08/17/2011

SIGUIENTE
Desarrollo de la conciencia …Podemos entrever que la respuesta a nuestros innumerables males ya no esté al alance de la política, y que nuestra esperanza deba cifrarse en la conciencia misma de las personas. ¿Pero cómo podemos concebir que pueda ser elevada, profundizada o ampliada la conciencia de las personas en forma masiva sino a través de la educación?... Carlos Naranjo Dice Edgar Morin que una de las misiones fundamentales de la educación consiste en el conocimiento y el aprendizaje de la complejidad humana que se configura tanto a partir de las polaridades conductuales "sapiens-demens", "faber-ludens", "ethicus-estheticus", "yo-tú", "adulto-niño"; "hombre-mujer”, como de los bucles “cerebro-mente-cultura”, “razón-afecto-impulso” e “individuo-sociedad-especie” (MORIN,E.;1999:23-31). A partir de esta complejidad, toda educación dirigida al aprendizaje y a la enseñanza de la condición humana tendría necesariamente que basarse en el conocido aserto de Terencio de "Hombre soy y nada de lo humano me es ajeno”. Todo lo humano nos afecta, nos implica y nos expresa como seres complejos, multidimensionales e irreductibles a cualquier representación. Toda educación de, con y para la condición humana no puede constreñirse y simplificarse en fórmulas, programas y normas, puesto que ni el ser humano, ni sus experiencias vitales, ni la propia realidad, pueden unidimensionalizarse o ser consideradas y abordadas desde una sola perspectiva o nivel. Tal vez, la más transcendental y permanente de las propuestas para el aprendizaje y la enseñanza de la condición humana sea la que nos sugiere aquel viejo sufí que cuando hablando acerca de sí mismo decía: «De joven yo era un revolucionario y mi oración consistía en decir a Dios: “Señor dame fuerzas para cambiar el mundo”». «A medida que fui haciéndome adulto y caí en la cuenta de que me había pasado media vida sin haber logrado cambiar una sola alma, transformé mi oración y comencé a decir: “Señor dame la gracia de transformar a cuantos entran en contacto conmigo. Aunque sólo sea a mi familia y a mis amigos. Con eso me doy por satisfecho”». «Ahora que soy un viejo y tengo los días contados, he empezado a comprender lo estúpido que yo he sido. Mi única oración es la siguiente: “Señor, dame la gracia de cambiarme a mí mismo”. Si yo hubiese orado de este modo desde el principio, no habría malgastado mi vida» (DE MELLO, A. 1982. 195) A partir de esta tarea que nos sugiere el cuento sufí, la educación para la condición humana, así como todo aquello que podamos hacer para su aprendizaje y enseñanza, habría que entenderla como un inacabable y permanente proceso de autoconocimiento y de autoinvestigación externa e interna. Un proceso en el que se conjugase al mismo tiempo nuestra condición de seres en el mundo que viajamos en la misma nave planetaria, así como nuestro carácter singular e individual en el que se condensan pensamientos, emociones, motivaciones, vivencias y experiencias de nuestro caminar. El aprendizaje y la enseñanza de la condición humana podría entenderse así, como un amplio e interminable proceso de desarrollo de la conciencia, que es también un proceso...
ANTERIOR
La genialidad no residiría en las neuronas Células cerebrales ignoradas hasta hoy harían la diferencia: La genialidad no residiría en las neuronas Se trata de un cerebro paralelo. Una especie de poder en la sombra que tiene la facultad de potenciar o atenuar las capacidades intelectuales de cada cual. Una potente red de células que finalmente domina los circuitos neuronales y cuya importancia se empezó a vislumbrar en la década de 1980. En ese tiempo, la profesora de la U. de Berkeley Marian Diamond se consiguió algunas muestras del cerebro del físico Albert Einstein, las que comparó con las de otros 11 hombres corrientes. A esta investigadora le llamó la atención que en el genial Einstein las llamadas células de la glia -consideradas como un simple cemento que mantiene unidos los circuitos neuronales- duplicaban en número a las que tiene una persona promedio. A pesar de las críticas que recibió el estudio de Diamond, fue el primero que hizo sospechar que la glia, que representa el 85% de las células nerviosas del cerebro, era mucho más que un pegamento para mantener unidas a las neuronas, que son sólo el 15% restante de estas células. Hubo que esperar hasta los años 90 para comprobar que las células de la glia se comunican a través del calcio que intercambian entre ellas. De esta forma pueden fortalecer o debilitar las conexiones sinápticas de las neuronas, así como controlar la velocidad del impulso nervioso. Y son justamente estos factores los que harían la diferencia entre una persona promedio y alguien genial, quien con su mirada particular logra cambiar el mundo, sin vuelta atrás. Para el doctor Francisco Aboitiz, director del Centro Interdisciplinario de Neurociencia de la U. Católica, aunque estamos ante datos que son "llamativos y de interés, faltan estudios en que participen más genios, algo que es difícil, porque son casos esporádicos y que duran poco". Este académico destaca, por ejemplo, que "Einstein publicó toda su teoría en sólo un año, y en el caso del matemático John Nash -personificado por Russell Crowe en la película 'A beautiful mind'- tuvo sólo una idea brillante en su vida". El otro cerebro Para el investigador de los Institutos Nacionales de Salud de EE.UU., Douglas Fields, autor del libro "The other brain", estos hallazgos "nos han llevado a revisar cómo trabaja el cerebro". En su opinión, las neuronas ganaron protagonismo porque eran más fáciles de estudiar, ya que se puede registrar su actividad eléctrica. La glia, en cambio, empezó a estudiarse con más detalle hace poco más de una década. Pero también hay diferencias estructurales en el cerebro de un genio, según explica Rex Jung, neurocientista de la U. de Nuevo México. En sus estudios ha descubierto que las personas geniales tienen menos cantidad de tejido cerebral, en especial en la corteza frontal. Se trata de un área ejecutiva que evalúa las situaciones y frena las respuestas impulsivas. Al tener menos tejido en esa zona, se produciría una desinhibición que le permite a la persona genial relacionar ideas y conceptos que parecen completamente...

David Huerta

"Never believe anything you hear and only half believe what you see " Seek the truth is hidden

Andy Green94
Ibnu Abas
Alex Beattie
Samantha J Watson
Terie
Dinchy
Delia Dorn
Kathleen Maher
N/A
brucejefferson1
EC Rodriguez
Lana Belle
Charivna
Paul Chaney
Laura G
The In Touch Traveler
mondomedeusah
JJ
Tim Null
Will Clark
Asa_A.Santangelo
Tina
Rebecca
redidecore
bella
Bino
Kiwishaver
Jewelry Handcrafted Fashion Designs
Philip Cooper
Eyecatchers & Wind In The Willow
indybootcamps
indyfitkids
Suzy
Shannon Venable
Blogs.com Editors
AVATAR

Hazte fan

Últimos comentarios

 

By the use of knowledge to raise awareness.


 

Warning: Read this blog can radically change your thinking.


http://davidhuerta.typepad.com/about.html

http://es.flavors.me/wideawakeness

Awareness's blog

↑ Grab this Headline Animator

Enter your email address:

Delivered by FeedBurner

directorio y promoción de blogs ¡Haz click y Vota este sitio en TOP-WEBS.com!! Promoción de Blogs adoos.com.mx