“A los científicos que crean nuevas formas de vida no se les debe permitir que actúen como juez y parte”.
SUE MAYER Directora ejecutiva y miembro fundador de GeneWatch UK, grupo de investigación independiente que monitorea el desarrollo de la ingeniería genética. Es licenciada en Veterinaria, Farmacología y Doctora en Biología celular veterinaria.
Biología sintética: Sintia está viva … ¡y reproduciéndose! ¿Panacea o caja de Pandora?
Mientras Craig Venter anuncia que logró hacer vida en su laboratorio, el Grupo ETC llama a una moratoria global sobre la biología sintética
En un documento publicado hoy en la revista Science, el Instituto J. Craig Venter y Synthetic Genomics, Inc anunciaron la creación en laboratorio del primer organismo autoreplicante cuyo genoma completo fue construido desde cero por una máquina. La construcción de este organismo sintético, que el Grupo ETC previó y apodó “Sintia” hace tres años, provocará acalorada controversia sobre la ética de construir vida artificial y las implicaciones del muy desconocido campo de la biología sintética.
¿Panacea? Según la publicación de hoy, Sintia podría significar una enorme ventaja para la producción de agrocombustibles de segunda generación, haciendo posible, en teoría, alimentar a la gente y a los coches simultáneamente. El artículo incluso sugiere que Sintia o la biología sintética, podrían ayudar a limpiar el ambiente, salvarnos del cambio climático, y trabajar en la crisis alimentaria. “Sintia no es una ventanilla única para resolver todas nuestras penurias sociales”, protesta Pat Mooney, director del Grupo ETC, una organización internacional de la sociedad civil especializada en monitorear las tecnologías, con sede en Canadá. “Es más probable que surjan muchos nuevos tipos de problemas que los gobiernos y la sociedad no están preparados para enfrentar.”
¿Caja de Pandora? “Éste es el momento paradigmático de la caja de Pandora. Como cuando se logró la separación del átomo o la clonación de la oveja Dolly. Tendremos que lidiar con la repercusiones inesperadas de este alarmante experimento”, comenta Jim Thomas del Grupo ETC. “La biología sintética es un campo lucrativo de alto riesgo: busca construir organismos de partes de las que se conoce todavía muy poco. Sabemos que las formas de vida creadas en laboratorio pueden escapar, convertirse en armas biológicas y que su utilización amenaza la biodiversidad natural existente. Aún más preocupante, Craig Venter está entregando su poderosa tecnología a la industria más irresponsable y depredadora del ambiente: se asoció con las petroleras BP y Exxon para apurar la comercialización de formas de vida artificiales.”
La biología sintética se refiere a la construcción de nuevas formas de vida utilizando ADN sintético fabricados de compuestos químicos disponibles en el mercado —una forma de “ingeniería genética extrema”. El equipo detrás del anuncio de hoy, encabezado por el controvertido científico y magnate Craig Venter, tiene por socios a una empresa privada, Synthetic Genomics Inc, con el respaldo financiero del gobierno de Estados Unidos y los gigantes de la energía BP y Exxon. Synthetic Genomics anunció recientemente una alianza de investigación e inversión por $600 millones de dólares además de la inversión que hiciera en 2007 BP por una cantidad no revelada. Venter, quien encabezó el sector privado del proyecto para secuenciar el genoma humano hace 10 años, ya solicitó patentes relacionadas con la tecnología de Sintia.
Aunque hay promotores de alto perfil de la biología sintética que ocupan ahora puestos clave en la administración de Obama, sigue sin existir un monitoreo apropiado, nacional o internacional, de las nuevas tecnologías, de alto riesgo, que pueden tener vastas implicaciones para la humanidad y el mundo natural. En 2006, el Grupo ETC se unió a otras organizaciones para exigir una supervisión formal, abierta e incluyente sobre la biología sintética y desde entonces han llamado a un alto global sobre la investigación y comercialización en ese campo, hasta que se concrete el desarrollo de las regulaciones globales. El Grupo ETC reitera ahora esa demanda en la reunión del organismo científico del Convenio sobre Diversidad Biológica de Naciones Unidas en Nairobi, al que asisten más de 100 gobiernos.
¿Pandemonium? La falta de reglas globales que gobiernen el campo de la biología sintética también preocupa a muchos gobiernos que se ponen al día en el asunto durante los debates sobre biodiversidad en Nairobi. Mundita Lim de la delegación de Filipinas, expresó las preocupaciones de su país “por los serios impactos potenciales de la biología sintética sobre la biodiversidad… pensamos que no debe haber liberación de vida artificial, células o genomas en el ambiente hasta que se hayan realizado evaluaciones científicas de manera transparente y abierta mediante procesos de participación que involucren a todas las Partes y a las comunidades locales e indígenas que son las potenciales afectadas por estas formas de vida sintética, que pueden tener consecuencias desconocidas sobre la biodiversidad, el ambiente y las formas de vida relacionadas al mantenimiento de la biodiversidad.” El anuncio de hoy renueva la urgencia de debatir sobre la biología sintética y presenta un ejemplo dramático de la necesidad de una supervisión pública rigurosa sobre las nuevas tecnologías antes de que se permita su liberación en el ambiente o su comercialización.
El Algodón Orgánico o ecológico es beneficioso para nuestro medio ambiente y nuestra salud porque es cultivado y crece en campos de tierra fértil libres de pesticidas, herbicidas y fertilizantes químicos sintéticos, y es hilado y producido sin químicos tóxicos. Además, la agricultura orgánica respeta los ciclos de la tierra, procurando con ello mantener un equilibrio y preservando la tierra para usos futuros.
Según estudios realizados en el algodón convencional se utilizan más del 10% de los pesticidas del mundo y cerca del 25% de los insecticidas mundiales.
El algodón convencional es blanqueado antes de ser teñido. Se utilizan cloro, peróxido de hidrógeno, dioxina y formaldehído entre muchos otros compuestos dañinos. También, en el algodón común se utilizan para su teñido metales pesados como cromo, cobre y zinc y para la confección de sus broches se utiliza níquel, todos estos, altamente contaminantes y de comprobado daño para la piel de las personas.
El uso excesivo de pesticidas tiene un impacto significativo en el medio ambiente, además de afectar a las personas que usan productos de algodón no orgánico. Los productos químicos de uso común en el algodón convencional son los implicados en la contaminación de las aguas subterráneas.
Ellos también tienen un impacto directo sobre la salud de los productores y muy a menudo un efecto adverso al contacto con la piel para los fabricantes o los que usan dichos artículos.
El algodón tradicional genera pobreza.
En Vidarbha, también conocida como el "Cinturón del algodón" de la India, 4.000.000 de hectáreas han sufrido la transición a cultivos genéticamente modificados (OGM) de algodón Bt. El precio de las semillas de algodón pasó de 7 rupias/kg. a 1.700 rupias/kg. después de que OMG de algodón Bt fue introducido. El algodón OMG es también vulnerable a las plagas, y como resultado el uso de plaguicidas, que acarrea un coste adicional, su costo ha aumentado en 13 veces durante el mismo período.
Los agricultores han quedado atrapados en un círculo vicioso de deuda debido a su creciente dependencia de los monocultivos y a la pérdida de la biodiversidad de cultivos, la creciente dependencia de semillas no renovables y los monopolios que les prestan servicios, los materiales químicos necesarios para apoyar los OMG de algodón Bt, y la consiguiente disminución de la fertilidad del suelo.
Los Beneficios del algodón orgánico.
Cada vez que usamos productos de algodón orgánico, disminuimos la posibilidad de presentar reacciones alérgicas, nuestra piel respira mejor, se siente mejor y contribuimos al cuidado de nuestro ecosistema.
El uso de ropa de algodón orgánico en los bebés, es altamente recomendado, ya que su delicada piel requiere un cuidado más especial y extra suavidad de los tejidos que tienen contacto directo con su piel, sobre todo en aquellos que presentan eczema y una de sus formas más común: la dermatitis atópica.
El algodón 100% orgánico es mucho más suave que el algodón común, permite a la piel una mayor ventilación y respiración. Además, se siente bien el saber que al usar productos de algodón orgánico está contribuyendo al cuidado de las personas que más quiere y del Planeta en general.
El algodón orgánico sólo utiliza productos naturales reportando beneficios a los productores, al medio ambiente y al consumidor:
Los beneficios para los productores : no es tóxico, de esta manera preserva la salud de los productores perjudicados por la inhalación y contacto con productos químicos comúnmente utilizados en la agricultura convencional.
Beneficios para el medio ambiente : la ausencia de plaguicidas y el uso de algodón no modificados genéticamente (no transgénicos) permite un mayor respeto por los recursos naturales y el ecosistema.
Beneficio para el consumidor : el uso de algodón orgánico evita alergias relacionadas con el uso indebido de productos químicos. La ausencia de residuos tóxicos, influye en que sea más suave y beneficiosa a la piel.
Cada vez que usamos un producto orgánico certificado, añadimos un valor añadido, un compromiso social y medioambiental. Estamos apostando por un mundo un poco más limpio y seguro, y estamos ayudando al Planeta y tomando una sabia decisión para proveer de mejores cosas a nuestras familias, los niños y las generaciones que están por venir.
"Los límites de mi lenguaje son los límites de mi mundo."
Ludwig Wittgenstein
Por lo general, siempre hay un momento en la vida en el que nos cuestionamos sobre la legitimidad de ciertas prácticas (lo malo-bueno, lo bello-feo, etc.). Ya el hecho de cuestionarla genera un pequeño quiebre en nuestra limitada visión de mundo. Será tarea de nuestra subestimada mente el buscar respuestas para equilibrar la contradicción existente. Una de las más grandes respuestas para apaciguar la inquietante lucha entre los subjetivo y objetivo es considerar que todo es relativo.
Bueno, al decir que todo es relativo, se esta considerando que nada es absoluto. Pero al decir que nada es absoluto, estamos siendo absolutistas. Entonces, decir que todo es relativo es ser absoluto, ya que se niega cualquier verdad fija. Descartes, para buscar verdades, partió dudando de todo lo que lo rodeaba, lo que sabía, lo que veía, olía, etc., llegando a concluir que había una cosa de la cual nunca podría dudar: no podía dudar, que estaba dudando.
O sea no podía negar que dudaba. Si se analiza bien este raciocinio, perfectamente se le podría encontrar alguna contradicción o algo por el estilo (para ello, habría que analizar primero el sentido ambiguo del dudar). ¿Es tanta la necesidad del hombre por encontrar verdades? Hace bastante tiempo que tenemos referencia de ello, basta solo en pensar en Arquímedes con sus puntos de apoyo para mover el mundo, o en los físicos, teólogos, filósofos, etc. Definitivamente pienso que se necesita una fuerte disciplina para hacer cosas, hablo de estabilidad, de marcos de referencia, lo que me dejan por conclusión que: para construir el mundo, el hombre necesita de verdades. Entonces, el ciclo fundamental, es que al construir el mundo en torno a esas ???verdades???, con el inexorable paso del tiempo, estas comenzarían a funcionar como sistemas operativos de nuestra mente, es decir, comenzamos a tomar en serio estos puntos fijos (verdades), mezclándolas con sentimientos, lógica, metafísica, energía, etc. Las personas crean el mundo gracias a ellas, por lo general, estos marcos de referencia entran en conflicto cada cierta época, quedando como reinante la ???verdad??? más convincente o la que mejor se adapta a nuestras necesidades (temática que encaja armónicamente con la idea de evolución). Bueno, el motivo de estas divagaciones, son para poner de manifiesto, que el hecho de la existencia de contradicciones en todo tipo de ???verdades???, nos demuestran que son sólo sostenedoras del mundo, pero no naturales e innatas en sí.
Claro, nos dan sentido a la existencia, pero también llegan a un punto donde nos limitan (dada la estructura que poseen). Siguiendo esa línea, daría lo mismo todas las contradicciones que pueda poner en evidencia, debido a que estoy razonando en términos de la lógica (que es un sistema de pensar), o sea, estoy encerrado en un tipo de lenguaje que limita de alguna u otra forma el pensamiento. Para poder ir mas allá, necesitaría otras formas de comunicación (que también me estructurarían bajo sus márgenes).
Gran parte de las verdades están configuradas en torno a un lenguaje común, debido a esto resulta sumamente difícil expandir el conocimiento, que sin darnos cuenta se encuentra recluido en determinados límites. No todo el lenguaje es causa y efecto, no todo es lógico, no todo es razonable, quizás fuera de estos confines podríamos encontrar nuevos tipos de comprensión, de lenguajes, de existencia.
Desde el momento en que creemos que hay diferentes esencias de comunicación, desde que tenemos alguna mínima noción sobre algo nunca antes percibido, es porque de alguna u otra manera, existen. Es posible demostrar lógicamente que dios no existe, pero sólo lógicamente.
"La creación parece surgir de la imperfección. Parece salir de un esfuerzo y una frustración, y es ahí donde yo pienso que surge el lenguaje. Sale a la luz desde nuestro deseo por trascender a nuestro propio aislamiento y tener así alguna clase de conexión con los demás. Y al principio el lenguaje debería haber sido algo simple, cuando sólo era utlizado como una simple cuestión de superviviencia, como por ejemplo... el agua, debe habérsenos ocurrido un sonido para identificar eso, o para expresar ¡hey hay un tigre con dientes de sable detrás tuyo!, también debemos de haber creado un sonido para ello."
"Pero cuando la cosa se pone realmente interesante, pienso yo, es cuando usamos el mismo sistema de símbolos para comunicarnos todas aquellas cosas abstractas e intangibles que experimentamos a diario. ¿Qué es la frustración? ¿Qué es la rabia? ¿O qué es el amor? Cuando digo "amor", el sonido de esa palabra sale de mi boca y se introduce en el oído de la otra persona, viaja a través de este "conducto bizantino" hasta su cerebro, hacia sus memorias del amor, o de la falta de éste, y entonces registra lo que yo le estoy diciendo y dice: "Sí, yo entiendo", pero ¿cómo sé yo exactamente y con seguridad que entiende? Las palabras son algo inherte, son sólo símbolos; están muertas. ¿Me entiendés? Y así podemos seguir con tantas otras de nuestras experiencias que son también intangibles. Tanto de lo que percibimos no puede ser expresado; son simplemente cosas indescriptibles e indecibles con palabras. Pero aún así nos comunicamos entre nosotros, y de alguna forma sentimos que nos conectamos, y pensamos y sentimos que somos comprendidos, yo pienso que cuando pasa eso y logramos esa conexión sentimos un sensanción casi como de una comunión espiritual, y esa sensación puede hasta ser pasajera, pero también pienso que es precisamente para eso que vivimos."
Es un hombre bien informado pero con escasa educación y muy entregado al pragmatismo y a los tópicos. Todo le interesa pero a nivel superficial.
Es un sujeto trivial, ligero, frívolo, lo acepta todo, pero carece de criterios sólidos. Todo para él es etéreo, leve, volátil, banal, es permisivo.
Utiliza frases como “ Qué más da” , “Todo vale” o “las cosas han cambiado”, que demuestran el vacío que se encuentra en él, un vacío moral.
“Sufre” cambios muy rápidos que le desconciertan. Entonces se dan en la realidad unos aspectos característicos:
Materialismo: cierto reconocimiento social por ganar mucho dinero.
Hedonismo: pasarlo bien a costa de lo que sea, muerte de los ideales, el vacío de sentido y la búsqueda de una serie de sensaciones cada vez más nuevas y excitantes.
Permisividad: arrasa los mejores propósitos e ideales.
Revolución sin finalidad y sin programa: la ética permisiva sustituye a la moral.
Relativismo: cae en la absolutización de lo relativo, brotan así unas reglas presididas por la subjetividad .
Consumismo: formula postmoderna de la libertad.
Surgen entonces en la sociedad las” nuevas enfermedades”, que se admiten como algo inevitable.
Rupturas conyugales.
Drogas.
Paro.
Este ser posee un pensamiento débil de convicciones sin firmeza, asepsia en sus compromisos, indiferencia, se guía por lo que se lleva, lo que está de moda.
El ideal aséptico.
El hombre Light no corre riesgos, va con la seguridad por delante, no cree en casi nada y sus pensamientos cambian rápidamente, es vulnerable, se siente indefenso, no hace las cosas con pasión.
Lo que desea es poder, fama, un buen nivel de vida. Es un hombre sin vínculos, descomprometido. Para que esto cambiase se necesitaría un sufrimiento muy grande que le sugiriese hacer un balance personal e iniciar una andadura más digna. Debe llegar a dos conclusiones:
GENERALES: ayudan a interpretar mejor la realidad actual, en su complejidad.
PERSONALES: que surja un ser humano más consistente, vuelto hacia los valores y comprometido con ellos.
HEDONISMO Y PERMISIVIDAD.
El final de una civilización.
Se ha demostrado que la promesa a la humanidad de libertad no ha sido más que una tupida red de engaño a la sociedad. Se han desarrollado todas las ciencias a pasos agigantados y por ello el hombre light ha llegado a un eclecticismo evidente en el que cualquier dirección es válida. Las aspiraciones son más materiales, la ley máxima de comportamiento es el placer a toda costa. No hay un camino fijo “todo vale”.
Revolución sin finalidad y sin proyecto.
Los medios de comunicación conllevan a un consumismo desmesurado y a una debilidad. Nada ni nadie puede escandalizar al hombre light, esto produce vidas vacías, sin dramas, sin angustias, etc... “todo vale”, todo es relativo.
El hombre light es un hombre frío, no le interesa la justicia , ni los problemas sociales. Vive manipulado por la masa, dirigido por ella como una marioneta, posee todo lo que quiera pero nada le hace feliz.
Este relativismo es fruto de la permisividad, no hay un auténtico progreso si no se desarrolla en clave moral.
¿QUÉ ES EL HOMBRE?
El hombre buscador de la libertad.
La verdad del hombre light es una libertad relativa, cada uno se fabrica la suya propia, subjetiva particular, escogiendo lo que le gusta y rechazando lo que no le apetece, sin que le implique ningún compromiso.
La libertad significa aspirar a lo mejor, aspirar hacia el bien, para buscar todo lo grande, noble y hermoso.
Si no existe interés por la verdad, la libertad perderá peso y servirá para moverse con soltura, pero sin importar demasiado su contenido.
Así vamos del hombre grande, egregio, ejemplar, al hombre light que llama libertad a la prisión, al sexo lo llama amor, y al bienestar lo compara con la felicidad.
Una causa podría ser que los finales de siglo suelen ser confusos, hay desconcierto, desorden, grandes errores sobre temas primordiales, inversión de los valores, equívocos que traerán grandes consecuencias. Errores que afectan a lo esencial, básico, fundamental, propio y peculiar de la condición humana.
¿Para qué sirve la verdad?
La posesión de la verdad se traduce en una posesión se traduce en una peculiar sensación luminosa tanto personal como de la realidad y de seguridad. Primero se realiza un análisis conceptual del término para conocer la realidad personal periférica .
Versiones de la verdad:
La verdad de uno mismo. Se unen pasado y presente para preparar el futuro.
La verdad de las cosas con las que nos encontramos, lo externo.
La verdad de las circunstancias, es el conocimiento de la complejidad de la situación y al perímetro en que ese individuo o esa realidad se encuentran inmersos.
La verdad como coherencia , muestra una existencia con el menor número posible de contradicciones , la vida como armonía, como equilibrio entre teoría y la practica.
La búsqueda de la verdad es una pasión por la libertad y sus consecuencias, ir a lo mejor de nosotros mismos y de lo que nos rodea.
Verdad y libertad.
En este apartado se habla de la facilidad del hombre light de acomodar la verdad a sus intereses. La verdad hay que buscarla en la información, pero en este punto llegamos a la consideración de si en realidad la información que ofrecen los medio es lo suficientemente adecuada para este fin, es decir los medios de comunicación manipulan falsifican y deforman sus contenidos, (farsa de la información), cuyos mayores responsables serian los grupos de poder que desprecian e ignoran a los que no piensan como ellos. La información no es constructiva, ni formativa, ni busca el bien del hombre ni lo conduce a comprenderse mejor a sí mismo y estar más cerca de los demás.
La información se vuelve insensible, sensacionalista, no educa, ni deja nada duradero.
El hombre sólido hace una síntesis de las noticias buscando un sentido, un ejercicio de inteligencia, el hombre light no.
El hombre: animal descontento.
El hombre light no tiene nunca cerca la felicidad ni la alegría , lo que tiene es el bienestar y el placer. Confunde el placer con la alegría, placer momentáneo generalmente supeditado al sexo, la satisfacción rápida y sin problemas.
El hombre se mueve solo alrededor de sí mismo, todo lo interpreta en relación a la conveniencia del momento no es solidario. Se envuelve en un cinismo práctico, (tesis maquiavélica).
EL CAMINO DEL NIHILISMO.
Sobre la palabra libertad.
Se han considerado tres tipos de libertad:
Libertad natural; Relacionada con la naturaleza y sus acontecimientos.
Libertad política o social: Relacionada con el medio exterior en el cual se desarrolla el hombre.
Libertad personal: autonomía , independencia, hacer lo que uno quiera dentro de un orden y dirigir sus pasos.
La libertad tiene que perseguir el bien y la felicidad.
Hay que diferenciar la libertad de liberal, y a su vez, diferenciar las consecuencias de ser liberal :
LA POLITICA: Estado liberal es aquel que se estructura sin jerarquías ni privilegios. El pueblo regula y exige sus representantes.
LA MORAL: No considerar ninguna norma de conducta como sustancial; todo es absolutamente individual y subjetivo.
¿ Qué significa permisividad?.
Permisividad significa que uno ya no tiene prohibiciones, ni territorios vedados, ni impedimentos que lo frenen , salvo las coordenadas externas de las leyes cívicas.
La permisividad da como consecuencia el nihilismo, ya que el hombre light está vacío, no es capaz de decidir que es exactamente lo que quiere. A su vez se relaciona con el subjetivismo con el que el hombre light busca el beneficio inmediato, con esto llega a la conclusión de que la verdad es lo útil, lo práctico por lo tanto nada es absoluto ni definitivo, todo es relativo, ( relativísmo).Con estas ideas llegamos de nuevo al subjetivismo, todo es relativo, dependiendo del objetivo y todo está bien dependiendo del ojo con el que se mire.
Relativismo y escepticismo.
El relativismo desemboca en el escepticismo, para el relativismo, la verdad es algo cambiante, según el escepticismo la verdad es algo inalcanzable para el hombre. Esto junto al nihilismo da lugar a un hombre pesimista, que piensa que lo que diga la mayoría es la verdad.
LA SOCIEDAD DIVERTIDA.
La moda como eje de la conducta.
El hombre light se suele dar en niveles socioeconómicos altos, medios y medio bajos en consecuencia del influjo resonante. Las revistas del corazón son el principal transmisor.
El hombre light es frívolo, tiene poco interés por la cultura, ya que, sólo le interesa aquello que tenga relación con su vida profesional.
La enfermedad de la abundancia.
La abundancia da al hombre light libertades que, aunque no estén relacionadas con el dinero directamente , se siente con poder para ello.
Recorren su existencia consumiendo, entretenidos en cualquier asuntillo y pasándolo bien, sin más pretensiones. “ Tener todo lo material reducir al mínimo lo espiritual.”
SEXUALIDAD LIGHT.
Definición del amor humano.
El hombre light no sabe realmente qué es el amor, lo confunde con pasión y debido a sus características no puede saber lo que es amar ya que no tiene capacidad para mantener una relación estable, todo es superficial.
AMOR: Es el sentimiento de aprobación y afirmación del otro, un sentido de búsqueda y deseo de estar con otra persona.
AMAR: Es desearle lo mejor a una persona, mirar por ella, tratarla de forma excepcional, darle lo mejor de nosotros.
La felicidad no es posible sin amor.
La relación sexual sin amor.
El objetivo del amor es el bien que puede ser de tres tipos:
Bien útil, desde un punto de vista práctico.
Bien agradable, nos brinda placer que percibimos por medio de la satisfacción que nos produce.
Bien moral , tiene la bondad en sí mismo, apunta a la mejor evolución del ser humano.
El hombre light tiende a la relación sexual sin amor, no tiene otro objeto que el placer, esto supone la utilización del otro, sacar provecho de ella, algo material, sin compromiso.
Sexualidad vacía y sin rumbo.
La abundancia del sexo rodea al hombre y pretende engañarle convenciéndole de que sexo y amor significa lo mismo, le da un punto de vista material y deshumanizado.
Se pierde un valor importante como es el amor y deja en su lugar un vacío que solo pretende la satisfacción de los deseos más primarios , más animales.
Las tres caras del acto sexual.
En el acto sexual con amor de verdad consta de tres ingredientes esenciales: físico, psicológico, y espiritual, ambos dan y reciben amor, es una conjunción de reprocidad.
Pero en el hombre light solo es un estallido de placer fugaz.
Las ataduras y esclavitudes del mundo libre.
El hombre light procede de una zona de indefinición, de un camino sin meta, un hombre para el que es más importante la velocidad en alcanzar lo deseado que la meta en si. Esto tiene más consecuencias :
Adicción al sexo. Pornografía.
Adicción a la droga.
Adicción al juego.
Adicción a los sedantes.
Adicción a el zapping.
Adicción al trabajo.
Adicción al psicoterapeuta.
Anorexia - bulimia.
Estos actúan como ansiolíticos la evasión personal, no grata y con un gran vacío existencial.
EL SINDROME DEL MANDO A DISTANCIA ( ZAPPING).
La televisión como alimento intelectual.
La televisión se ha expandido enormemente, ha creado adicción. Para el hombre es todo su alimento intelectual. Provoca un hombre escasamente culto, pasivo, entregado a lo más fácil.
A esto se une un nuevo fenómeno, la posibilidad de entretenerse cambiando de canal sucesivamente, interesado en todo y en nada. Esto supone:
Una nueva forma de consumo.
Un interés por todo y por nada, imagen de la insatisfacción, intentar poseer todo al mismo tiempo.
Una bulimia de novedades.
Un efecto sedante.
La ley del mínimo esfuerzo. No hay acto de voluntad .
Psicología del zapping.
Es más frecuente en el hombre que en la mujer, llega a ser crónico y con esto llega la televisión “ BASURA”. Este ser se ha endurecido y ya no le impáctan los anuncios, por lo que surge el lenguaje subliminal.
Cultura del aburrimiento.
Es consecuencia del exceso de información que no aporta nada a la persona. En los últimos años ha empezado a triunfar el “consumo psicológico”, impulsado a cultivar cada vez más , los horóscopos , la quiromancia, la opinión del psiquiatra. El hombre utiliza esto para su propia satisfacción personal.
Debido a la función de la televisión de divertir y hacerse olvidar los problemas, la gente se “pega” al televisor, es un ser carente de cultura que se mueve por la indiferencia producida por la saturación de antagonismos.
Relativismo visual.
El consumidor de zapping comulga con todo y no se identifica con nada. Quiere verlo todo pero que no existan detenciones. Se deja llevar por la corriente. Pero debe sacar sus ideas personales.
LAVIDA LIGHT.
La palabra light.
Todo es ligero, suave, descafeinado, liviano, aéreo, débil, y todo tiene un bajo contenido “calórico”. Todo carece de interés y la esencia de las cosas ya no importa, sólo lo superficial es cálido.
Indiferencia por saturación.
La causa es que hay de todo en exceso, la saturación causa, los valores se devalúan, lo importante es pasarlo bien sin decir nada, sin aportar nada. Las características:
La apabullante frivolidad. Especie de socialización de la trivialidad y de lo mediocre.
El ascenso del egoísmo humano, insolidaridad, ausencia de grandes ideales y caída de valores.
Esto provoca el suicidio buscando una salida rápida a este cúmulo de hechos.
Una sociedad de espaldas a la muerte.
El hombre se vuelve demasiado vulnerable, cansado por vivir, entonces surge la indiferencia, la muerte es un tabú pues se evita el tema, aunque aumenten los suicidios.
Para evitar esto hay que recuperar el amor a la verdad y la pasión por la libertad auténtica. Luchar duro porque merece la pena.
Una sociedad indiferente.
El hombre light posee una soledad pero carente de dimensiones profundas, es una soledad indiferente, ya que en la sociedad se da una comunicación interior que en el hombre light no se da.
La ética del hombre light está contemplada desde:
Narcisismo: Centrado en sí mismo, desprovisto de valores morales y sociales.
El subjetivismo: Vivir sin ideales y sin objetivos.
Literatura light.
La literatura que lee el hombre light son aquellas que son rápidas y fáciles, lecturas populares, sobre todo aquellas que sirven para conocerse mejor a uno mismo, ( de bolsillo). Lecturas para combatir el aburrimiento. Leer lo que lee la mayoría para poder hablar sobre el.
El lector busca lo suave, lo ligero porque no tiene tiempo e inquietud por lo contrario , se pierde la educación intelectual que en España ha sido muy notorio.
Un nuevo ideal: la comodidad.
El hombre light busca la máxima comodidad con el mínimo esfuerzo, lo que está de moda es sorprender a los demás con una vida refinada y descomprometida, su máximo disfrute personal con seguridad, proporcionada esta por la abundancia de seguros que tiende ha hacerse.
El hombre light se dirige a una debilidad personal y esta es una explicación para las rupturas conyugales, la pérdida de valores y fines, una tendencia a la masificación en sus diversas formas:
Acumulación de individuos donde sólo los singulares son capaces de ser personas.
Despersonalización alienante por los medios de comunicación.
Igualitarismo en decadencia.
Carencia de un proyecto de vida: lo que importa es tener.
El hombre light quiere aparentar, es lo que le importa, tener para aparentar, parecerse a la pseudocultura rosa, que fomentan relaciones en las que el plano racional y los criterios lógico-racionales quedan al margen. Todo es estético, todo es político, todo sexual. Nace el anti-arte.
REVISTAS DEL CORAZON.
Interesa la vida ajena rota.
El hombre tiene dos segmentos esenciales en su vida: el público y el privado, y es este último aspecto el que interesa al hombre light de los demás, para compararla con la suya propia.
Normalmente es la vida privada la que deforman los medios de comunicación para hacerse con “clientes”. La gente se identifica con ellos, aprueba una conducta y repudia otra para acabar estableciendo un sistema de preferencias en esta o aquella historia.
Revistas del corazón : evasión y pasar el rato.
El hombre light los utiliza como entretenimiento y esto es debido al vacío de intereses. A veces simplemente es el morbo de la desgracia ajena sobre todo la de famosos para así sentir que se codea con esos personajes.
Para las personas con una vida muy intensa dirían que esas revistas son para pasar el rato, y esto significa:- Que no se tienen grandes inquietudes.
Que no se tienen grandes ideales.
Romanticismo Light.
Se supone según estas revistas que es una vuelta al romanticismo. Interesa todo lo afectivo y sentimental pero desde el punto de vista de la moda, ya que la mayor parte de contenido son fotos .
El corazón sigue moviendo los hilos de la vida, pero desde otro punto de vista, utiliza estas revistas como un mecanismo de compensación, se consuelan viendo las desgracias que le suceden a otros con un ingrediente sensacionalista que provoca un sentimiento de frivolidad.
EL CANSANCIO DE LA VIDA.
El cansancio psicológico.
Fenómeno de nuestro tiempo.
El cansancio es una sensación de agotamiento posterior a un esfuerzo y las causas pueden ser varias.
Pero existe otro tipo de cansancio, el estar cansado de la vida, no se refiere a nada en concreto, es a la vida como totalidad, se debe realizar un análisis:
1.- Buscar su porqué.(Etiología)
2.- Descubrir lo que el sujeto experimenta interiormente.(Vivencia).
3.- Diseñar una formula para salir de ella (Terapéutica).
Primero hay que analizar que es la vida, pero más concretamente “mi vida” como lo más primordial que tengo que hacer, es lo que soy, lo que hago, la situación en la que me encuentro y el perímetro humano y cultural que me rodea.
La vida tiene dos vectores esenciales: personalidad y proyecto, cuya base es biológica, la realidad corporal.
La unidad interna de la vida.
A lo largo de la vida voy formando mi personalidad y realizando un proyecto concreto, “hago mi vida”.
Cuando estamos cansados de la vida es por motivos de dificultades que nos encontramos en la vida, por lo tanto cuando estas son muy grandes lo más fácil es derrumbarse. Este personaje tiene en su interior sentimientos displacenteros, sensación de hacer todo con exceso de esfuerzo, por lo tanto se dan la pereza, el desaliento, el desánimo, la melancolía y el sentimiento de impotencia con respecto a la vida, un sentimiento interno de desilusión.
Esto es una crisis psicológica que conduce a la perdida de ilusión por los anhelos personales, por las dificultades, por tener un tipo de vida con una tensión excesiva y constante, que requiere un esfuerzo superior a las propias fuerzas y que roza el agotamiento.
No se sabe que hacer con la vida y nos sentimos desfallecidos.
Podemos construir una terapia contra esto:
1.- Replantearse la vida, ver la vida propia desde el patio de butacas.
2.- Poner orden, aprender a decir “no”:
Renovar ilusiones perdidas
Aprender a disfrutar de la vida.
3.- Aplicar una voluntad firme, determinación férrea, decisión esforzada y empeño inquebrantable.
X.I. LA ANSIEDAD DEL HOMBRE DE HOY.
Luces y sombras de la sociedad posmoderna.
Lo positivo de nuestros días son los grandes avances conseguidos en los últimos años en la ciencia, la tecnificación, la revolución informática, de las comunicaciones, los derechos humanos, la democracia, la preocupación por la justicia social, altos niveles de confort y bienestar, igualdad de oportunidades, cultura más accesible, conciencia ecológica.
Lo negativo es lo ya comentado: Materialismo, consumismo, hedonismo y permisividad, evolución sin finalidad.
Consumismo, permisividad, vacío.
La información que recibimos no es formativa, sino que va gestando un individuo frío, desconcertado, abrumado, se produce una masificación, una socialización de la inmadurez que se define por: - Desorientación.
Inversión de valores.
Vacío espiritual.
Ya casi nadie cree en el futuro, no hay heroismos, ni entusiasmos en los que se arriesgue la vida. Se crea entonces una visión pesimista de futuro, esto da lugar a una incapacidad para el amor autentico, una indeferencia pura.
Algunas soluciones serían:
Volver al humanismo coherente comprometido con los valores, esto hara que se recupere el sentido de la vida.
No dejarse invadir por la información deformante.
Edificar una cultura digna.
PSICOLOGIA DEL FRACASO.
¿Qué se siente en el fracaso?
El fracaso es necesario para la maduración, forma parte del juego de aprendizajes, es aquella experiencia interior de derrota, consecuencia de haber comprobado que algo en lo que habíamos puesto nuestro esfuerzo e ilusión no ha salido como esperábamos. Da como resultado tristeza y desazón.
1.- La nota inmediata es una cierta reacción de hundimiento, una mezcla de melancolía, frustración y malestar.
2.- Respuesta cognitiva, especie de análisis subterráneo que pretende desmenuzar el porqué de ese resultado.
3.- Cierta paralización, aunque si el asunto es importante suele estar acompañado por personas que ayudan.
4.- Dependiendo del fracaso si es afectivo, profesional o económico, el termómetro de intensidades será más afectado o no.
La patria del hombre son sus ilusiones.
Es importante que el hombre derrotado supere su fracaso, así conseguirá hacerse más fuerte y con esto un hombre más completo, con dos orillas:
Una hecha a base de orden y constancia.
La otra a base de voluntad.
Madurez y fracaso.
La madurez implica vivir instalado en el presente, teniendo digerido el pasado y estando abierto hacia el porvenir. Lo importante para superar el fracaso es hacer una lectura positiva del pasado, seguir un hilo conductor y tener ilusiones, afán de superación.
PSICOLOGÍA DE LA DROGA.
El principal problema se encuentra en los jóvenes, los motivos son:
1.- Los jóvenes empiezan a drogarse por curiosidad (para qué, en qué consiste, experimentaciones).
2.- Se drogan porque está de moda y se lleva. No hay que dejarse llevar.
3.- Satisfacer su sed fantástica de aventuras, necesidades de nuevas experiencias:”Quiero vivir intensamente, experimentar cosas nuevas e intensas, escapar de uno mismo, abandonarse a la pasividad”.
4.- La droga es siempre evasión, reacción contra los adultos y la sociedad que ellos han creado, buscando una nueva libertad.
5.- Es una reacción al vacío espiritual de nuestro tiempo. Es una pseudomística en un mundo materialista, hedonista y de consumo.
6.- Permite alejar el dolor y el sufrimiento, desterrar los sentimientos de fracaso y frustración.
7.- Medio para incrementar las vivencias de libertad e independencia. Es una trampa.
8.- Cambiar las motivaciones, combatir el aburrimiento y la falta de un proyecto de vida coherente y realista. Esto da lugar a la dependencia y tolerancia.
9.- Inexorable subordinación, que deteriora y aprisiona.
La drogodependencia es la expresión permanente del mito de la ambrosía: sustancia que hacia inmortales a los Dioses sin esfuerzo.
LA VIDA NO SE IMPROVISA.
La vida como problema.
La vida humana es como un problema que hay que ir resolviendo de dos formas: Teóricas y prácticas.
Para las soluciones la clave es tener la vida bien planteada, cubiertas sus necesidades básicas.
Para llegar a uno mismo hay que partir de posiciones realistas, pero envueltas en optimismo y afán de superación, conociendo nuestras aptitudes y limitaciones.
Que la información sea formativa.
Como ya se ha introducido antes en otros temas la información que recibimos no es formativa, sino que por el contrario crea más dudas que desconciertan a la humanidad.
Para evitar esto hay que adelantarse a la vida para organizarla.
Nos hospedamos en el presente pero viajamos hacia el futuro.
Como ya hemos dicho antes el futuro va a depender del pasado, nos apoyamos en él.
Para programar la vida hacen falta dos componentes: Ilusión y entusiasmo y verla desde dos puntos de vista: desde dentro y desde fuera. Hay que distinguir lo accesorio de lo fundamental, viajando por el interior de uno mismo.
Una vida hay que estudiarla desde cuatro dimensiones biológica, psicológica, social y cultural.
Claro que si nos a analizar nuestra vida propia, seguramente encontraremos lagunas y cosas pendientes.
LA FELICIDAD COMO PROYECTO.
La felicidad: la aspiración más completa del hombre.
Como ya he comentado la felicidad es lo más importante para el hombre, su objetivo es la realización personal, que se ramifica en dos segmentos:
Haberse encontrado a si mismo.
Tener un proyecto de vida personal. Aquí hay que distinguir entre:
Desear. Lo sentimental, emocional.
Querer. Empeño, lucha.
Esto responde a unas aspiraciones particulares y con un sentido a la trayectoria que tiene tres connotaciones:
Contenido o tejido sustancial del programa.
Dirección que es aspecto vectorial de la travesía personal.
Unidad o estructura compacta donde quedaran integrados armónicamente una serie de elementos.
Hay que tener claro donde vamos y esto requiere: saber que aptitudes y limitaciones personales nos definen y combatir dos peligros:
La dispersión .
El compromiso.
Para efectuar este proyecto debemos seguir unas condiciones:
El orden; Que es jerarquía.
La constancia; obstinencia.
La voluntad; ser algo anticipando consecuencias.
Tetralogía de la felicidad.
La tetralogía de la felicidad es:
Encontrarse a sí mismo, con un examen personal sobre la vida propia, tristezas, alegrías, abandonos etc.
Vivir de amor; el ser humano no puede vivir sin amor, sentirse querido,protegido y te ayuda para tu vida profesional y personal.
Trabajar y poseer cultura como apoyo nos van a hacer saborear la felicidad y en cuanto a la cultura, su gran aspiración es la libertad, que le ayuda a la persona a que su vida sea mucho más humana. Pero nunca podemos hablar de una felicidad completa.
El hombre feliz tiene paz consigo mismo.
El hombre busca la felicidad y la libertad. Se han dado dos tipos de felicidad:
La felicidad es un resultado y la vida es un medio para conseguir exteriorizar lo más humano que llevamos dentro, por lo que la felicidad es la experiencia subjetiva de encontrarse bien con uno mismo.
El camino de la felicidad: conjunto de pequeñas ilusiones.
Es una forma de viajar más que un estado definitivo, ya que la felicidad absoluta no existe. Debemos saber cuales son nuestros objetivos y hacia donde queremos dirigirlo.
Hay que combatir dos peligros :
Externo.
Interno.
La felicidad consiste en una mezcla de alegría y tristezas, de luces y sombras pero dotadas de amor.
Para que la felicidad esté bien ajustada, la vida afectiva tiene que estarlo también.
Pero el hombre light tiene dos motores en su vida afectiva: el placer y la no presencia de prohibicionismo. A la vez que en el hombre el subjetivismo y el individualismo le niegan estas libertad.
Sin un norte moral la lucha por la libertad cae en el vacío.
El hombre light no tiene unos objetivos morales, solamente de urbanidad, inspirada en un pensamiento ético, que lleva a un conformismo que denominamos ética.
El progreso material nunca puede colmar las aspiraciones.
Se cambian los valores y los esquemas, el mismo diseña su religión, le preocupa su apariencia humanística. Pero esto no genera libertad, la libertad se genera a través de la verdad y el amor. No hay que basarse en ídolos de barro que al cabo de un tiempo no han nutrido su alma, sino que aquellos que perduran y que aportan la felicidad verdadera.
SOLUCIONES AL HOMBRE LIGHT.
Recuperar el humanismo.
El hombre light ha de volver a sus raíces:
El mundo griego.
El mundo romano.
El mundo judeocristiano.
Las raíces más remotas, Creta, Mesopotamia, Fenícia, y el mundo jónico.
El hombre light empezará a dejar de serlo cuando cultive en su interior la sabiduría clásica, el significado del mundo romano, el amor por las tradiciones y la vuelta al pensamiento cristiano.
El espíritu Europeo.
Antiguamente era la religión lo que aglutinaba a Europa.
En el Renacimiento hubo una vuelta al modelo Antiguo basado en tres pilares:
La valoración del mundo.
Realzar la figura del hombre.
Respecto a lo político, la desvinculación del poder temporal y del espiritual.
Después llega la Europa racionalista con tres notas esenciales:
La creación de un Estado absoluto centrado en la economía nacional.
La contrareforma.
La llegada del empirísmo.
En esta etapa el signo clave es la tolerancia, aunque los Estados se vigilaban.
En el S.XIX. surge la caída de Europa. Elementos:
Las revoluciones políticas y técnicas.
Los movimientos románticos nacionalistas.
La formación de bloques de alianzas en una escala imperialista por ampliar los territorios coloniales.
Ninguna bacteria, virus, hongo, levadura o microbio conocidos, puede vivir en un líquido en el que haya una sola partícula de plata. Esta certeza ha llevado a pensar a la propia NASA y los rusos que ocurriría lo mismo con microorganismos nuevos o de origen desconocido (extraterrestres) y por eso utilizan la plata coloidal para el tratamiento, esterilización y reciclaje de las aguas a bordo de sus bases espaciales.
La plata, en su estado coloidal, mata 100 veces más bacterias que los antibióticos conocidos. Es interesante el hecho de que las partículas de plata son más pequeñas que las células; algunas, incluso, más que los virus. Esto permite que puedan ser “engullidas”, como veremos mas adelante. El mundo dio la bienvenida a los antibióticos al ver que muchas de las enfermedades que aquejaban a la Humanidad tuvieron un claro retroceso (poliomielitis, viruela, sarampión, tuberculosis, para citar unas pocas); pero, actualmente, las bacterias han desarrollado una fuerte resistencia a los antibióticos, incluso a los más poderosos.
Está comprobado que ciertas cepas bacterianas son totalmente inmunes a los antibióticos. Las estadísticas médicas reportan un número creciente de individuos que contraen tuberculosis, por ejemplo. La plata coloidal ofrece, pues, una eficaz alternativa en lugar de los antibióticos, así como una solución potencial a serias enfermedades infecciosas para las que la medicina actual no tiene respuestas satisfactorias.
Numerosas universidades y prestigiosos científicos de distintos países, estudiaron las cualidades y aplicaciones de la plata coloidal, quedando asombrados por sus beneficios para la salud humana, hacer una lista de sus nombres y las conclusiones de sus investigaciones excede la capacidad de éste Blog, pero para quién sienta esa curiosidad citaré algunos nombres: Henry Crookes, Larry C. Ford, Harry Margraf, Robert O. Becker, Bjorn Nordestrom y Gary Smith. Se puede usar internamente (ingerida, inhalada, etc) o externamente (apósitos, enjuagues, etc), se muestra eficaz en el tratamiento de numerosas dolencias entre las que destacan las siguientes: acné, alergias, apendicitis, artritis, bursitis, varios tipos de tumores y verrugas, candidiasis, cistitis, cólera, colitis, infecciones otorrinolaringológicas (oídos, boca y garganta) y oftalmológicas (ojos), dermatitis y eczemas, diabetes causada por una infección, diarrea, disentería, erupciones, escarlatina, fatiga crónica, fibrosis, fiebre en general, forúnculos, gastritis y úlceras de estómago (incluso la causada por la Helicobacter Pylori), gonorrea, gripe, heridas abiertas, herpes simple, herpes zoster, inflamación de la vejiga, lepra, lupus, malaria, meningitis, mononucleosis, neumonía, neurastenia, parásitos en la sangre, pie de atleta, piorrea, pleuritis, problemas de tiroides, problemas debidos a infecciones por estreptococos y estafilococos, prostatitis, prurito anal, psoriasis, pulmonía (viral, fúngica o bacteriana), quemaduras, queratitis, resfriado común, reumatismo, rinitis, seborrea, septicemia, sida, sífilis, sinusitis, tiña, tos, toxemia, tuberculosis, etc.
¿Pero, qué es la Plata Coloidal?
El estado coloidal es un sistema de equilibrio mediante el cual las partículas de una sustancia
pueden hallarse en suspensión en un líquido, sin tender a acumularse ni en la superficie ni en el fondo. (No confundir con las partículas liquidas suspendidas en un gas, que es lo que conocemos como aerosol).
La plata coloidal está formada por minúsculas partículas (0.01 a 0.001 micrones de diámetro) de plata cargada eléctricamente que se mantienen en suspensión gracias a la diminuta carga eléctrica de cada una de ellas. Estas partículas tienen un tamaño suficientemente grande que impide sean disueltas en el líquido, pero al mismo tiempo son lo bastante pequeñas como para penetrar fácilmente en cualquier tejido y viajar a lo largo del cuerpo multiplicando su eficacia terapéutica.
La plata coloidal se obtiene por electrolisis de plata pura en agua destilada. La concentración de plata en el agua se mide en partes por millón (ppm). Un miligramo de plata por litro de agua es lo mismo que una ppm. Esto no es en modo alguno un indicador de cantidad, sino de proporción. Una cucharadita de 5 ppm de plata coloidal tiene aproximadamente 25 microgramos del metal.
La plata es puesta en estado coloidal al mezclarla con agua destilada, en proporción de cinco partes del metal en partículas extremadamente pequeñas (0.01 a 0.001 de micrón de diámetro) para un millón de unidades del liquido, dentro de un proceso físico, inocuo al organismo humano. Estas partículas tienen, sin embargo, un tamaño suficientemente grande que impide sean disueltas en el líquido, lo que constituiría un proceso químico. El procedimiento químico es el que se sigue para generar el nitrato de plata, usado anteriormente en la medicina como un germicida extremadamente efectivo, pero con consecuencias tan nocivas para los tejidos que de ninguna manera conviene tomarlo. Sin embargo la suspensión coloidal está libre de toxicidad.
Remedio Ancestral
La plata era usada como antiséptico por las antiguas civilizaciones y así lo reflejó en sus escritos el historiador y geógrafo griego Heródoto que vivió entre los años 484-425 antes de Cristo, también la usaban hace miles de años la Medicina Tradicional China y Ayurvédica. Los efectos benéficos de la plata han sido reconocidos desde siempre. Se sabe que los griegos y los romanos ponían el agua y otros líquidos en recipientes de plata para conservarlos por más tiempo. Es también muy antigua la recomendación de poner una moneda de plata en las quemaduras. En la historia más reciente encontramos anécdotas como la de los colonos norteamericanos que introducían un dólar de plata en el fondo de los recipientes donde depositaban la leche para retardar así su descomposición.
A pesar de sus virtudes la plata fue cayendo en desuso a favor de los recién descubiertos antibióticos ¿Por qué? La respuesta es sencilla, el consumo excesivo y continuado de plata puede resultar tóxico, produciendo una coloración azulada-grisácea de la piel y mucosas, conocida como “argiria”. La élite, la realeza europea, nobles, etc, consumían grandes cantidades de plata, sus vajillas y cubiertos eran de plata y esa coloración de piel creó la leyenda sobre la “sangre azul” de los reyes y sus familiares, que nos ha llegado hasta hoy.
Históricamente a fines del siglo XIX se reconoció oficialmente a la plata como un potente antibacteriano universal. Posteriormente, el privilegio que la plata tuvo en la medicina de entonces comenzó a cambiar con el descubrimiento de los antibióticos y la intervención de la industria farmacéutica.
Con los nuevos descubrimientos relativos a la electrolisis aplicada a metales, surge la plata coloidal a principios del siglo pasado, consiguiendo mitigar los efectos secundarios de la plata a la vez que aumentaba exponencialmente sus propiedades curativas.
Después en 1914, las investigaciones empezaron a tener resultados sorprendentes; sin embargo, es a partir de los años setenta que se inicia un resurgimiento de la plata coloidal, compitiendo ventajosamente con los antibióticos descubiertos: la plata coloidal no presenta efectos secundarios ni es tóxica.
¿Cómo Cura la Plata Coloidal?
La plata coloidal, una vez administrada, no permanece más que unos minutos en la corriente sanguínea, pues es rápidamente absorbida por el sistema retículoendotelial y depositada en las células, particularmente en el hígado y en el bazo y, hasta cierto punto, en los nodos linfáticos. Las células retículoendoteliales son parte del sistema inmunológico y combaten a las partículas de plata coloidal como a cualquier materia extraña, consumiéndola. Al ingerir las células tanto las partículas de plata coloidal como los demás gérmenes extraños, ponen a ambos invasores en íntimo contacto, muriendo dichos gérmenes.
Está comprobado que la plata coloidal es tóxica sólo para las células procarióticas y los virus y no para las células humanas (eucarióticas). Las partículas de plata son colectadas por el hígado, excretadas por la vesícula biliar y eliminadas en la orina y las heces, aún en el caso de que dichas partículas hayan entrado al cuerpo por inhalación.
La plata coloidal trabaja a nivel celular, bastan unos pocos minutos desde el contacto con la plata coloidal para que el germen muera. Lo que hace la plata coloidal es inactivar las enzimas que las bacterias, hongos, virus, levaduras y otros microorganismos usan para su metabolismo del oxígeno; es decir, consigue inutilizar el pulmón químico de dichos parásitos y de sus formas pleomórficas o mutantes y eliminarlas incluso en su etapa de huevos. Por ese motivo, al contrario de lo que ocurre con los antibióticos sintéticos, el microorganismo no puede desarrollar mecanismos de resistencia ni ningún tipo de mutación que le permita escapar de la acción germicida de la plata.
Luego las células del sistema retículoendotelial -que es parte del sistema inmune- logran expulsar del cuerpo los gérmenes ya muertos. Por tanto, la plata coloidal funciona como un catalizador ya que su sola presencia hace que muchos microorganismos causantes de enfermedades infecciosas no puedan respirar y mueran asfixiados.
Además, al contrario que los antibióticos sintéticos -que destruyen las enzimas y bacterias benéficas-, la plata coloidal no provoca daño alguno ni a las enzimas ni a ningún otro componente del organismo humano. Y es así porque sólo ataca las enzimas de formas de vida unicelulares que son radicalmente diferentes a las de los organismos pluricelulares. Sin olvidar que dentro del cuerpo humano la plata coloidal no forma compuestos tóxicos ni reacciona con otra cosa que no sea la enzima metabolizadora de oxígeno de un germen unicelular. Por tanto, no puede causar rechazos o alergias de ningún tipo.
Carece de efectos secundarios a las dosis adecuadas y es bastante más asequible que cualquier fármaco y puede ayudarnos tanto a recobrar la salud perdida, como a prevenir numerosas enfermedades infecciosas, pues actúa reforzando y estimulando nuestras defensas.
La plata es un oligoelemento necesario para la especie humana, la deficiencia de plata puede dar lugar a un funcionamiento incorrecto del sistema inmune.
Estos son motivos más que suficientes para que la industria farmacéutica, se sienta amenazada por un producto tan económico, eficaz y fácil de utilizar, al alcance de todos.
En resumen la plata coloidal trabaja a nivel celular, inhabilitando la enzima que muchas formas de bacterias, virus y hongos utilizan para su metabolismo. El efecto es tópico, no sistemático: al contacto, mata o inhibe varios organismos patológicos, agentes infecciosos identificados o no identificados. Por esto mismo, se produce en quien la toma un notorio aumento de energía.
Dosificación
La dosis a tomar varía según las necesidades de cada individuo y la concentración del remedio. Si pensamos en una plata coloidal a 5 ppm, la dosis recomendada para mantener la salud es de una cucharadita (5 ml.) diaria.
Si lo que se requiere es fortalecer el sistema inmunológico, la dosis sería de dos a tres cucharadas soperas al día.
Una botella de 250 ml. alcanzara para seis semanas si se usa como dosis de mantenimiento (una cucharadita diaria).
Para los niños menores de siete años, la dosis de mantenimiento consistiría en media cucharadita al día, en tanto que la de tratamiento sería de dos a tres cucharaditas por día.
Uso Interno. En caso de infecciones internas, tomar 1 cucharada cada dos o tres horas, continuando con la dosis de mantenimiento en cuanto haya mejoría.
Uso Externo. Rociar con atomizador sobre el área afectada las veces que sea necesario hasta que el problema desaparezca.
También puede aplicarse una gasa mojada con plata coloidal en:
Apósitos o Vendajes con plata.
Una venda o gasa remojada en agua con unas pocas gotas de plata coloidal puede aplicarse mojada en heridas abiertas, para prevenir infecciones. En muchos casos, esta aplicación, además de matar la infección, mitiga el dolor en menos de una hora.
Igualmente, pueden aplicarse vendajes o cojinetes de gasa a quemaduras, llagas o cortadas, con el mismo efecto.
En la corriente sanguínea.
Bacterias y otros patógenos mueren al entrar en contacto con las partículas de plata través de su ingestión, no se recomienda en inyecciones.
Tratamientos en Padecimientos Específicos
La dosis a tomar y la forma de aplicación varía según las necesidades de la enfermedad, a mayor intensidad, más frecuentes las tomas o aplicaciones de la plata. Asimismo, la evolución de la enfermedad determinara la manera de aplicar la Plata Coloidal.
Se recomienda acompañar el uso externo con la ingestión de una cucharada diaria, para reforzar internamente el sistema inmunológico y el proceso de cicatrización.
Hongos y Pie de Atleta
Remojar los pies en una tina pequeña con agua a la que se la han añadido dos cucharaditas de plata coloidal. Rociar sobre los pies y en los zapatos. Complementar con la dosis oral.
Quemaduras y Cortes
Uso externo, además del uso oral. Aplicar directamente la plata, mediante aerosol o apósitos. Facilita la cicatrización del área afectada, volviéndola a mojar o cambiándola unas tres o cuatro veces al día.
Infección o irritación de los ojos
Poner gotas de plata coloidal sin diluir en el ducto lacrimógeno, manteniendo los ojos cerrados durante cinco minutos. Hacer esto cada hora hasta que la infección o irritación desaparezca.
Gingivitis
Cepillar los dientes y enjuagar con plata coloidal sin diluir. Mantener la plata coloidal en la boca durante un minuto, escupiéndola después, sin enjuagar. Combinar con el uso interno. Esto mismo puede hacerse permanentemente para el cuidado de los dientes.
Dolor de dientes
Antes de dormir, colocar entre la mejilla y el diente afectado un pedacito de algodón remojado en plata coloidal, retirándolo por la mañana.
Aftas bucales
Aplicar plata coloidal sin diluir en el área afectada. Hacer gárgaras.
Sinusitis, congestión e infecciones de las vías respiratorias
Rociar, aplicar gotas o inhalar plata coloidal por cada orificio nasal cada 15 minutos hasta mejorar, continuando con el tratamiento cada hora hasta obtener un total alivio. De ser necesario, aplicar gotas también en ojos y oídos.
Resfriado, gripe o garganta irritada
Hacer gárgaras con una cucharada de plata coloidal cada hora, combinando con la dosis oral.
Cándida
Dos cucharadas en la mañana y dos en la noche durante cuatro meses aproximadamente. Seguir la dieta recomendada.
Herpes
Rociar con un atomizador o poner un algodón mojado con plata coloidal en las áreas afectadas, cambiándolo cuatro o cinco veces por día.
Ducha Vaginal
Mezclar una cucharadita por cada 200 ml. de agua, agitando perfectamente la mezcla antes de usarse. También puede aplicarse directamente con el atomizador.
Bebés
La plata coloidal es útil en pequeñas heridas, cortadas o quemaduras sufridas por los niños, pues no arde su aplicación.
Enfermos
Rocíe o remoje en una solución de agua con plata coloidal los objetos de uso común.
A la sociedad ya nada le espanta. Busca y busca, porque está atraída por el magnetismo de lo que hoy en día es una moda, la seducción, ya que todo gira en torno a la tecnología y a los pésimos tejes y manejes que se hacen de ella. Como consumidora considero que ya es imprescindible poseer una televisión, un DVD, un móvil, una computadora sea PC o LAP, y lo más importante, incluso que ya no puede faltar en una casa, el Internet, ya no como un lujo sino como la necesidad de estar en contacto con el mundo, el cual lo consideramos uno de los mejores inventos del hombre hasta hoy en día. Quienes gozan de todos esos privilegios se apropian de lo que ofrece el mercado, pero sobre todo, cuentan con la más alta tecnología.
Pareciera tener un buen fin, sin embargo dicho fin se degenera, se pervierte. “La búsqueda de identidad en los adolescentes es aprovechada por los personajes sobresalientes de programas tanto televisivos como musicales, e incluso cibernéticos. Los jóvenes, necesitan proyectar sus carencias construyendo ídolos que sustituyan la falta de modelos sociales e individuales firmes y también la falta de fortaleza en sus creencias, costumbres, estabilidad y seguridad personal, familiar y social verdaderamente humana”.1 La sociedad se ha convertido en el hazmerreír de los medios de comunicación, éstos con todo el poder, y con sus títeres (los reporteros, comentaristas o conductores de televisión) pueden llevarte a la gloria o escarmentarte hasta ser repudiado por la sociedad. Lo vemos cuando entrevistan a la gente que es llevada al ministerio público por asalto, asesinato por conducir ebrio, etc., se hace una parodia por todo, como si fuera un chiste, el hecho de que salgan en la televisión no significa que sean un modelo a seguir.
Sus imágenes se suben a la famosa página <>, con el fin de que todo mundo se ría de su vergüenza, incluso se convierten en la figura por unos minutos y algunas veces se tornan en el prototipo. Paralelo al tema, las simpáticas celebridades que han hecho ridiculeces y que aparecen en la televisión se inmortalizan por el hecho de aparecer tras las rejas, por portar armas sin permiso, ebrios o drogados en los antros y ser protagonistas de video escándalos, esto es en todo el mundo. De hecho las páginas más visitadas en Internet, son aquellas donde se protagonizan los peores sucesos delictivos. “Algunos comentaristas sociales señalan la necesidad de ídolos en épocas de agitación masiva y falta de confianza e identidad nacional, vista como una necesidad de modelos de conducta virtuosos, especialmente para los jóvenes.
Tal forma de crear mitos puede haber funcionado mejor en el pasado: las tendencias actuales pueden confundir a los héroes y su culto con el culto a la simple celebridad, señala Fabiola Pérez Canedo”. 2 La idea de un héroe o ídolo, actualmente, ya difiere de las verdaderas cualidades y responsabilidades que lo caracterizan, el entorno cultural ya no tiene miramientos sobre quién será un modelo a seguir: lo puede ser un asesino sin escrúpulos, o cualquier payaso que haga algo ridículo en la televisión y a su vez se difunda en Internet, aunque no tenga trascendencia, esto sólo será por un espacio de una semana, porque simplemente la gente olvida y no le interesa ver algo tan repetitivo. “La falta de identidad nos circunda a creer en cualquier personaje, que en un momento se encuentre en sus cinco minutos de fama incluso hasta llegar a influenciarnos de tal manera que cambiemos nuestra forma de ver al mundo, convirtiendo la admiración en fanatismo”, 3 esclavos de un capricho que únicamente abordará a la confusión.
Envolviendo el carácter, el pensamiento, la forma de expresarnos, si bien hay ejemplos de los reality shows como el famoso Big Brother, donde sus monigotes (celebridades) muestran conductas y lenguaje completamente primitivos, imponen fuertemente el modismo actual, “wey”, que si no se hubiera dicho una tras otra vez en ese programa, nunca en el país se hubiera puesto de moda, a largo plazo.
Embelesados por la influencia de que en vez de ser un antivalor los video escándalos que realizan las figuras políticas, celebridades o civiles comunes y corrientes, se convierten en una moda, situación que aún paradójica, es digna de la imitación. La sociedad una vez más se corrompe al momento de subir también sus propios videos donde se encuentran realizando lo mismo que ven y que al final la justifican como una bromita, la cual a veces escandaliza al primer momento, pero que luego brotan las risas, después se vuelven caricaturas o hasta cómics sin pudor: “Es que verdaderamente lo que hizo fulanito fue gracioso”.
Esto es una realidad. Tal parece que hubiéramos regresado a la era arcaica donde no existían los derechos ni el respeto. Actualmente existen prácticas de algunas personas donde se difunden a cuántos le pidan por medio de sus celulares (con cámara), los video-escándalos de otras personas de cualquier nivel social, cultural, inclusive de escolaridad, sea un profesional, universitario, bachiller, de educación básica, incluyendo la primaria, y uno se cuestiona. En realidad, estos y casi la sociedad entera, se ve advertida y amenazada ante cualquier suceso...
Cuídate de la tecnología Conocido como la nueva madre o el desmadre, que informa, desorienta, desconcierta, educa bien o mal, porque los padres, sin querer, dotan a sus hijos de comodidades y facilidades para realizar las tareas que dejan en la escuela, investigar: “ya papi y mami se han dormido, entonces echemos un vistazazazo”, total que el Internet no tiene censura, ahí se puede encontrar una enciclopedia hasta de lo que según uno piensa que no existe, o que era un mito, pues no. Pudiendo ser una de tantas razones por las que los estudiantes no llegan a su clase a la primera hora, o si asisten, están con los ojotes hinchados, con pocas ganas de prestar atención y con muchas de dormir, algunos buscan un rinconcito y ahí se escurren hasta babear, se jetean, no les importa, a quién le va a importa que lo vean durmiendo, si uno tiene sueño.
Toda innovación tecnológica también trae consigo las consecuencias, ahora, los muy comunes secuestros gracias a la información desinhibida, confiable, inocente, qué digo inocente, inmensurable manera de los adolescentes y hasta adultos, que suben al metroflog Hi5, o cualquier página que incluye fotografías personales o de amigos, con fondos exuberantes como carros de último modelo, o casas-mansiones, cómo no despertar la avaricia de los chacales, sobre todo frente al nivel de delincuencia que hemos llegado gracias a la tecnología como medio universal, o desgraciadamente a ella; también se sabe sobre los desfalcos que se hacen de millones de pesos y de dólares, esto como sistema de robo anónimo, nadie sabe, nadie supo, quién te hará un fraude, quién te secuestrará.
“Los medios de comunicación ofrecen pautas de conducta, modelos, actitudes y actividades que forman parte de los comportamientos muchas veces individualistas, agresivas y superficiales en los que la mayoría de los jóvenes se ven envueltos”, menciona Nicté Morales Macal en su artículo. No queriéndonos dar cuenta de dicha situación, creemos que las personas cambian porque pasan por una etapa diferente, o porque así tiene que ser; sin embargo, cómo nos explicamos que a veces los consumidores no quieran comer, ni salir a hacer ejercicios, conversar con cualquier miembro de la familia, ir a visitar a un amigo, todo por estar sentado largas horas y horas frente al monitor con los dichosos juegos de video, que ahora cada vez muestran el lado bestial de sus personajes, más invencibles o infernales, exponiendo un ambiente de pandillerismo donde el premio o la victoria es el de matar, conducir a máxima velocidad y escapar ileso como un héroe, evadiendo a la ley. En la mente de los jóvenes se fomentan cambios de conducta animal.
Lo curiosísimo del caso es que los mismos padres regalan estos jueguitos, para que el niño no fastidie, para no tener que lidiar con él. El trasfondo es que se vuelve un adicto, se convierte en un inútil físico y mental, además puede influir en que sea antisocial, porque sólo querrá llegar a la casa a jugar. Y como realmente no existe vigilancia, porque en la sociedad actual ambos padres trabajan y no tienen tiempo de atender a los hijos, lo más común es que éstos se distraigan en sus propias actividades infructuosas.
La gente se ha deshumanizado cayendo en el vicio de crearse un personaje virtual; el chat equivale a un seudo amigo que quién sabe si te diga la verdad, pero al menos crees que te entiende; sin importar ya el valor de la amistad se van adoptando ideas de comunicarse con seres inventados en la red, qué caso tiene poseer amigos, si existen miles en el ciberespacio que ni te juzgan por tu físico, por tu nivel económico, por tu manera de ser y que además de todo descubren lo bueno de ti, y si tiene uno suerte, hasta encuentras a tu media naranja ahí; qué importa correr el riesgo, pues por esos riesgos es que no existe, realmente nada te garantiza que sean esos seudo amigos los mejores partidos.
Probablemente las personas canalizan sus necesidades de afecto hacia cuestiones que ya van más allá de la realidad.
La tecnología está rebasando las expectativas de las personas, convirtiendo la ficción en realidad, desarrollando grandes avances en la ciencia; sin embargo, caer en el inframundo del Internet resulta condenarse al hecho una posible inhumanización.
Según Morin, la etología ha modificado la idea de animal al descubrir que en el mundo animal existen fenómenos de comunicación y de organización social que se creían exclusivos de las facultades psico-cerebrales del ser humano. Las investigaciones etológicas han desmentido la visión según la cual el comportamiento animal está regido exclusivamente por «reacciones automáticas o reflejas», por ciegos «instintos», y está tan sólo orientado en función de la supervivencia y la reproducción. La etología ha mostrado cómo los animales se comunican entre sí mediante diversos tipos de mensajes (sonoros, visuales, olfativos, etc.), y cómo estas comunicaciones no sólo conciernen a las relaciones sexuales sino que van mucho más allá y tienen que ver con conductas tales como el juego, la sumisión, la intimidación, el rechazo, la amistad y la protección del territorio.
A través de estas comunicaciones los animales establecen relaciones sociales. Los animales no se agrupan, como se creía, en hordas informes, sino en auténticas sociedades ordenadas y organizadas. Diversos estudios de grupos de babuinos, macacos y chimpancés en libertad han revolucionado la visión que se tenía de su vida social (1). Estos grupos han dejado de ser considerados como hordas sometidas a un macho polígamo y han pasado a ser concebidos como auténticas organizaciones sociales en las que existen diferenciaciones internas, intercomunicaciones, reglas, normas y prohibiciones. Se concebía la sociedad humana como un fenómeno único sin precedentes en el mundo vivo y las únicas sociedades animales reconocidas (las de algunos insectos) eran consideradas como excepciones resultantes de la obediencia a un «instinto ciego». Sin embargo, la etología ha mostrado la existencia de auténticas sociedades animales complejas y organizadas, ha puesto de manifiesto cómo «la sociedad, concebida como organización compleja de individuos diversos, fundada en un mismo tiempo sobre la competición [y el conflicto] y la solidaridad [y la cooperación] y conllevando un rico sistema de comunicaciones, es un fenómeno extraordinariamente extendido en la naturaleza» (Morin 1973: 35). De manera que es necesario sustituir las nociones de horda, banda y colonia por la de sociedad. Como Moscovici ha puesto de manifiesto (2), la sociedad humana aparece como una variante prodigiosamente desarrollada y con sus peculiaridades sociales emergentes, desde luego del «fenómeno social natural» perdiendo así su insularidad (Morin 1973: 35). La etología y la sociología animal, al mostrarnos que ni la sociedad, ni la comunicación, ni el símbolo, ni el rito son exclusivos del hombre, sino que están enraizados en el proceso de evolución animal, resultan mortales para el antropologismo (3).
Por otra parte, con los trabajos de primatología desarrollados a partir de los años sesenta, «ya no es sólo la idea de sociedad la que cambia, es también la idea de mono y la idea de hombre» (Morin 1973: 36). La primatología acerca el antropoide al hombre. Muestra cómo el antropoide superior (primates, chimpancés) se halla mucho menos alejado del hombre de lo que se suponía. Nos muestra cómo los primates poseen una sociedad y una protocultura, cómo son ocasionalmente capaces de desarrollar actividades propiamente humanas (caza, bipedismo, uso y fabricación de herramientas) como son capaces de lenguaje y de pensamiento lógico y cómo poseen autoidentidad. Veremos a continuación cada uno de estos puntos.
La sociedad de los primates: según Morin, resulta «más que plausible ver en la complejidad organizativa de las sociedades de babuinos, macacos y chimpancés los rasgos fundamentales de una sociedad primática avanzada cuya evolución conduciría a la sociedad arcaica de homo sapiens» (Morin 1973: 55). De este modo, como afirma Moscovici, no sólo muestra fisiología y anatomía «descienden» de los primates, sino también nuestro cuerpo social. Algunos de estos rasgos son:
--La posibilidad de aplicar a esa sociedad las nociones de rango, estatuto y rol: en las sociedades de macacos, babuinos y chimpancés se dan una serie de separaciones entre machos adultos, hembras y animales jóvenes que constituyen diferencias jerárquicas así como diferencias de estatuto, de roles, de rangos y de función. Diferencias y separaciones que constituyen «un embrión de clases biosociales» (Morin 1973: 38). Y que suponen el establecimiento de la jerarquía y la desigualdad en el interior del grupo.
--Las relaciones entre las «clases» y entre los individuos están reguladas por complejas relaciones de dominación/sumisión similares a las que se dan en las sociedades humanas.
--La organización triádica macho-hembra-joven: existe vinculación entre madre e hijo y entre macho y hembra, pero no entre padre e hijo (pues el rol del macho apenas implica cuidados paternales). Debido a la prolongación del período de infancia, se tejen relaciones afectivas materno-filiales y vínculos personales entre hermanos y hermanas.
En virtud de estos rasgos, en las sociedades primáticas se configura alrededor de la madre un núcleo prefamiliar, pero no ha aparecido aún el núcleo familiar trinitario padre-madre-hijos.
La protocultura de los primates: se dan en los primates fenómenos protoculturales que se pueden considerar «como antecedentes de los fenómenos de innovación, integración y transmisión culturales propios de las sociedades humanas» (Morin 1973: 50). Un ejemplo clásico al respecto lo constituye el caso de los macacos de la isla japonesa de Kyushu. Morin lo narra perfectamente:
Un grupo de macacos que vivía en el lindero del bosque tenía la costumbre de alimentarse de tubérculos que limpiaban con las manos una vez desenterrados. Incidentalmente un joven se aproximó a la orilla del mar y dejó caer en él uno de tales tubérculos. Lo recogió, y descubrió de esta forma que no sólo el agua del mar le evitaba limpiarlos manualmente, sino que le proporcionaba la ventaja de devolvérselos sazonados. Tomó el hábito de sumergir en el mar los tubérculos que se comía y su actitud pronto fue imitada por otros jóvenes del grupo, pero no por los viejos; sin embargo la nueva costumbre se extendió a lo largo de la siguiente generación. Desde aquel momento los macacos ampliaron su espacio social para incluir la orilla del mar, lo que implicó que integraran a su nueva alimentación algunos pequeños crustáceos y mariscos. El embrión de «cultura» de esta sociedad, es decir, las prácticas y saberes de carácter no innato se habían enriquecido. El proceso de innovación había partido de un joven y se había extendido rápidamente entre el grupo marginal de sus compañeros. La innovación integrada [«una vez se ha captado su carácter práctico y agradable», p. 51] se convirtió en costumbre en el momento en que los jóvenes alcanzaron la madurez y se integraron a la clase formada por los adultos (...) (Morin 1973: 50-51).
Manifestación ocasional de capacidades humanas: el chimpancé manifiesta de forma esporádica y ocasional algunas capacidades consideradas hasta hace poco como específicas de la especie humana y que ésta puede desarrollar de modo permanente, tales como la caza, la técnica y el bipedismo. El estudio llevado a cabo por J. van Lawick-Goodall (4) nos ha mostrado cómo el chimpancé es omnívoro y ocasionalmente carnívoro, practica ocasionalmente la caza mediante cooperación y estrategias de grupo, ocasionalmente se sirve de bastones que blande contra sus adversarios y, también de modo ocasional, da forma a una herramienta, es decir, modifica un objeto natural, como sucede con la especie de canuto elabora a partir de una rama y que introduce en el termitero para succionar las termitas. Ocasionalmente anda o corre bípedamente.
Afectividad e inteligencia en los primates: no sólo nuestra anatomía y nuestra fisiología, ni como se vio anteriormente también nuestra sociedad, nos vinculan a los primates, sino que, además, la afectividad y la inteligencia constituyen «vínculos de descendencia» que nos ligan a ellos. Entre los primates la relación madre-hijo se prolonga durante cuatro años y está llena de afectividad. Esta afectividad maternofilial cala en el chimpancé quien durante su adolescencia, e incluso, a veces, durante edades más avanzadas, da muestras de afectividad, ternura y amistad (abrazos, besos, caricias, despiojar, espulgar).
Diversas experiencias realizadas en laboratorio nos han revelado aptitudes, potencialidades, del chimpancé que no desarrolla en las condiciones naturales y sociales en las que normalmente se desenvuelve. Experimentos llevados a cabo en el laboratorio han mostrado cómo el chimpancé es capaz de idear el medio (es decir, de pensar los pasos necesarios) para coger un plátano que se encontraba alejado de su alcance. Las experiencias de D. Premack con el chimpancé Sarah (5) y de Gardner con el chimpancé Washoe (6) nos muestran cómo los chimpancés son capaces de aprender un lenguaje, compuesto por signos escritos sobre fichas o de gestos, respectivamente. Parece ser, pues, que si el chimpancé no desarrolla un lenguaje no es por carecer de las aptitudes cerebrales para ello sino porque le faltan la aptitud glótica y el estimulo social necesarios para ello.
Autoidentidad y «cogito simiesco»: los experimentos de los Gardner y de Premack han puesto, respectivamente, de manifiesto cómo el chimpancé posee conciencia de su propia identidad y capacidad para la computación y el pensamiento lógico, dos cualidades que se creían exclusivas del hombre. Según Morin: «El "yo" de Washoe y el "pienso" de Sarah constituyen, una vez relacionados, un extraordinario cogito simiesco: "yo pienso"» (Morin 1973: 54). Bien es verdad que el simio sólo ha podido manifestar este cogito gracias a la ayuda tutelar del hombre, pero, aunque así sea, el que haya podido hacerlo nos revela que dispone de aptitudes para ello.
1. En especial los estudios de Carpenter, De Vore, Washburn, Itani, Chance, Kawamura, Tsumori, entre otros. Véase en particular: I. De Vore, Primate Behavior, Nueva York, Holt, Rinehart and Winston, 1965 y M.-R. Chance y C. Jolly, Social Groups of Monkey, Apes and Men, New York, 1970.
2. Cf. La Société contre nature, París, UGE 10/18, 1972.
3. Con la denominación de «antropologismo» se refiere Morin a las visiones del hombre que configuran lo antropológico como un dominio cerrado y reificado fundado sobre la exclusión de lo biológico y que, por tanto, son incapaces de englobar la naturaleza biológica de lo humano (Morin 1974: 737-738; véase también Morin 1973: 19-22).
4. Cf. Les Chimpanzés et Moi, París, Stock, 1971.
5. Cf. «Preparations for discussing behaviorism with chimpanzee», en F. Smith y G.A. Miller (ed.), The Genesis of Language, Cambridge, MIT Press; «The Education of Sarah, a chimp», Psycology Today, nº 4, 1970: 55-58; «Language in chimpanzee?», Science, nº 172, 1971: 808-822.
6. Cf. «Teaching sign-language to a chimpanzee», Science, nº 165, 1969: 664-672; «Two-way communication with an infant chimpanzee», en A. Shrier y S. Stollnitz (ed.), Behavior of non-human primates III, Nueva York, Academic Press, 1971.
Últimos comentarios