06/15/2011

SIGUIENTE
La humanidad, ¿es un “bien” para sí misma? Hay un chiste muy conocido: “el problema del eslabón perdido entre el hombre y el mono ya tiene solución: ¡somos nosotros!”. Una de sus ventajas es que destaca una paradoja en la clasificación de Linneo: nuestra especie es muy poco sapiens, y menos aún sapiens sapiens. Sería más adecuado, retomando la expresión de Edgar Morin, decir que somos Homo sapiens demens, con una parte de locura más visible que su parte de cordura. Ciertamente, ésta ha sido pensada y buscada desde el alba de la humanidad, pero esta búsqueda sólo concernía a un número limitado de seres humanos en cada generación y aparecía, esencialmente, como si se tratase de un asunto privado. La pregunta a plantearse, al inicio de este nuevo milenio, es: ¿no habrá llegado ya el momento de hacer de esa búsqueda de la cordura un proyecto político? Realmente, cualquier otra alternativa va perdiendo viabilidad. El precio que pagamos por nuestros modos de vida se hace cada vez más pesado ecológica y socialmente. Nos dirigimos hacia verdaderas catástrofes si la humanidad no hace retroceder su propia demencia y si no progresa en cordura (1). Desde el recalentamiento climático hasta las “vacas locas”, desde las guerras santas al terrorismo, la actualidad nos enseña cotidianamente el precio crecientemente oneroso que la humanidad debe pagar por no abordar el problema de su propia inhumanidad. El mayor peligro: la violencia interior Esta hipótesis plantea la problemática de la relación con lo político. Pues lo que hace emerger la cuestión política en la historia humana es precisamente el peligro de destrucción, tanto si proviene de fuera como si proviene de dentro de la colectividad. ¿Qué hacen los seres humanos para protegerse de ese peligro? Para empezar, establecen una jerarquía de los riesgos, determinando cuál es la mayor amenaza: ¿la naturaleza, el enemigo exterior o la barbarie interior? Las catástrofes naturales, por violentas que sean, frecuentemente tienen como efecto una mayor unión de los seres humanos entre sí, solidarizándoles ante la adversidad. Basta con observar los movimientos de solidaridad espontánea que, tras una catástrofe natural, reagrupan a comunidades tradicionalmente opuestas, de los que pueden ser un ejemplo los gestos humanitarios de las comunidades turcas o griegas tras los terremotos que han enlutado sus países. Lo que hace del enemigo exterior un peligro más temible que la catástrofe natural es, precisamente, que no es totalmente exterior, ya que es humano. Paradójicamente, su no-ajeneidad le hace más peligroso. Pero en tanto que siga siendo exterior, no dispondrá de los medios de ejercer la más radical de las amenazas: la amenaza de una destrucción física y moral. La violencia interior es la más peligrosa, pues alcanza al propio deseo de vida. La historia política de la humanidad es, ante todo, la historia de los medios para evitar el riesgo de autodestrucción de las comunidades por su propia violencia y por su propio odio interior. La política es constituida, en primer lugar, por el miedo a la guerra civil. En esta perspectiva, la guerra exterior aparece más como...
ANTERIOR
Hyperrealist Sculptor - Patricia Piccinini Patricia Piccinini (born in 1965 in Freetown, Sierra Leone) is an Australian artist and hyperrealist sculptor. Her art work came to prominence in Australia in the late 1990s. In 2003 she was selected as the artist to represent Australia at the Venice Biennale. Piccinini emigrated to Australia in 1972 with her family. She graduated with a Bachelor of Economics degree from the Australian National University or ANU, before training in Fine Art (majoring in drawing) at the Victorian College of the Arts in Melbourne. Piccinini's mixed media works include the series Truck Babies, and the installation We are Family which was exhibited in Venice in 2003. Piccinini works with a wide range of media, including sculpture, video, drawing, installation and digital prints. Her major artworks often reflect her interests in issues such as bioethics, biotechnologies and the environment. Other Australian artists who work in a similar idiom are Martine Corompt, Sam Jinks and Ron Mueck. According to the National Gallery of Victoria, Australia, Piccinini has an ambivalent attitude towards technology and she uses her artistic practice as a forum for discussion about how technology impacts upon life. She is keenly interested in how contemporary ideas of nature, the natural and the artificial are changing our society. Specific works have addressed concerns about biotechnology, such as gene therapy and ongoing research to map the human genome... she is also fascinated by the mechanisms of consumer culture." Piccinini's work often anthropomorphises inanimate objects and presents them with a high degree of industrial finish, revealing the equal influence of 19th Century Surrealism and 20th Century advertising. Piccinini works with several fabricators to produce her sculptures. Fuente: wikipedia Author Web Site: http://www.patriciapiccinini.net/

David Huerta

"Never believe anything you hear and only half believe what you see " Seek the truth is hidden

Andy Green94
Ibnu Abas
Alex Beattie
Samantha J Watson
Terie
Dinchy
Delia Dorn
Kathleen Maher
N/A
brucejefferson1
EC Rodriguez
Lana Belle
Charivna
Paul Chaney
Laura G
The In Touch Traveler
mondomedeusah
JJ
Tim Null
Will Clark
Asa_A.Santangelo
Tina
Rebecca
redidecore
bella
Bino
Kiwishaver
Jewelry Handcrafted Fashion Designs
Philip Cooper
Eyecatchers & Wind In The Willow
indybootcamps
indyfitkids
Suzy
Shannon Venable
Blogs.com Editors
AVATAR

Hazte fan

Últimos comentarios

 

By the use of knowledge to raise awareness.


 

Warning: Read this blog can radically change your thinking.


http://davidhuerta.typepad.com/about.html

http://es.flavors.me/wideawakeness

Awareness's blog

↑ Grab this Headline Animator

Enter your email address:

Delivered by FeedBurner

directorio y promoción de blogs ¡Haz click y Vota este sitio en TOP-WEBS.com!! Promoción de Blogs adoos.com.mx