08/10/2011

SIGUIENTE
Obsolecencia Planeada Se denomina obsolescencia programada u obsolescencia planificada a la determinación, planificación o programación del fin de la vida útil de un producto o servicio de modo que este se torneobsoleto, no funcional, inútil o inservible tras un período de tiempo calculado de antemano, por el fabricante o empresa de servicios, durante la fase de diseño de dicho producto o servicio. Consecuencias La obsolescencia programada tiene un potencial considerable y cuantificable para beneficiar al fabricante dado que el producto va a fallar en algún momento, obligando al consumidor a que adquiera otro producto nuevamente, ya sea del mismo productor (mediante la adquisición de una parte para reemplazar y arreglar el viejo producto o mediante la compra de un modelo del mismo más nuevo), o de un competidor, factor decisivo que también se prevé en el proceso de obsolescencia programada. Para la industria, la obsolescencia programada estimula positivamente la demanda al alentar a los consumidores a comprar de forma artificialmente acelerada nuevos productos si desean seguir utilizándolos. La obsolescencia programada se utiliza en una alta diversidad de productos. Existe el riesgo de una reacción adversa por parte de los consumidores al descubrir que el fabricante invirtió en diseñar que su producto se volviese obsoleto más rápidamente, haciendo que sus consumidores cambien a la competencia, basando su elección en la durabilidad y calidad del producto. Obsolescencia programada y producción La obsolescencia programada fue desarrollada por primera vez entre 1920 y 1930, momento en el que la producción en masa empieza a forjar un nuevo modelo de mercado en el cual el análisis detallado de cada parte del mismo pasa a ser un factor fundamental para lograr su éxito. La elección de fabricar productos que se vuelvan obsoletos de manera premeditada puede influir enormemente en la decisión de cierta empresa sobre su arquitectura interna de producción. Así, la compañía tiene que sopesar si utilizar componentes tecnológicos más baratos satisface o no la proyección de vida útil que estén interesados en darle a sus productos. Estas decisiones forman parte de una disciplina conocida como ingeniería del valor. Detección El objetivo de la obsolescencia programada es el lucro económico inmediato, por lo que el cuidado y respeto del aire, agua, medio ambiente y por ende el ser humano, pasa a un segundo plano de prioridades. Cada producto que se vuelve obsoleto, supone contaminación. Es un evidente problema del actual sistema de producción y económico: no se ajusta en absoluto a la armonía y equilibrio de la naturaleza en la que vivimos. Efectos de la obsolecencia programada: E-Waste Reciclaje de Residuos Electrónicos, Modelos de reciclaje y estudio de los materiales by Demonio Punga Pineiden Obsolescencia por modas Existe otro tipo de obsolescencia: aquella que vuelve obsoleto a un bien de consumo porque ha dejado de estar de moda. Por ejemplo los colores, formas y materiales de la ropa que hablan sobre la temporada en la que fueron adquiridos. Esta forma de obsolescencia puede ser aplicada a cualquier bien. Procedimiento y problema medioambiental El procedimiento suele ser el...
ANTERIOR
“Por qué creemos”, una explicación para la evolución humana Resumen del ensayo titulado: “Por qué creemos”, una explicación para la evolución humana. ¿Por qué creemos? Creer es la palabra, el concepto que asociamos con aquello que imaginamos que existe pero que no podemos probar, ¿cuantas veces usamos ésta palabra todos los días?. Creemos en cuestiones de orden divino pero también lo hacemos respecto de aquellas cosas de las cuales estamos “casi” seguros y que abarcan todo tipo de cosas y situaciones cotidianas. Separar las creencias según su trascendencia o grado de probabilidad es algo que hacemos casi automáticamente. Entendemos que aquellas creencias relacionadas con la fe tienen un valor, una importancia distinta respecto de aquellas que representan una opinión de la cual no estamos tan seguros, también son diferentes de las que nos motivan a hacer algo; creo que puedo hacerlo, etc. La pregunta entonces es: ¿qué tan distintas son las diferentes creencias? Richard Dawkins, biólogo evolutivo, profesor de zoología y de divulgación científica de la Universidad de Oxford, ha dicho que; “Los Darwinianos que buscan el valor de supervivencia de la religión se están haciendo la pregunta equivocada. En cambio, nos debemos centrar en algo en la evolución de nuestros antecesores que no hubiera sido reconocido como religión, pero que está listo para ser reconocido como tal en el contexto modificado de la sociedad civilizada”. Ciertamente es posible que sea difícil encontrar el valor de supervivencia de las creencias a partir de considerar sólo las religiosas, sin embargo, si ellas las pensamos como parte de un fenómeno aun mayor como lo es el creer en general, entonces es posible que este acto sea justamente ese “algo”, que Dawkins dice que hay que encontrar para explicar las religiones. Encontrar la razón por la cual creemos, de algún modo explicaría porqué somos como somos, es por ello que la búsqueda de la respuesta correcta es tan importante. Mi propuesta tiene como hipótesis inicial sostener que toda creencia, sin importar su contenido, tiene un mismo origen, todas se basan en un mismo proceso mental que proviene de una capacidad biológica propia de los seres humanos. Al analizar las creencias se las suele diferenciar por sus contenidos, por su importancia, por las consecuencias sociales, políticas y religiosas que de ellas se puedan derivar, sin embargo estos son todos actos posteriores a la existencia misma de la creencia. Para poder creer cualquier cosa tiene que existir antes una razón, una facultad que nos permita hacerlo, esto es lo que hay que encontrar. En consecuencia, para mi explicación, el objeto creído es irrelevante puesto que su valor de verdad, su clasificación, será siempre una consecuencia del razonamiento que se haga sobre él una vez que haya sido expresado. Cuando las personas dicen que la creencia en dios es una necesidad humana justificando de este modo la religiosidad, lo que están haciendo es creer dos cosas, primero que existe una necesidad humana y luego que ella se satisface con la creencia en dios. Si bien justificar una creencia con otra es algo habitual, tal argumentación...

David Huerta

"Never believe anything you hear and only half believe what you see " Seek the truth is hidden

Andy Green94
Ibnu Abas
Alex Beattie
Samantha J Watson
Terie
Dinchy
Delia Dorn
Kathleen Maher
N/A
brucejefferson1
EC Rodriguez
Lana Belle
Charivna
Paul Chaney
Laura G
The In Touch Traveler
mondomedeusah
JJ
Tim Null
Will Clark
Asa_A.Santangelo
Tina
Rebecca
redidecore
bella
Bino
Kiwishaver
Jewelry Handcrafted Fashion Designs
Philip Cooper
Eyecatchers & Wind In The Willow
indybootcamps
indyfitkids
Suzy
Shannon Venable
Blogs.com Editors
AVATAR

Hazte fan

Últimos comentarios

 

By the use of knowledge to raise awareness.


 

Warning: Read this blog can radically change your thinking.


http://davidhuerta.typepad.com/about.html

http://es.flavors.me/wideawakeness

Awareness's blog

↑ Grab this Headline Animator

Enter your email address:

Delivered by FeedBurner

directorio y promoción de blogs ¡Haz click y Vota este sitio en TOP-WEBS.com!! Promoción de Blogs adoos.com.mx