Astrónomos de la ESO (European Southern Observatory) han descubierto un sistema planetario con al menos cinco planetas que orbitan una estrella similar a nuestro Sol, el sistema HD 10 180.
Los investigadores han encontrado evidencias muy claras de que uno de los planetas encontrados es el exoplaneta con menor masa detectado hasta ahora.
Es la primera vez que se encuentra un sistema planetario muy similar al nuestro. Por otro lado, el equipo encontró pruebas que determinan que las distancias de estos planetas a su estrella presentan un patrón predecible, como se da en nuestro sistema solar.
“Este extraordinario descubrimiento es un claro síntoma de que estamos entrando en una nueva era de investigación en el tema de los exoplanetas: el estudio de complejos sistemas planetarios, y no sólo de planetas aislados o individuales.”, comentó Christophe Lovis, autor principal del artículo científico.
El equipo de astrónomos utilizó el espectrógrafo HARPS montado en el telescopio de 3,6 metros de ESO, situado en La Silla, Chile, este estudio les ha llevado aproximadamente unos seis años.
Este sistema se encuentra a 127 años luz de distancia de la Tierra en la constelación austral de Hydra. El HARPS es un instrumento de gran precisión y de extrema estabilidad en las mediciones, y es el empleado para descubrir exoplanetas junto al satélite Corot.
Gracias a las 190 mediciones individuales obtenidas por el HARPS de esta estrella, los astrónomos han podido detectar las pequeñas alteraciones de la estrella, hacia adelante y hacia atrás, causada por las interacciones gravitacionales, pudiendo determinar la existencia de cinco o más planetas.
Los astrónomos han utilizando el método de velocidad radial, con lo que han podido calcular la masa mínima de cada uno de los planetas, dicha masa también depende de la inclinación del plano orbital de la línea de visión, que en este caso es desconocida. Desde el punto de vista estadístico, y en base a la experiencia, esta masa mínima es, sin embargo, por lo general cercana a la masa real de cada uno de ellos.
“Uno de los objetos celestes genera un bamboleo de su estrella de 3 kilómetros por hora – mucho más lento que la velocidad desarrollada por una persona que camina a pie, que suele rondar entre 3 y 5 kilómetros por hora, este movimiento es muy difícil de medir”, nos comenta Damien Ségransan.
El sistema planetario recientemente descubierto alrededor de la estrella HD 10 180 es único en muchos aspectos.
En primer lugar nos encontramos por lo menos con cinco planetas similares a Neptuno situados a una distancia equivalente a la órbita de Marte.
En promedio, los planetas encontrados en la región interna del sistema HD 10180 son de unas veinte veces superiores a la masa de la Tierra, mientras que los planetas interiores del Sistema Solar (Mercurio, Venus, Tierra y Marte) presentan un peso promedio de la mitad de la masa de tierra.
Por último, todos los planetas parecen tener órbitas casi circulares.
“Los sistemas con planetas de baja masa, como las que se encuentran alrededor de la HD 10180, parecen ser muy comunes, pero la historia ligada a su formación sigue siendo un misterio”, comenta Lovis.
En el equipo participan C. Lovis, D. Ségransan, M. Mayor, S. Udry, F. Pepe, y D. Queloz (Observatorio de Ginebra, Universidad de Ginebra, Suiza), W. Benz (Universidad de Berna, Suiza), F. Bouchy (Institut d’Astrophysique de Paris, Francia), C. Mordasini (Max-Planck-Institut für Astronomie, Heidelberg, Alemania), N. C. Santos (Universidad de Porto, Portugal), J. Laskar (Observatorio de Paris, Francia), A. Correia (Universidad de Aveiro, Portugal), y J.-L. Bertaux (Université Versailles Saint-Quentin, Francia) y G. Lo Curto (ESO).
El descubrimiento se anunció el día 24 de agosto del presente año en la conferencia internacional sobre “Detección y dinámicas de exoplanetas en tránsito”, en el Observatorio de Haute-Provence, Francia, y fue publicada esta investigación en un artículo enviado a Astronomy and Astrophysics (“The HARPS search for southern extra-solar planets. XXVII. Up to seven planets orbiting HD 10180: probing the architecture of low-mass planetary systems”, por C. Lovis y otros).
La planta del Cáñamo y sus semillas pueden usarse para fabricar productos como harina (puede ser consumida por celíacos ya que no contiene gluten), fibra, papel, plástico y aceite tanto comestible como combustible. Es más sostenible que plantas como el algodón o la soja, y puede ayudar a reducir la emisión de gases que producen el efecto invernadero, porque almacena naturalmente grandes cantidades de CO2 durante su crecimiento.
En comparación con el lino y la soja, el cáñamo es mucho más compatible biológicamente con el cuerpo humano. Algunas personas tienen problemas para digerir productos de soja y la semilla de lino puede producir gas cianuro por la presencia de diglicósidos cianogénicos, además de resultar muy pesado para ciertas personas.
El cáñamo no es de ninguna manera una alimentación completa por si sólo. No hay alimento que lo sea, pero como parte de un estilo de vida sano, con una dieta alta en verduras y frutas, es sin duda una pieza que podría ser considerada fundamental en una dieta vegetariana.
La semilla de la planta del cáñamo es pequeña, suave y aceitosa, está recubierta por una capa transparente interior y una cáscara dura exterior. Esta cáscara se puede eliminar para llegar al nutricional corazón de la semilla del cáñamo. Éste es la parte que más se usa y es un ingrediente versátil en diversas recetas. La semilla de cáñamo se conserva mejor en el refrigerador.
Ácidos grasos
El aceite de la semilla de cáñamo es la manera preferida de tomar una dosis nutricional de Omegas 3, 6, 9 y GLA. Además contiene SDA (ácido estearidónico), que es un precursor de EPA y DHA, con una tasa de conversión superior al ácido linolénico (ALA).
El aceite de cáñamo es mejor sin refinar, ya que procesándolo se disminuye el valor nutricional por desnaturalizar los ácidos grasos esenciales.
El aceite de cáñamo contiene mayormente la fórmula gama de la vitamina E, un antioxidante natural que mantiene el aceite fresco.
Proteínas
La semilla de cáñamo contiene más del 22% en proteínas completas que son altamente digestivas gracias a su forma de globulina, como edestina y albúmina.
La edestina, que representa cerca de las 2/3 partes de las proteínas de la semilla, pertenece a la familia de las globulinas, unas proteínas globulares; ligeramente solubles en agua; solubles en soluciones neutras diluidas que precipitan por sulfato amónico diluido y coagulan por el calor (se puede hacer tofu de cáñamo). Las globulinas se encuentran en plantas y tejidos animales: sangre (globulinas séricas); músculo (miosina); patata (tuberina); nueces del Brasil (excelsina); lentejas (legumina) y el cáñamo (edestina).
La edestina es un tipo superior de proteína vegetal parecida a la proteína humana y perfectamente adecuada para las necesidades de las células en el cuerpo humano. El cáñamo contiene la mayor concentración de globulina del mundo vegetal. Es importante saber que si se calienta durante unos minutos a más de 115 ºC, la proteína puede perder sus cualidades naturales y volverse insoluble y menos digestiva.
La semilla de cáñamo contiene buenas cantidades de arginina y histidina; ambas importantes durante el crecimiento infantil. La proteína del cáñamo también contiene aminoácidos azufrados como metionina y cisteína (menos frecuentes en el reino vegetal que en el animal).
La semilla de cáñamo contiene todos los aminoácidos esenciales (en niveles superiores a los encontrados en la proteína de soja o en la semilla de lino) y otros aminoácidos necesarios para el crecimiento infantil.
Vitaminas y minerales
El cáñamo, como casi todas las semillas, es una fuente muy importante de vitaminas y minerales.
Vemos como 100 gramos de semillas de cáñamo aporta el 50% de la CDR de cinc, el 100% de la CDR de hierro, y casi un 20% de la CDR de calcio. Además de un 400% de la CDR de vitamina E (difícil de encontrar para algunos vegetarianos).
Hemos visto cómo el cáñamo es sin duda, una semilla a tener en cuenta.
En resumen:
Una maravillosa cualidad del cáñamo es ser un producto BIO porque es tan fácil de cultivar que no necesita casi abonos, ni pesticidas, ni cualquier modificación genética.
¡Hoy en día no se puede decir lo mismo de otros cultivos como el algodón o la soja!
Aparece pues claramente que el Cáñamo es rico en proteínas (25%) aunque un poco menos que la soja (34%). No obstante, las proteínas del cáñamo se consideran como el “modelo de proteína vegetal”. Los aminoácidos que la constituyen se parecen a los de la sangre humana lo que los hace muy digestivos, aspecto muy conocido por los médicos que las recetan a las personas que tienen problemas de digestión.
Es rico en calcio, magnesio, fósforo, Vitamina A, Clorofila, fibras (que mejoran el tránsito intestinal) y por encima de todo es una fuente incomparable de Ácidos Grasos Esenciales (AGE).
En pocas palabras, un puñado de semillas de cáñamo (cañamones) al día bastará para cubrir las necesidades en proteínas y en AGE de un adulto.
Ácidos Grasos Esenciales
Los AGE, el Ácido Linolénico-Omega 3 y el Ácido Linoeico-Omega 6, son necesarios para una buena salud. De hecho, un desequilibrio o una modificación de su forma activa puede originar enfermedades más o menos graves.
El cuerpo utiliza los ácidos saturados como fuente de energía y como constructor de la membrana celular. Son ácidos estables que casi no se ponen rancios.
En cuanto a los ácidos grasos insaturados (Omega 3 y Omega 6) son muy importantes para nuestro bienestar. De ellos dependerá la flexibilidad de nuestras membranas celulares así como su fluidez. Un régimen equilibrado en ácidos grasos permite prevenir problemas de salud tales como las enfermedades cardiovasculares o la obesidad, participan en el buen funcionamiento del sistema inmunitario y según algunos médicos hasta reducirían los riesgos de cáncer.
La semilla de Cáñamo posee naturalmente el buen equilibrio de AGE que es el ratio 1:3 considerado ideal.
En resumen, ninguna otra fuente de semillas que no sea el cáñamo tiene aminoácidos en una forma tan digestible y una ratio exacta 1:3 en ácidos grasos.
El cuerpo debe extraer de la alimentación los Ácidos Grasos Esenciales que no es capaz de sintetizar sólo.
Además de su riqueza en ácidos grasos insaturados, el aceite de cáñamo contiene igualmente Ácido Linolénico (LNA) lo que lo convierte en una de las raras fuentes vegetales de este ácido. Otras fuentes de LNA son la borraja y la onagra pero su sabor es tan particular que es preferible meterlas en cápsulas para ingerirlas.
Sin embargo el aceite de cáñamo tiene un buen sabor que permite usarlo como aliño para ensaladas. Pero atención, no soporta la cocción debido a su riqueza en Ácidos Grasos Insaturados. El LNA puede ser sintetizado por el organismo a partir del ácido linoleico. Pero el proceso de síntesis es muy lento y a menudo perturbado por la vejez o la enfermedad. Por ello es más interesante poder aportarlo directamente con la alimentación.
El aporte diario de Ácidos Grasos recomendado para un adulto está cubierto con 2 a 4 cucharaditas de aceite de cáñamo al día.
El cáñamo es una de las plantas medicinales cultivadas más antiguas del mundo. Modesta y de crecimiento rápido, no necesita fertilizantes ni insecticidas y sirve de materia prima para diferentes productos (textiles, papel, medicinas, materiales de construcción, combustibles y mucho más).
El aceite de cáñamo de primera prensa en frío es una joya natural que se emplea como sustancia activa en cosmética por su elevado contenido en ácidos grasos no saturados que fortalecen la función de la capa hidro-lípida, importante protectora de la piel y es un excelente elemento de nutrición e hidratación. Recomendable para atenuar las molestias menstruales y recuperar el equilibrio hormonal, no se conocen reacciones alérgicas al cáñamo, tiene una influencia positiva en trastornos cutáneos y se conocen buenos resultados incluso en casos de neurodermitis.
En alimentación, el aceite de cáñamo aporta sustancias de alto valor nutritivo que lo convierten en un reconstituyente natural recomendable en estados carenciales.
Aceite de Cáñamo bio, de alta calidad:
El aceite de cáñamo tiene un altísimo contenido en ácidos grasos esenciales poliinsaturados en una composición perfecta y única. Por lo tanto realiza una contribución indispensable a las necesidades nutricionales diarias y a la salud.
El aceite de cáñamo tiene un agradable sabor parecido a las almendras y es ideal para comer en crudo, ensaladas y para platos fríos. También puede utilizarse para cocinar siempre que no se supere el punto de inflamación (180-220°)
Sonríe Robert Hare. A menudo y como mirando hacia otra parte, con la sonrisa levemente amarga de quien ha visto mucho, quizá demasiado, pero a pesar de ello no ha conseguido que su mensaje termine de calar. Los psicópatas no son solo los fríos asesinos de las películas. Están en todas partes, viven entre nosotros y tienen formas mucho más sutiles de hacer daño que las meramente físicas. Los peores, dice, llevan ropa de marca y ocupan suntuosos despachos, en la política y las finanzas. La sociedad no les ve, o no quiere verles, y consiente.
-¿Por qué parece que en ciertos países hay más psicópatas que en otros?
-No es cierto. Es un problema universal, igual en todas partes, solo que en algunos países se tolera más. Por ejemplo, en Sudán, matar se considera un comportamiento aceptable. Incluso en Estados Unidos, comportamientos que hace 15 años no se aceptaban, ahora sí. Comportamientos claramente psicopáticos y que aparecen continuamente en el cine y la televisión. Violencia, maldad, premeditación, sangre fría, falta de remordimientos...
-¿Es la falta de empatía el elemento clave de la psicopatía?
-Sí. La empatía es una característica humana y se puede representar en una curva. La mayoría estamos en el centro. Y ambos extremos son malos. Tampoco es buena demasiada empatía. La naturaleza nos ha dado la capacidad de conectar. Pero los psicópatas no tienen esa capacidad.
-¿Es cierto que son más inteligentes que el resto?
-Si hablan de medicina, parece que saben más que un médico, aunque el interlocutor sepa que no saben nada. Si van detrás de un político y le hacen una foto, ya dicen que son amigos. Parecen inteligentes, pero en realidad no son especialmente brillantes. Algunos sí, claro. Y cuando son inteligentes son más peligrosos.
-¿Están mezclados con nosotros, en el mundo real?
-Por supuesto. Y la mayoría de los psicópatas no son asesinos. Están en la política o en los negocios. Y si cometen un asesinato es, a lo mejor, porque te has puesto en su camino o porque sencillamente no les has caído bien. Están en todas partes. Son personas que saben controlar a los demás pero parecen muy buenos. Tienen carisma y son líderes. Carisma sin conciencia.
-¿Qué proporción de psicópatas hay entre la población?
-Cerca del 1%, según una estimación que hice hace diez años. Pero nuevos estudios demuestran que depende mucho de cómo se mida y de los criterios que se usen.
-Usted creó los test de psicopatía más utilizados...
-Sí. En dos versiones. La primera (PCLR) consta de veinte criterios y la segunda (PCL) mide doce. Es esta segunda herramienta, más sencilla, la que se más se utiliza. Los resultados se colocan en un diagrama con dos ejes. Uno de puntuación, entre 0 y 24, y otro de población. La mayoría de las personas tienen puntuaciones muy bajas, pero a partir de 18 puntos son psicópatas. Y, efectivamente, existe cerca de un 1% de la población con más de 18 puntos.
-¿Se puede ser amigo de un psicópata?
-Sí, pero no mucho. Hay personas a quienes les encantan los psicópatas. Porque son divertidos. Te van a engañar y a chupar la esencia, pero resultan atractivos, aún a costa de ese precio tan alto. Al final, cuando ya no les sirves, te dejan. Los psicópatas son esponjas emocionales y absorben todo lo que tengamos. Pero si exprimes una esponja, suelta todo lo que cogió. Ellos no. Si los aprietas, sólo saldrá polvo.
-¿Cómo influye ese 1% de psicópatas en el resto de la sociedad?
-Ese 1% puede tener impacto sobre millones de personas. Fíjese, por ejemplo, en los grandes escándalos financieros, con pérdidas para miles de personas. Detrás hay una mente psicópata. En los grandes negocios la psicopatía no es una excepción. ¿Qué tipo de persona cree usted que es capaz de robar a miles de inversores, de arruinarles aunque después se suiciden? Dirán que lo sienten, pero nunca devolverán el dinero. Es incluso peor que lo que hacen muchos asesinos.
-¿Y los políticos?
-La política y el póker son dos ocupaciones cuyas reglas obligan a mentir y engañar. Si los políticos fueran sinceros no serían elegidos. Muchos son mentirosos a secas. No tienen forzosamente que ser psicópatas. Pero la política es un medio fantástico para que se desarrollen, el mejor ambiente, el ideal. Igual que los negocios, que cambian con mucha rapidez. Ahí los psicópatas se desenvuelven como pez en el agua.
-¿Quiere decir que en círculos políticos y financieros hay más psicópatas que entre la población normal?
-Por supuesto que sí. Docenas de políticos de alto nivel deberían claramente estar en la cárcel. Son psicópatas, pero no puedo decir nombres. Tengo impresiones, y muchas. Pero debería aplicarles mi test. Me gustaría estudiar a algunos más a fondo. Y eso complicaría mucho la vida de los políticos honrados.
-¿Cómo puede la sociedad defenderse?
-Es prácticamente imposible para la sociedad defenderse de eso. Porque son ellos los que, además, hacen las reglas, dictan los principios y gastan millones para explicar al mundo que lo que hacen es fantástico. No sé lo que podríamos hacer. Para esto las elecciones no sirven. La gran mayoría de las personas no funcionarían bien en estos puestos. Lo dejarían, no servirían. No quiero decir que todo el mundo en esas posiciones sea psicópata, pero sí digo que el porcentaje entre ellos es muy superior al 1% general. Y que con diez ejecutivos, o políticos psicópatas entre mil, ya sería suficiente. Un pequeño ejército de soldados puede ocupar un país entero.
-¿Qué hacer entonces?
-Lo mejor y lo único que se puede hacer es intentar comprender. Y la sociedad no lo entiende porque la psicopatía es diferente. No hay patrones, como pasa, por ejemplo, con la esquizofrenia. Pasan años antes de identificar a un psicópata.
-¿Se puede curar?
-No. No tenemos procedimiento alguno para curar porque no hay nada que curar. Es un comportamiento con anomalías neurológicas. Pero no hay pacientes que pidan ayuda, que sufran. El problema lo tienen los demás. Ellos están perfectos, y se sienten perfectos. Nunca podrán sentir empatía, ponerse en el lugar de otra persona, tener sentimientos hacia alguien. Ni siquiera por los seres más próximos, padres, hermanos, pareja, hijos... Los psicópatas no tienen emociones, y no es posible enseñárselas.
El Eneagrama de la Personalidad es una herramienta muy poderosa que nos provee de una enorme cantidad de material descriptivo con el cual podemos trabajar sobre nosotros mismos. Nos suministra una guía para el descubrimiento y aceptación de nuestras mayores limitaciones, si existe primero un propósito de trascenderlas, y nos faculta la respetuosa comprensión de las de los demás. Al mismo tiempo nos orienta hacia los lugares donde se encuentran nuestras más grandes potencialidades y talentos que en gran medida continúan sin desarrollarse.
En última instancia, el propósito fundamental de este sistema es el de lograr un conocimiento de sí que nos permita salirnos de la espiral del sufrimiento y auto-engaño en que nos encontramos parcial o totalmente sumergidos repitiendo el mismo guión una y otra vez y cosechando resultados muy similares.
Este sistema de desarrollo humano contempla Nueve Estilos Básicos de personalidad y sus distintas interrelaciones. Es muy útil para identificar y clarificar nuestro funcionamiento psicológico además de ser utilizado como un método de auto-observación y estudio dentro de un contexto psicoterapéutico, o de un trabajo de realización personal y espiritual. En ese sentido, para nosotros, es una herramienta psico-espiritual que si bien puede utilizarse solamente a nivel psicológico proporcionando un mayor nivel de funcionalidad, satisfacción personal y adaptación al medio su alcance es mucho más profundo, sirviéndonos de guía hacia los niveles más profundos del Ser.
La diferencia entre que la personalidad funcione o mal-funcione es completamente una diferencia de grado. Los más altos potenciales de nuestro estilo del Eneagrama incluyen ideales, habilidades, sensibilidades, y fortalezas que valoramos profundamente y que nos sirven bien. Pero cuando nos excedemos con ellos, nuestras mejores cualidades se pervierten en nuestras peores, mutantes, bastardas y despreciables imitaciones de sí mismas.
Tom Condon - In a Deep Trance
Este mapa de la personalidad es una amalgama del conocimiento guardado y transmitido por varias tradiciones de sabiduría combinado con los avances de la psicología moderna. Nos permite sostener una investigación abierta e inteligente sobre nuestra propia experiencia revelándonos cada vez aspectos más profundos de nuestro mundo interno.
El Eneagrama de la Personalidad, basado en la auto-conciencia y auto-observación es uno de los métodos más claros y precisos que hay para entendernos a nosotros mismos y por ende para entender la forma como los demás se ven a sí mismos y el punto desde el cual gira su estrategia vital. Nos apoya para relacionarnos desde la compasión y el entendimiento, permitiéndonos sostener lazos más fuertes y comprometidos y una mejor y más efectiva comunicación.
Este mapa dinámico e interactivo muestra la forma básica que tenemos de percibir y organizar la realidad; la forma como vemos la vida. Utiliza nuestros patrones o hábitos de conducta limitantes como señalamientos hacia aspectos esenciales o nucleares dentro de nosotros que eventualmente nos permitirán acceder a niveles superiores de conciencia, equilibro y sanidad.
Este modelo apunta a la motivación primaria o fuerza impulsora básica que subyace cualquier comportamiento. No es una colección de rasgos sino que alumbra aquello que está en la raíz del propio estilo, a las estrategias internas que gobiernan y dirigen nuestros actos; nuestros miedos y deseos más profundos: la maquinaria del sótano, por así decirlo.
Potencialmente, en cada uno de nosotros están todos los elementos y las calidades del ser humano, las semillas de todas las virtudes y de todos los vicios. En cada uno de nosotros está el criminal potencial y el santo también potencial o el héroe. Es una cuestión de diferente desarrollo, de valoración, de elección, de control, y de expresión.
Roberto Assagioli - The Act of Will
Fuente: http://www.personarte.com/eneagrama.htm
Eneagrama significa gráfico de nueve tipos o basado en eneatipos. Esto es nueve tipos básicos de personalidad que nos definen mediante un gráfico. El origen del eneagrama lo situamos en el medio Oriente, aunque el actual es una mezcla de sabidurías y tradiciones occidentales y orientales. Con una antigüedad de más de 2.500 años y una fusión de culturas y teorías que lo soportan el eneagrama constituye un modo de conocernos mediante un test que nos acerca a un tipo de personalidad de los nueve presentados.
Su aparición en nuestra época se debe a George Ivanovich Gurdjieff, de nacionalidad armenio-griega nacido alrededor de 1875, que estaba convencido de que los antiguos habían desarrollado una ciencia completa para transformar la psique humana y que ese conocimiento se había perdido después.
Los nueve tipos básicos de personalidad: Riso y Hudson, en su libro "La sabiduría del eneagrama" muestran nueve tipos básicos de personalidad que se reflejan en el eneagrama y que tienen unas características que a continuación describimos. Ninguno de los tipos tiene que ser peor ni mejor que otro. Se trata de saber cuál es el nuestro para así aprovechar nuestro potenciar. "Conócete a ti mismo" como figuraba en el oráculo de Delfos, que cambió la vida de Sócrates.
Tipo 1. El REFORMADOR. El tipo racional, idealista, de sólidos principios, determinado, controlado y perfeccionista. "Tengo una misión en la vida." Al tipo de personalidad Uno lo hemos llamado el reformador, porque estas personas creen tener una misión en la vida, lo que las lleva a desear mejorar el mundo de diversas formas, utilizando el grado de influencia que poseen. Se sfuerzan por superar la adversidad, sobre todo la adversidad moral, para que el espíritu humano brille y cambie las cosas. Trabajan por valores elevados, incluso a costa de grandes sacrificios personales. La historia está llena de personas tipo Uno que han abandonado vidas cómodas para hacer algo extraordinario, porque creían que algo superior las llamaba a hacerlo. Durante la Segunda Guerra Mundial, Raoul Wallenberg abandonó su cómoda vida de clase media para trabajar en la protección de miles de judíos europeos de los nazis invasores. En India, Gandhi dejó a su esposa, su familia y su próspera vida de abogado para convertirse en defensor itinerante de la independencia de su país y promotor de cambios sociales no violentos. En Francia, Juana de Arco dejó su pueblo para restablecer en el trono al delfín y expulsar del país a los ingleses. El idealismo de cada uno de estos Uno ha inspirado a millones de personas.
Tipo 2. EL AYUDADOR. EL TIPO AFECTUOSO, AMIGABLE, EFUSIVO, GENEROSO, COMPLACIENTE Y POSESIVO. "Me interesan las personas." Hemos llamado el ayudador a este tipo porque las personas que pertenecen a él son o bien auténticamente serviciales con los demás o, cuando están menos sanas, les interesa muchísimo considerarse como tales. Ser generosas y desvivirse por los demás las hace pensar que su forma de ser es la más preciosa y la que tiene más sentido. El cariño e interés que sienten, y el verdadero bien que hacen, les alegra el corazón y hace que se sientan valiosas. Los Dos están muy interesados en lo que ellos consideran las cosas realmente buenas de la vida: el amor, la intimidad y la comunicación, la generosidad, la familia y la amistad. Algunos ejemplos los tenemos en La Madre Teresa, Eleanor Roosevelt, Desmond Tutu, Danny Thomas, Ann Landers, Barbara Bush, Lewis Carroll, Florence Nightingale, Albert Schweitzer.
Tipo 3. EL TRIUNFADOR. EL TIPO PRAGMÁTICO, ORIENTADO AL ÉXITO, ADAPTABLE, SOBRESALIENTE, AMBICIOSO Y CONSCIENTE DE SU IMAGEN "Si trabajo mucho sé que seré capaz." Hemos llamado el triunfador a este tipo de personalidad porque cuando los tres están sanos, son verdaderamente capaces y triunfan en muchos aspectos tic la vida. Son las "estrellas" de la naturaleza humana, y la gente suele admirarlos por su estilo y sus logros personales. Saben lo agradable que es desarrollarse y aportar al mundo sus capacidades. También disfrutan motivando a los demás a consecuciones personales mayores de las que se creen capaces de realizar. Encarnan lo mejor de una cultura y los demás ven reflejados en ellos sus esperanzas y sueños. Los Tres suelen tener éxito y caer bien porque, de todos los tipos, son los que más creen en ellos mismos y los más partidarios de desarrollar sus talentos y capacidades. Actúan como modelos y dechados debido a su extraordinaria encarnación de las cualidades que valora la sociedad. Cuando están sanos saben que vale la pena el esfuerzo de ser "lo mejor que pueden ser". El éxito en sus empresas estimula a los demás a trabajar en su propio desarrollo. Algunos ejemplos los tenemos en Bill Clinton, Elvis Presley, John Travolta, Christopher Reeve, Shania Twain, Paúl McCartney, Sharon Tate, Dick Clark, Jane Pauley, Kathie Lee Gifford, Tony Robbins.
Tipo 4. EL INDIVIDUALISTA. EL TIPO SENSIBLE, RESERVADO, EXPRESIVO, DRAMÁTICO, ENSIMISMADO Y TEMPERAMENTAL Hemos llamado el individualista a este tipo porque los Cuatro mantienen su identidad considerándose fundamentalmente diferentes a los demás. Creen ser distintos a los demás seres humanos y que, por lo tanto, nadie puede comprenderlos ni amarlos lo suficiente. Suelen pensar que poseen talentos únicos, dones especiales, fuera de serie, pero también que tienen desventajas o defectos únicos. Más que cualquier otro tipo, los Cuatro conocen muy bien sus diferencias y deficiencias personales y se centran en ellas. Los Cuatro sanos son sinceros consigo mismos: reconocen todos sus sentimientos y son capaces de ver sus motivos, contradicciones y conflictos emocionales sin negarlos ni edulcorarlos. Es posible que no les guste lo que descubren, pero no intentan racionalizar sus estados; tampoco tratan de ocultarlos, ni a ellos mismos ni a los demás. Están dispuestos a revelar cosas muy personales que podrían ser vergonzosas, porque están resueltos a comprender la verdad de sus experiencias, para descubrir quiénes son y hacer las paces con su historia emocional. Esta capacidad también les permite resistir el sufrimiento con serena fuerza. El conocimiento de su naturaleza más oscura les hace más fácil procesar experiencias dolorosas que podrían abrumar a otros tipos. Algunos ejemplos los tenemos en Jeremy Irons, Jackie Onassis, Tennessee Williams, Judy Garland, Vivien Leigh, Sarah McLachlan, El Artista (ex "Prince"), Martha Graham, "Blanche DuBois".
Tipo 5. EL INVESTIGADOR. EL TIPO CEREBRAL, PENETRANTE, PERCEPTIVO, INNOVADOR, RESERVADO Y AISLADO. "¿Que pasa aquí?" "¿ Y si lo intentamos de otra manera?" Hemos llamado el investigador a este tipo de personalidad porque, más que cualquiera de los demás tipos, los Cinco desean descubrir por qué las cosas son como son. Desean entender por qué funciona el mundo, ya se trate del cosmos, el mundo microscópico, los reinos animal, vegetal y mineral o el mundo interior de su imaginación. Siempre están investigando, haciendo preguntas y ahondando en las cosas. No aceptan opiniones ni doctrinas recibidas; sienten una fuerte necesidad de examinar por sí mismos la verdad de todas las suposiciones. John, diseñador gráfico, explica este enfoque de la vida: "Ser Cinco significa tener la constante necesidad de aprender, de asimilar información sobre el mundo. Un día sin aprender es un día sin luz del sol. Como Cinco, deseo entender la vida; me gusta tener una explicación teórica de por qué las cosas ocurren como ocurren. Esta comprensión me hace sentir al mando, en cabeza. Con mucha frecuencia aprendo desde la distancia, como observador, no como participante. A veces me parece que entender la vida vale tanto como vivirla. Es un viaje difícil aprender que la vida hay que vivirla, no sólo estudiarla." Ejemplos son David Lynch, Stephen King, Glenn Gould, Georgia O'Keeffe, Joyce Carol Oates, Sinead O'Connor, Merce Cunningham, LilyTomlin, Tim Burton, Kurt Cobain, VincentVan Gogh.
Tipo 6. EL LEAL. EL TIPO COMPROMETIDO, ORIENTADO A LA SEGURIDAD, ENCANTADOR, RESPONSABLE, NERVIOSO Y DESCONFIADO. Hemos llamado leal a este tipo de personalidad porque, de todos ellos, los Seis son los más leales a sus amigos y fieles a sus creencias. Se hundirán con el barco y perseverarán en las relaciones de todas clases mucho más tiempo que la mayoría de los otros tipos. También son leales a ideas, sistemas y credos, incluso a la creencia de que hay que poner en duda o desafiar toda idea o autoridad. En realidad, no todos los Seis se llevan bien con las cosas como están; sus ideas podrían ser rebeldes y antiautoritaristas e incluso revolucionarias. En todo caso, van a luchar por sus creencias con más fiereza con la que luchan por sí mismos, y defenderán su comunidad o familia con más tenacidad que con la que se defienden ellos. El motivo de que sean tan leales es que no desean ser abandonados ni quedar sin apoyo (su miedo básico). Así, el problema principal para el tipo Seis es la falta de seguridad o confianza en sí mismo. Llegan a creer que no poseen los recursos internos para hacer frente solos a los desafíos y caprichos de la vida, por lo cual, para orientarse, dependen cada vez más de estructuras, aliados, creencias y apoyos exteriores. Si no existen las estructuras convenientes, contribuyen a crearlas y mantenerlas. Algunos ejemplos son Rober Kennedy, Malcom X, Tom Clancy, Bruce Springsteen, Michelle Pfeiffer, Diane Keacon, Gloria Steinem, Candice Bergen, Mel Gibson, Janet Reno, Richard Nixon.
Tipo 7. EL ENTUSIASTA. EL TIPO ACTIVO, AMIGO DE PASARLO BIEN, ESPONTÁNEO, VERSÁTIL, CODICIOSO Y DISPERSO "Aun no tengo claro qué deseo ser cuando sea mayor." Hemos llamado entusiastas, este tipo de personalidad porque los Siete se entusiasman por casi todo lo que les atrae la atención. Asisten a la vida con curiosidad, optimismo y espíritu de aventura, como niños en una tienda de caramelos que miran el mundo con ilusionada expectación por todas las cosas buenas que van a experimentar. Son osados y alegres, y van en pos de lo que desean en la vida con animada resolución. Poseen una cualidad cuya mejor definición es la palabra yidish chutzpah, algo así como descaro. Aunque los Siete pertenecen a la tríada del sentimiento, no lo parece de inmediato porque tienden a ser extraordinariamente prácticos y en cualquier momento están dedicados a una multitud de proyectos. Suelen pensar por adelantado; prevén los acontecimientos, generan ideas al vuelo y prefieren las actividades que les estimulan la mente, que a su vez generan más cosas par, hacer y en las que pensar. No son necesariamente intelectuales ni estudiosos según ninguna definición estándar, aunque suelen ser inteligentes, muy leí dos y elocuentes. Su mente pasa con rapidez de una idea a la siguiente, lo cual los hace muy ocurrentes y capaces de sintetizar información. Los estimula el torrente de ideas y el placer de ser espontáneos; prefieren tener una visión amplia, global, y la emoción de las etapas iniciales del proceso creativo antes que la exploración de un solo tema en profundidad. Ejemplos de este tipo lo encontramos en Robin Williams, Steven Spielberg, W.A. Mozart, Jim Carrey, Goldie Hawn, Carol Burnett, Sarah Ferguson, Benjamín Franklin, Timothy Leary, TomWolfe.
Tipo 8. EL DESAFIADOR. EL TIPO PODEROSO, DOMINANTE, SEGURO DE SÍ MISMO, DECIDIDO, VOLUNTARIOSO Y RETADOR. "Soy dueño de mi destino."
Hemos llamado el desafiador a este tipo de personalidad porque, más que ningún otro tipo, a los Ocho les encanta aceptar retos así como dar a otros la oportunidad de que los desafíen a superarse de alguna manera. Tienen carisma, además de las capacidades físicas y psíquicas para convencer a la gente de que los siga en todo tipo de empresas, ya se trate de iniciar un negocio, reconstruir una ciudad, llevar una casa, hacer una guerra o firmar la paz. Los Ocho tienen una fuerza de voluntad y una vitalidad enormes, y se sienten más vivos cuando ejercen esas capacidades en el mundo. Emplean su abundante energía para efectuar cambios en su entorno, para dejar su sello en él, pero también para impedir que el ambiente u otras personas les hagan daño a ellos y a sus seres queridos. A temprana edad comprenden que eso requiere fuerza, voluntad, perseverancia y aguante, cualidades que desarrollan ellos y buscan en otros. Ejemplos Franklin D. Roosevelt, Mijail Gorbachov, Donald Trump, Barbara Walters, Don Imus, Frank Sinatra, Courtney Love, Susan Sarandon, Bette Davis, Joan Crawford.
Tipo 9. EL PACIFICADOR. EL TIPO INDOLENTE, MODESTO, RECEPTIVO, TRANQUILIZADOR, SIMPÁTICO Y SATISFECHO. "Sigo la corriente." Hemos llamado el pacificador al tipo Nueve porque ningún tipo se dedica más a la búsqueda de paz interior y exterior para sí mismo y para los demás. Suelen ser personas espirituales que anhelan la conexión con el cosmos y con los demás. Trabajan por mantener su paz mental así como por establecer la paz y la armonía en su mundo. Las preocupaciones que encontramos en el Nueve son las fundamentales de todo trabajo interior: permanecer despiertos frente a estar dormidos a nuestra verdadera naturaleza, paz contra sufrimiento, unión contra separación. Lo irónico es que para ser un tipo tan orientado al mundo espiritual, el Nueve es el centro de la tríada del instinto, y potencialmente es el que está más en contacto con el mundo físico y con su cuerpo. La contradicción se resuelve cuando vemos que estas personas o bien están conectadas con sus cualidades instintivas y tienen un enorme poder elemental y magnetismo personal, o están desconectadas de sus fuerzas instintivas y, por lo tanto, separadas y lejanas, incluso podrían ser muy ligeras. Ejemplos Ronald Reagan, Gerald Ford, Lady Bird Johnson, Kevin Costner, Sophia Loren, Walter Cronkite, Whoopi Goldberg, Janet Jackson, Ringo Starr, Ingrid Bergman. Abraham Lincoln, Reina Isabel II, Carl Jung, George Lucas, Audrey Hepburn, Dame Margot Fonteyn, Rose Kennedy, Walt Disney, Garrison Keillor, Norman Rockwell.
El experimento de la cárcel de Stanford es un conocido estudio psicológico acerca de la influencia de un ambiente extremo (vida en prisión) en las conductas desarrolladas por el hombre, dependiente de los roles sociales que desarrollaban (cautivo, guardia). Fue llevado a cabo en 1971 por un equipo de investigadores liderado por Philip Zimbardo de la Universidad de Stanford. Se reclutaron voluntarios que desempeñarían los roles de guardias y prisioneros en una prisión ficticia. Sin embargo, el experimento se les fue pronto de las manos y se canceló en la primera semana.
Los participantes fueron reclutados por medio de anuncios en los diarios y la oferta de una paga de 15 dólares diarios (en 2006 corresponderían a 57 euros diarios) por participar en la “simulación de una prisión”. De los 70 que respondieron al anuncio, Zimbardo y su equipo seleccionaron a los 24 que estimaron más saludables y estables psicológicamente. Los participantes eran predominantemente blancos, jóvenes y de clase media. Todos eran estudiantes universitarios.
El grupo de 24 jóvenes fue dividido aleatoriamente en dos mitades: los “prisioneros” y los “guardias”. Más tarde los prisioneros dirían que los guardias habían sido elegidos por tener la complexión física más robusta, aunque en realidad se les asignó el papel mediante el lanzamiento de una moneda y no había diferencias objetivas de estatura o complexión entre los dos grupos.
La prisión fue instalada en el sótano del departamento de psicología de Stanford, que había sido acondicionado como cárcel ficticia. Un investigador asistente sería el “alcaide” y Zimbardo el “superintendente”.
Zimbardo estableció varias condiciones específicas que esperaba que provocaran la desorientación, la despersonalización y la desindividualización.
Los guardias recibieron porras y uniformes caqui de inspiración militar, que habían escogido ellos mismos en un almacén militar. También se les proporcionaron gafas de espejo para impedir el contacto visual (Zimbardo dijo que tomó la idea de la película Cool hand Luke - La leyenda del indomable). A diferencia de los prisioneros, los guardias trabajarían en turnos y volverían a casa durante las horas libres, aunque durante el experimento muchos se prestaron voluntarios para hacer horas extra sin paga adicional.
Los prisioneros debían vestir sólo batas de muselina (sin ropa interior) y sandalias con tacones de goma, que Zimbardo escogió para forzarles a adoptar “posturas corporales no familiares” y contribuir a su incomodidad para provocar la desorientación. Se les designaría por números en lugar de por sus nombres. Estos números estaban cosidos a sus uniformes. Además debían llevar medias de nylon en la cabeza para simular que tenían las cabezas rapadas, a semejanza de los reclutas en entrenamiento. Además, llevarían una pequeña cadena alrededor de sus tobillos como “recordatorio constante” de su encarcelamiento y opresión.
El día anterior al experimento, los guardias asistieron a una breve reunión de orientación, pero no se les proporcionaron otras reglas explícitas aparte de la prohibición de ejercer la violencia física. Se les dijo que era su responsabilidad dirigir la prisión, lo que podían hacer de la forma que creyesen más conveniente.
Zimbardo transmitió las siguientes instrucciones a los “guardias”:
Podéis producir en los prisioneros que sientan aburrimiento, miedo hasta cierto punto, podéis crear una noción de arbitrariedad y de que su vida está totalmente controlada por nosotros, por el sistema, vosotros, yo, y de que no tendrán privacidad... Vamos a despojarles de su individualidad de varias formas. En general todo esto conduce a un sentimiento de impotencia. Es decir, en esta situación tendremos todo el poder y ellos no tendrán ninguno.— vídeo The Stanford Prison Study, citado en Haslam & Reicher, 2003.
A los participantes que habían sido seleccionados para desempeñar el papel de prisioneros se les dijo simplemente que esperasen en sus casas a que se les “visitase” el día que empezase el experimento. Sin previo aviso fueron “imputados” por robo a mano armada y arrestados por polícias reales del departamento de Palo Alto, que cooperaron en esta parte del experimento.
Los prisioneros pasaron un procedimiento completo de detención por la policía, incluyendo la toma de huellas dactilares, que se les tomara una fotografía para ser fichados y se les leyeran sus derechos Miranda. Tras este proceso fueron trasladados a la prisión ficticia, donde fueron inspeccionados desnudos, “despiojados” y se dieron sus nuevas identidades.
Resultados
El experimento se descontroló rápidamente. Los prisioneros sufrieron—y aceptaron— un tratamiento sádico y humillante a manos de los guardias, y al final muchos mostraban graves trastornos emocionales.
Tras un primer día relativamente anodino, el segundo día se desató un motín. Los guardias se prestaron como voluntarios para hacer horas extras y disolver la revuelta, atacando a los prisioneros con extintores sin la supervisión directa del equipo investigador. A partir de este momento, los guardias trataron de dividir a los prisioneros y enfrentarlos situándolos en bloques de celdas "buenos" y "malos", para hacerles creer que había "informantes" entre ellos. Esta treta fue muy efectiva, pues no se volvieron a producir rebeliones a gran escala. De acuerdo con los consejeros de Zimbardo, esta táctica había sido empleada con éxito también en prisiones reales estadounidenses.
Los "recuentos" de prisioneros, que habían sido ideados inicialmente para ayudar a los prisioneros a familiarizarse con sus números identificativos, evolucionaron hacia experiencias traumáticas en las que los guardias atormentaban a los prisioneros y les imponían castigos físicos, que incluían ejercicios forzados.
Se abandonaron rápidamente la higiene y la hospitalidad. El derecho de ir al lavabo pasó a ser un priviliegio que podía (como frecuentemente ocurría) ser denegado. Se obligó a algunos prisioneros a limpiar retretes con sus manos desnudas. Se retiraron los colchones de las celdas de los "malos" y también se forzó a los prisioneros a dormir desnudos en el suelo de hormigón. La comida también era negada frecuentemente como medida de castigo. También se les obligó a ir desnudos y a llevar a cabo actos homosexuales como humillación.
El propio Zimbardo ha citado su propia implicación creciente en el experimento, que guió y en el que participó activamente. En el cuarto día, él y los guardias reaccionaron ante el rumor de un plan de huida intentando trasladar el experimento a un bloque de celdas reales en el departamento local de policía porque era más "seguro". La policía rechazó su petición, alegando preocupaciones por el seguro y Zimbardo recuerda haberse enfadado y disgustado por la falta de cooperación de la policía.
A medida que el experimento evolucionó, muchos de los guardias incrementaron su sadismo—particularmente por la noche, cuando pensaban que las cámaras estaban apagadas. Los investigadores vieron a aproximadamente un tercio de los guardias mostrando tendencias sádicas "genuinas". Muchos de los guardias se enfadaron cuando el experimento fue cancelado.
Un argumento que empleó Zimbardo para apoyar su tesis de que los participantes habían internalizado sus papeles fue que, cuando se les ofreció la "libertad condicional" a cambio de toda su paga, la mayoría de los prisioneros aceptó el trato. Pero cuando su libertad condicional fue "rechazada", ninguno abandonó el experimento. Zimbardo afirma que no tenían ninguna razón para seguir participando si eran capaces de rechazar su compensación material para abandonar la prisión.
Los prisioneros empezaron a mostrar desórdenes emocionales agudos. Un prisionero desarrolló un sarpullidopsicosomático en todo su cuerpo al enterarse de que su "libertad condicional" había sido rechazada (Zimbardo la rechazó porque pensaba que trataba de un ardid para que le sacaran de la prisión). Los llantos y el pensamiento desorganizado se volvieron comunes entre los prisioneros. Dos de ellos sufrieron traumas tan severos que se los retiró del experimento y fueron reemplazados.
Uno de los prisioneros de reemplazo, el Prisionero número 416, quedó horrorizado por el tratamiento de los guardias y emprendió una huelga de hambre. Se lo recluyó en confinamiento solitario en un pequeño compartimento durante tres horas, en las que lo obligaron a sostener las salchichas que había rechazado comer. El resto de los prisioneros lo vieron como un alborotador que buscaba causar problemas. Para explotar este aspecto, los guardias les ofrecieron dos alternativas: podían o bien entregar sus mantas o dejar al Prisionero número 416 en confinamiento solitario durante toda la noche. Los prisioneros escogieron conservar sus mantas. Posteriormente Zimbardo intervino para hacer que 416 volviera a su celda.
Zimbardo decidió terminar el experimento prematuramente cuando Christina Maslach, una estudiante de posgrado no familiarizada con el experimento, objetó que la "prisión" mostraba unas pésimas condiciones, tras ser introducida para realizar entrevistas. Zimbardo se percató de que, de las más de cincuenta personas externas al experimento que habían visto la prisión, ella fue la única que cuestionó su moralidad. Tras apenas seis días, ocho antes de lo previsto, el experimento fue cancelado.
Conclusiones
Se ha dicho que el resultado del experimento demuestra la impresionabilidad y la obediencia de la gente cuando se le proporciona una ideología legitimadora y el apoyo institucional. También ha sido empleado para ilustrar la teoría de la disonancia cognitiva y el poder de la autoridad.
En psicología se suele decir que el resultado del experimento apoya las teorías de la atribución situacional de la conducta en detrimento de la atribución disposicional. En otras palabras, se supone que fue la situación la que provocó la conducta de los participantes y no sus personalidades individuales. De esta forma sería compatible con los resultados del también famoso experimento de Milgram, en el que gente ordinaria cumple órdenes de administrar lo que parecen shocks eléctricos fatales a un compañero del experimentador.
El experimento fue ampliamente criticado por su falta de ética y considerado en los límites del método científico. Los críticos incluyen a Erich Fromm, que cuestionó si se podrían generalizar los resultados del experimento.
Como fue un trabajo de campo, fue imposible llevar a cabo los controles científicos tradicionales. Zimbardo no fue un mero observador neutral, sino que controló la dirección del experimento como "superintendente". Las conclusiones y las observaciones de los investigadores fueron muy subjetivas y basadas en anécdotas, y el experimento es muy difícil de reproducir por otros investigadores.
Algunos de los críticos al experimento argumentan que los participantes basaban su conducta en cómo se esperaba que se comportasen o que la modelaron de acuerdo con estereotipos que ya tenían sobre prisioneros y guardias. En otras palabras, los participantes realizaban un mero juego de rol. Como respuesta, Zimbardo declaró que incluso aunque inicialmente pudiera haber sido un juego de rol, los participantes internalizaron sus papeles a medida que el experimento continuó.
El experimento fue criticado también respecto a su validez ecológica. Muchas de las condiciones impuestas al experimento fueron arbitrarias y pueden no estar correlacionadas con las condiciones reales de las prisiones, incluyendo la llegada de los "prisioneros" con los ojos vendados, hacerles vestir solamente batas, no permitirles vestir ropa interior, impedirles mirar a través de ventanas y prohibirles usar sus nombres reales. Zimbardo se defendió de estas críticas declarando que la prisión es una experiencia confusa y deshumanizante, y que era necesario impulsar estos procedimientos para darles a los "prisioneros" las condiciones mentales adecuadas; pero es difícil saber cuán similares son estos efectos a los de una verdadera prisión, y las condiciones del experimento son difíciles de reproducir exactamente para que otros investigadores puedan llegar a conclusiones a este respecto.
Algunos dicen que el estudio fue demasiado determinista: los informes describen diferencias significativas en la crueldad de los guardias, el peor de los cuales fue llamado "John Wayne" por los prisioneros, pero otros fueron más amables y a menudo concedieron favores a los prisioneros. Zimbardo no realizó ningún intento de explicar estas diferencias.
Por último, la muestra fue muy pequeña, de sólo 24 participantes en un periodo de tiempo relativamente pequeño. Y dado que los 24 interactuaban en un mismo grupo, tal vez sea más correcto considerar el tamaño de la muestra como 1.
Haslam y Reicher (2003), psicólogos de la Universidad de Exeter y la Universidad de St. Andrews, llevaron a cabo una repetición parcial del experimento con la asistencia de la BBC, que televisó escenas del estudio en un reality show llamado “El experimento”. Los resultados y conclusiones fueron muy diferentes a los de Zimbardo. Aunque su procedimiento no fue una réplica directa del de Zimbardo, su estudio arroja nuevas dudas sobre la generalidad de sus conclusiones.
Scott Stulberg is a travel and stock photographer who journeys often to distant lands looking for unique stock opportunities. He is represented by many stock agencies including Corbis and Getty Images. A contributing writer for Shutterbug Magazine, he teaches digital photography and Photoshop at UCLA Extension, the Julia Dean Photo Workshops in Venice Beach & the Art Wolfe Digital Photography Center in Seattle. He is also co-author of The Digital Photographer’s New Guide to Photoshop Plug-Ins. From Microsoft, Newsweek and the New York Times, to greeting cards, calendars and book covers, his images are used internationally. His photographs are in collections all over the world, including on permanent display in the United Nations and the new UCLA Medical Center, with prints displayed in over 60 patient rooms.
Mensajes y reflexiones de Claudio María Domínguez.
El porqué de la víctima mental. Víctima significa sentir que el mundo está en mi contra, que la causa de mi infelicidad está fuera de mí. Que la culpa la tiene el marido, la ex pareja, la madre, el perro, la vecina, el clima, el gobierno. Todo alrededor nuestro parece impedirnos ser felices. Eso dicho vulgarmente es la víctima mental. Primero reconózcan ustedes si están así, reconozcan si son quejosos. Tanto tiempo le han entregado a los demás la responsabilidad de su vida. Cada vez que uno dice: -”¿cómo querés que sea feliz con la familia que tengo?” “¿cómo querés que sea feliz si Dios está en mi contra?” “Y ahora en el 2012 se viene el fin del mundo”. Siempre va a haber un motivo para la infelicidad mental. hasta que no entendamos intelectualmente esto y seamos los divinos y heroicos dueños de nuestra historia seguirá la víctima permanente. Si la víctima, sólo quedara, en la queja verbal no sería grave, pero la energía de la víctima atrae victimarios permanentes en nuestra vida. Uno es un imán energético que emana una cierta frecuencia y esa frecuencia atrae vibratoriamente gente en una cuerda igual. Entonces aquel que está demandando con su carencia, lo único que encuentra es gente igualmente prisionera que te presiona, que te domina, gente que abusa, ni siquiera adrede, es su mecanismo de comunicación. Al ser victimas nos transformamos en discapacitados emocionales. Necesitamos que el otro llene el hueco de lo que no podemos proveer desde adentro. Se nos va la vida esperando que el otro nos ame. Somos mendigos emocionales. El desapego se produce cuando ya no nos aferramos a la necesidad física de la aparición del otro en nuestra vida para sentirnos felices, somos felices porque estamos vivos en el planeta. Asi vamos a atraer a nuestra vida a gente que vibre en esa misma frecuencia de libertad. Todas las relaciones que tuvimos hasta este momento son las relaciones que merecimos tener. Es lo que escribimos y decretamos claramente, según las asignaturas pendientes en este paso por el planeta tierra. Experimentamos lo que habíamos generado, el abuso, la compasión, el amor, la carencia. Nos fabricamos los maestros perfectos para pasar por las experiencias que nos hacen falta para evolucionar . Toda relación que tenemos en nuestra vida, es la relación que hemos atraído en forma perfecta, aunque esa perfección, a la mente le parezca horrenda. Así que no más victima, cambiemos la frecuencia vibratoria que emanamos si queremos que mejoren nuestras relaciones. El futuro depende de lo que en este momento hagamos.
Últimos comentarios