividad es uno de los logros superiores del hombre, a través de la cual éste logra resolver por vía intelectual, científica y tecnológica, de acuerdo a un método lógico y eficiente, los problemas de su supervivencia, su desarrollo, su bienestar y su progreso. La operatividad es un instrumento, pero no es un fin. Puede estar tanto al servicio del amor como del poder. Es deseable con dos precauciones que no se convierta en un fin en sí mismo y que no se ponga a disposición del poder aislado, cultivando y desarrollando el desequilibrio existente.
J. CREATIVIDAD. La asertividad respeta y cultiva la creatividad del ser humano. Ella misma es un producto de esta creatividad. Se ubica en el extremo supremo de un orden: materia- vida - crecimiento - reproducción – creatividad. Es la forma fecunda de la libertad. La creatividad ha sido ignorada por algunas teorías, tanto psicologistas como conductistas, las primeras de las cuales se dedican a desentrañar el pasado, ignorando el presente y el futuro.
K. HUMANISMO. La asertividad es humanista. Describe al humanismo como considerar al ser humano en su totalidad y en su peculiaridad. Considera sus aspectos mecánicos y rutinarios, pero más aún los individuales, libres y creativos, los que no son capaces de ser comprendidos a través del pensamiento mecanicista. A través del amor se orienta hacia las artes y las letras. Se nutre del pensamiento subjetivo y manifiesta una gran sensibilidad por la problemática individual, esté cerca o lejos de las normas consagradas de la convivencia lucha.
ESCUELA DE PADRES: Espacio idóneo (físico y psicológico) para impartir de manera sistemática formación y capacitación a padres, madres, responsables o representantes, con el fin de que obtengan conocimientos sobre aspectos psicopedagógicos y ambientales y compartir todas aquellas vivencias que ayuden o faciliten el fortalecimiento de las relaciones familiares, y optimicen su calidad de vida, a través del desarrollo de un conjunto de habilidades y destrezas necesarias y dirigidas a lograr la educación y crianza acertada de niñas, niños y adolescentes. (Conferencia Episcopal Venezolana Departamento Pastoral Familiar, 2007).
Existen muchas formas de definir a la “Escuela para Padres”, sin embargo en todas las definiciones nos acercamos a la idea de que se constituye en un espacio de diálogo, discusión e intercambio de experiencias que, a través de un análisis guiado, permiten a los padres y madres apropiarse de herramientas para afrontar los retos de la paternidad. En este enfoque empleado por Anderson, (1999) quien señala que “las escuelas de padres y madres ofrecen a los y las participante un espacio educativo de reflexión e intercambio de experiencias familiares”. Si bien estos espacios de encuentro tienen como propósitos contribuir al mejor ejercicio del rol paterno y materno, cada uno de ellos tiene la posibilidad de ofrecer y aportar elementos valiosos como resultado de su experiencia. Es desde esta mirada que las escuelas para padres busca estimular la participación activa de padres, madres, representantes y cuidadores en las instituciones educativas, en la educación de sus hijos, y en el esfuerzo por contrarrestar los problemas que se presentan en la familia y sociedad. La escuela para padres y madres contribuyen al encuentro y reflexión de manera colectiva sobre la tarea educativa que se realiza con los hijos. Sirve para reforzar el papel como educadores en la vida familiar y comunitaria. Resulta útil en la práctica cotidiana para ayudarnos a cambiar en lo que necesitamos y decidamos.
INTEGRACIÓN FAMILIA – ESCUELA – COMUNIDAD: La comunidad en la que se desarrolla la escuela constituye un valioso recurso educativo que puede ser empleado en el desarrollo de los programas escolares, como vía para fomentar en los padres, madres y representantes el cuidado y protección del entorno familiar – comunitario, así como fortalecer sentimientos de pertenencia hacia el lugar de origen. Es por ello que la escuela debe enfrentar el reto de integrar los padres, madres y representantes.
Fuente: http://mariaoliva.blogdiario.com/